La cultura combate en las calles. Nacionalismo e industrias culturales en la Argentina de entreguerras
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo se propone abordar la relación de las derechas con las industrias culturales en la Argentina de entreguerras. El análisis se centra en los productos culturales elaborados y difundidos por grupos e intelectuales adscriptos al nacionalismo argentino. El consumo de dichos bienes es estudiado en el marco de la disputa política por imponer un modelo de nación en un mundo dividido entre los modelos fascistas y los democráticos. La hipótesis principal de este artículo es que el nacionalismo argentino concibió la “cuestión cultural” como un aspecto central de su cruzada política y elaboró distintas estrategias y prácticas para difundir sus ideas en los más diversos sectores de la sociedad, incluyendo a los trabajadores. El corpus comprende productos culturales provenientes de la industria editorial –que por estos años experimenta una profunda reconfiguración– y de las más recientes industrias radial y cinematográfica. En este último caso, se examinan las columnas de los periódicos y otros escritos.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Barbero, M.I. y Devoto, F. (1983) Los Nacionalistas. Buenos Aires:CEAL.
Batticuore, G. (2007). Lectura y consumo en la cultura argentina de entresiglos. Estudios15(29),123-142.
Bianchi, S. (1999). Catolicismo y peronismo. La familia entre la religión y la política (1945-1955). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 19,pp.115-137.
Bontempo, P. (2014). Hombres, mujeres y niños leen y cruzan la ciudad. Prácticas de lecturas cotidianas en buenos aires (1900-1950). En M. Ghirardi (coord.): Territorios de lo cotidiano. Siglos XVI-XX. Del antiguo Virreinato del Perú a la argentina contemporánea(pp. 261-274).Rosario:Prohistoria.
Bontempo, P. (2012). Los niños de Billiken. Las infancias en Buenos Aires en las primeras décadas de siglo XX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”12,pp. 205-221.
Calvagno, J. (2010). El primer cine industrial y las masas en Argentina: la sección" Cinematografía" del semanario" CGT(1934-1943).A Contracorriente: Revista de Historia Social y Literatura en América Latina,7(3),38-81.
Cattáneo, L.(1991). La izquierda argentina y América Latina en los años ‘30. El caso de Claridad. Buenos Aires: Mimeo.
Cattaruzza, A. (2009). Historia de la Argentina: 1916-1955. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Delgado, V. y Espósito, F. (2006). 1920-1937. La emergencia del editor moderno. En J.L. De Diego. Editores y políticas editoriales en Argentina, 1880-2000. Buenos Aires: FCE.
deSagastizábal, L. (1995). La edición de libros en la Argentina. Buenos Aires: EUDEBA.
Devoto, F. y Roldán, D. (2007).Las raíces ideológicas de las derechas en Europa e Iberoamérica. Estudios Sociales, 33.
Echeverría, O. (2013). Los intelectuales antidemocráticos frente a lo popular. Argentina, primera mitad del siglo XX. Historia y Espacio40, 49-73.
Echeverría, O. (2009). Las voces del miedo. Los intelectuales autoritarios argentinos en las primeras décadas del siglo XX. Rosario: Prohistoria.
García, E. (2009). Historia de la empresa editorial en Argentina. Siglo XX. (Mimeo).
González Calleja, E. (2003). Aproximación a las subculturas violentas de las derechas antirrepublicanas españolas (1931-1936). Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 2.
GónzalezLeandri, R. (2001). La nueva identidad de los sectores populares.En A. Cattaruzza. Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (1930-1943). Nueva Historia Argentina. T. VII.Sudamericana: Buenos Aires.
HalperinDonghi, T. (2003). La Argentina y la tormenta del mundo: Ideas e ideologías entre 1930 y 1945. Buenos Aires: Siglo XXI.
Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.
Klein, M., (2000). A Comparative Analysis of Fascist Movements in Argentina, Brazil, and Chile. Between the Great Depression and the Second World War. Thesis submitted for the degree of Doctor of Philosophy of the University of London. London: Institute of Latin American Studies, School of Advanced Study.
Lavih, A. (2008). Salarios reales en Rosario, 1933-1955. Ponencia presentada en XXI Jornadas de Historia Económica Argentina, Asociación Argentina de Historia Económica - Universidad de Tres Febrero, Caseros.
Lobato, M.Z. y Suriano, J. (2000). Nueva Historia Argentina. Atlas Histórico, Buenos Aires:Sudamericana.
Lobato, M. (2007) Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires:Edhasa.
Macor, D. (1997). Del nacionalismo integrista al peronismo. En D. Macor y E. Iglesias.El peronismo antes del peronismo. Memoria e historia en los orígenes del peronismo santafesino. Santa Fe: UNL.
Mc GeeDeutsch, S. (2005). Las derechas. La extrema derecha en la Argentina, el Brasil y Chile. 1890-1939, Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Moreno, J.C. (1933). Frente al mundo.Buenos Aires: Cabaut.
Moreno, J.C. (1935). Tiempos amargos. Buenos Aires: Cabaut.
Moreno, J.C. (1939). Cuentos del campo y la ciudad. Buenos Aires: Editorial Patagonia.
Moreno, J.C. (1948).El potentado y el niño. Buenos Aires.
Navarro Gerassi, M. (1968). Los nacionalistas. Buenos Aires: Editorial Jorge Álvarez.
Oubiña, D. (2009). Del sueño tecnológico a la escritura audiovisual. Literatura y cine (1920-1960). En C. Manzoni (dir.). Rupturas. Historia crítica de la literatura argentina. Buenos Aires:Emecé.
Prislei,L.(2008). Los orígenes del fascismo argentino. Buenos Aires: Edhasa.
Rivera, J. (1998). El escritor y la industria cultural. Buenos Aires: Atuel.
Romero, L. A. (1995). Una empresa cultural: los libros baratos. EnL.H. Gutiérrez y L.A. Romero, Sectores populares, cultura y política. Buenos Aires en la entreguerra(pp.45-68). Buenos Aires: Sudamericana.
Rubinzal, M. y Zanca, J. (2015). Primeras Armas y sus pequeños lectores. La Argentina católica de entreguerras. Iberoamericana15(60) 117-132.
Rubinzal, M. (2012). El nacionalismo frente a la cuestión social en Argentina (1930-1943).Discursos, representaciones y prácticas de las derechas sobre el mundo del trabajo(Tesis Doctoral): Universidad Nacional de La Plata.
Rubinzal, M.(2012b). Women’s Work in Argentina’s Nationalist Lexicon, 1930-1943. En K. Blee andy S. McGee Deutsch (Ed.). Women of the right. Comparisons and interplay across borders(pp. 226-241). EstadosUnidos: The Pennsylvania State University Press.
Rubinzal, M.(2008). La disputa en las plazas. Estrategias, símbolos y rituales del primero de mayo nacionalista. (Buenos Aires, 1930-1943).Historia y Política. Ideas, procesos y movimientos sociales, 19, 255-285.
Saítta, S. (1998). Regueros de tinta. El diario Crítica en la década de 1920.Buenos Aires: Sudamericana.
Sarlo, B. (2007). Una modernidad periférica: Buenos Aires 1920 y 1930. Buenos Aires: Nueva Visión. (Edición original 1988)
Sarlo, B. (1985). El imperio de los sentimientos. Narraciones de circulación periódica en la Argentina (1917-1927). Buenos Aires: Catálogos editora.
Spektorowski, A. (1990). Argentina 1930 - 1940: nacionalismo integral, justicia social y clase obrera, en Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 2(1).
Torre, J.C. y Pastoriza, E. (2002). La democratización del bienestar. En J.C. Torre. Los años peronistas (1943-1955). Nueva Historia Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Varela, A. (1935). El nacionalismo argentino y los obreros socialistas. Buenos Aires: Imprenta López.
Vence Conti, A. y Cuesta, E. M. (2014).Políticas laborales y salarios durante el primer radicalismo y el primer peronismo (1916-1955). Revista de Economía Política e Historia Económic, pp. 274 – 300.