Violencia e invisibilidad indí­gena. La cuestión de los pueblos originarios durante el primer peronismo

Contenido principal del artículo

Sabrina Rosas

Resumen

El presente trabajo busca profundizar en el análisis de los ví­nculos existentes entre el primer gobierno peronista y la cuestión indí­gena, centrándose en las polí­ticas gubernamentales desarrolladas por el gobierno de Perón frente a dos fuertes conflictos violentos que tuvieron lugar entre 1946 y 1947: el “Malón de la paz”, la movilización indí­gena llevada a cabo entre mayo y agosto de 1947, cuando 174 kollas caminaron 2000 kilómetros desde la Puna y el valle de Orán hasta la Capital Federal para reclamar por la titularidad de sus tierras, en manos de terratenientes y en denuncia de las condiciones de explotación en las que trabajaban; y “Masacre de Rincón Bomba”, el conflicto desarrollado en una pequeña localidad de Formosa, cuando indí­genas de comunidades wichi, tobas y principalmente pilagás fueron masacradas por la Gendarmerí­a Nacional en un confuso episodio, que sale a la luz hace pocos años.   El objetivo en ambos puntos es doble: por un lado analizar la relación entre los intereses e intenciones del gobierno de Juan Domingo Perón para con las comunidades originarias, visibilizando su existencia y sus condiciones de vida en tanto sujetos de derechos históricamente vulnerados. Por otro, abrir el debate historiográfico sobre el quehacer de los historiadores respecto de una temática que ha sido silenciada durante décadas, negando la existencia y la identidad de los pueblos originarios.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Rosas, S. (2016). Violencia e invisibilidad indí­gena. La cuestión de los pueblos originarios durante el primer peronismo. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 16(1), e013. Recuperado a partir de https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAv16n1a13
Sección
Anexo documental
Biografía del autor/a

Sabrina Rosas, Centro de Historia Argentina y Americana (CHAyA). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de La Plata.

Profesora de Historia.

Ayudante diplomada en la cátedra de Prehistoria General y Americana. Departamento de Historia. FaHCE - UNLP.

Maestranda de la Maestría de HIstoria y Memoria, FaHCE- UNLP (inicio de estudios 2014)

Citas

Argeri, M. (2011). La desestructuración de los cacicazgos. Política, justicia e institucionalidad. Pampa y Patagonia (1870-1955). En M. Quijada (Edit.). De los cacicazgos a la ciudadanía. Sistemas políticos en la frontera, río de la plata, siglo XVIII-XX. Berlín: Estudios Indiana.

Bechis, M. (2007). Cacicazgos pampeanos: fronteras adentro, fronteras afuera. TEFROS VI (1), pp.1-14.

Basualdo, E. (2009). Estudios de historia económica argentina, desde mediados de siglo XX al 2011. Buenos Aires:Siglo XXI Editores.

Cutrera, M. L. (2013). Subordinarlos, someterlos y sujetarlos al orden. Rosas y los indios amigos de Buenos Aires entre 1829 y 1855. Buenos Aires:Teseo.

D’Addario, L. M. (2014). Justicia social, democratización del estado de bienestar: las políticas estatales hacia las comunidades indígenas durante el primer peronismo. Algunos ejes de análisis. Actas de Congreso, Jornadas de Sociología. La Plata:FaHCE-UNLP.

Dávalos, P. (2008). Movimientos Indígenas en América Latina: el derecho a la palabra. En P. Dávalos (Comp.) Pueblos Indígenas, Estado y Democracia (pp.17-33). Buenos Aires: Editorial Antropofagia.

Delrio, W. (2005). Memorias de expropiación. Sometimiento e incorporación indígena en la Patagonia. 1872-1943. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.

Delrio, W. (2014). Sobre el olvido y el recuerdo: la historiografía y el sometimiento indígena en Argentina. En P. Flier & D. Lvovich (coords.) Los usos del olvido. Recorridos, dimensiones y nuevas preguntas. Buenos Aires: Prohistoria.

De Jong, I. (2011). Funcionarios de dos mundos en un espacio liminal: Los “indios amigos” en la frontera de Buenos Aires (1856-1866). Tefros 9, pp.75-95.

Gonzalez, G. (2013). Conflictos por el Territorio en la Comunidad indígena Pueblo Kolla Tinkunaku. Tesis de posgrado. C.A.B.A: UBA.

Kindgard, A. (2004). Tradición y conflicto social en los Andes argentinos. En torno al Malón de la Paz de 1946. EIAL XV (1). Recuperado de: http://eial.tau.ac.il/index.php/eial/article/view/831/930

Lenton, D. (2005). De centauros a protegidos. La construcción del sujeto de la política indigenista argentina desde los debates parlamentarios 1880-1970. Corpus IV (2)

Lozza, A. (2007). La masacre de Rincón Bomba. (On- line) Ocho de Octubre Pregón Judicial 72 Año XV.

Luciani, M. P. (2014). La etapa formativa de la Secretaría de Trabajo y Previsión (1943-1946): primeros pasos organizativos y figuras relevantes. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 14, pp. 1-16.

Maier, B. (2010). Los límites de la democratización del bienestar. El Malón de la Paz y la Masacre de Rincón Bomba. Actas del Segundo congreso de estudios sobre el peronismo.

Mandrini, R. (2007). La historiografía argentina, los pueblos originarios y la incomodidad de los historiadores. Quinto Sol, 11, pp.19-38.

Mapelman, V. & Musante, M. (2010). Campañas militares, reducciones y masacres. Las prácticas estatales sobre los pueblos originarios del Chaco. En O. Bayer (dir.) & D. Lenton (coord.). Historia de la crueldad argentina. Julio A. Roca y el genocidio de los pueblos originarios (pp.77-96). Buenos Aires: Red de Investigadores en Genocidio y Política Indígena.

Mases E. (2014). La Secretaría de Trabajo y Previsión y el mundo indígena. El rol de los delegados indígenas en la norpatagonia. En M. Zaida Lobato y J. Suriano (comps.). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955) (pp. 267-292). Buenos Aires: Edhasa.

Musante, M. (2013). Las reducciones estatales indígenas. ¿Espacios concentracionarios o avance del proyecto civilizatorio? VII Jornadas Santiago Wallace de Investigación en Antropología Social. Sección de Antropología Social. Instituto de Ciencias Antropológicas. Facultad de Filosofía y Letras. Buenos Aires: UBA.

Mathias, Ch. (2013). ¿Peronismo indígena? La construcción de un nuevo sujeto político en el Chaco Argentino (1943-1955). Estudios del ISHiR, 7, pp. 26-44.

Salomón Tarquini, C. (2010). Largas noches en La Pampa. Itinerarios y resistencias de la población indígena (1878-1976). Buenos Aires, Prometeo Libros.

Salomón Tarquini, C. (2013). Indígenas e identidades políticas en argentina (fines del siglo xix y siglo xx): problemas y perspectivas. Boletín Americanista, 66, pp. 181-202.

Nicoletti, M. A. & Teobaldo, M.. (2007). Representaciones sobre la Patagonia y sus habitantes originarios en los textos escolares: 1886-1940. Quinto sol, 11, pp. 169-194.

Valko, M. (2007). Los indios invisibles del malón de la paz. De la apoteosis al confinamiento, secuestro y destierro. Buenos Aires: Editorial Madres de Plaza de Mayo.