Anuario del Instituto de Historia Argentina, 2009, nº 9, p. 97-147. ISSN 2314-257X
Universidad Nacional de La Plata.
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.
Instituto de Historia Argentina "Dr. Ricardo Levene".

Artículo/Article

Autonomía universitaria e intervención política en la trayectoria de liderazgos y grupos académicos en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata 1930-1955

The autonomy of the University and political intervention in the trajectories of leadership and academics groups in Natural Science of The Universidad Nacional de La Plata. 1930-1955

Germán Flavio Soprano Manzo

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP; UNQ; CONICET
gsoprano@speedy.com.ar

Resumen
Este trabajo estudia dos procesos relacionados en una institución universitaria. En la primera parte analiza las formas autónomas de organización institucional disciplinar producidas por profesores e investigadores del Instituto del Museo y Escuela Superior/Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata en el período 1935 y 1946. Y en la segunda parte estudia dos situaciones sociales -las intervenciones universitarias de los años 1946 y 1955- donde las políticas del Estado nacional produjeron cambios en las trayectorias de esos académicos. Exploraremos esas relaciones en los liderazgos y grupos académicos en geología, paleontología, zoología, botánica y antropología.

Palabras clave: Política; Académicos; Universidad; Argentina

Abstract
This article analyze two process connect in one university institution. In the first part, study the autonomy's forms of the institutional organization discipline produced for the professors and investigators of the Institute of the Museum and the Superior School/ Faculty of the Natural Sciences in the Universidad Nacional de La Plata between 1935 and 1946. In the second part, study two social situations - the university interventions of the years 1946 and 1955- where the political of the National State produced changes in the trajectories of this academics. We explore this relationship in the leadership and academics groups in geology, paleontology, zoology, botanic and anthropology.

Keywords: Political; Academics; University; Argentina


Durante las presidencias de Juan Domingo Perón se sancionaron las leyes Nº 13031/47 y 14297/53 derogando la llamada Ley Avellaneda de 1886, estableciendo una manifiesta discontinuidad política e institucional con la normativa nacional y los estatutos universitarios vigentes entre 1918 y 1945, es decir, en el período de génesis, consolidación y ocaso del programa reformista fundado en los principios de la autonomía y co-gobierno. Estas dos leyes del peronismo coincidían en legitimar la figura del Poder Ejecutivo Nacional como máxima autoridad del gobierno universitario, limitando su autonomía. Con el derrocamiento de Perón en septiembre de 1955, el gobierno nacional y las nuevas autoridades universitarias dejaron sin efecto aquella normativa y restablecieron un orden institucional que tenía por referencia las ideas del movimiento reformista. Tomando como referencia las diferencias reconocibles en las concepciones que definían la relación entre el Estado y la Universidad entre 1918-1945 y 1946-1955, diversos analistas destacaron las transformaciones que el ordenamiento político y legal intervencionista del peronismo introdujo en las actividades de docentes, de investigadores y estudiantes2. Este trabajo busca comprender en una institución dos procesos históricos relacionados. En la primera parte del artículo se reconocen formas autónomas de organización institucional y regulación disciplinar producidas por docentes e investigadores del Instituto del Museo y Escuela Superior/Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata para el período 1930 y 1946. Y en la segunda parte se observan dos situaciones -las intervenciones universitarias de 1946 y 1955- donde los efectos de la política nacional operaron cambios en las trayectorias de estos universitarios. Consideramos que comprendiendo la trayectoria de determinados individuos y grupos en un período que excede el recorte temporal delimitado por la vigencia unívoca de tal o cual política o normativa, será posible reconocer la eficacia ejercida por formas de sociabilidad académica universitaria en situaciones localizadas, poniendo en foco los márgenes de autonomía que disponían los profesores e investigadores en sus actividades de docencia e investigación.

En consecuencia, dialogando con las hipótesis de la historiografía que enfoca las relaciones Universidad, Estado y política entre 1930 y 1955, exploraremos esos dos procesos observando continuidades y rupturas en los liderazgos y grupos académicos en geología, paleontología, zoología, botánica y antropología.

Primera parte. Conformación de liderazgos y grupos académicos entre 1930 y 1946

El Museo de La Plata fue en sus orígenes una dependencia de la Provincia de Buenos Aires. Integraba colecciones reunidas por Francisco P. Moreno que desde 1877 formaron el Museo Antropológico y Arqueológico de la provincia. En 1884 esas colecciones fueron trasladadas desde Buenos Aires a La Plata e integraron el Museo General de esta ciudad. En 1888 fue inaugurada su sede definitiva en el Paseo del Bosque 3.

Desde su génesis, esta institución participó de la producción de una historia natural y de la humanidad de carácter universal y cosmopolita, en la cual los científicos argentinos escribían un capítulo regional; pero también inscribió su proyecto en el proceso de constitución del Estado nacional y la nacionalidad, mediante la realización de tareas de investigación y exposición del Museo comprometidas con el relevamiento de la naturaleza y las culturas primordiales del territorio argentino 4. En 1906, por iniciativa de Joaquín V. González, el Museo pasó a jurisdicción de la UNLP. En el proyecto fundacional de esta Universidad el Museo y la Facultad de Ciencias eran considerados piedras angulares de actividades de formación profesional y científica de carácter "experimental” y "práctico”. La coexistencia en su estructura organizativa, por un lado, de Departamentos y Secciones destinados a la labor de investigación y extensión y, por otro lado, de Escuelas de formación profesional, daba cuenta de los cambios ocurridos en el nuevo ordenamiento institucional. El Museo contaba desde sus orígenes con una planta de personal profesional calificado, estable, full y part time, que sumaban cincuenta empleados de diferentes categorías en 1929 y sesenta y seis en 1941.

En este sentido, la escasa diferenciación práctica de las funciones docentes, de investigación y exposición museológica existente en la institución, se destacaba -junto con las carreras de ingeniería y ciencias exactas- en un escenario universitario dominado por la formación de abogados, médicos y profesores para el sistema de educación media.

Los investigadores y docentes de esta unidad académica construían sus liderazgos y conformaban sus grupos académicos mediante la formación de discípulos, la dirección de tesis de doctorado, la incorporación de estudiantes y graduados a sus proyectos de investigación, cátedras de la Escuela/Facultad y/o Departamentos/Secciones/Divisiones del Museo. Liderazgos y grupos se diferenciaban (aunque en forma no excluyente) por las disciplinas y especialidades que practicaban, pero también por su adscripción a corrientes intelectuales, campos temáticos que investigaban, el manejo de recursos materiales y financieros necesarios para las tareas de laboratorios o trabajo de campo. Dado el tipo de organización y sociabilidad universitaria argentina vigente en el período, donde los académicos se integraban en un sistema de gobierno fundado en el principio de representación de pares, resultaba entonces inevitable que se involucraran de alguna forma en la vida político-institucional de las unidades académicas, aunque sólo fuese con el fin de sobrellevar con suceso su propia trayectoria profesional y las reproducción de su grupo.

Del análisis del perfil de docentes, investigadores y estudiantes del Museo entre 1930 y 1946 destacamos algunas características sobresalientes:

- La planta de profesores rentados permaneció estable y no se modificó sustancialmente durante la década de 1930, pues recién en 1941 se crearon nuevos cargos, los cuales fueron otorgados por la Presidencia de la Universidad ante las demandas del Director del Museo destinadas a atender el crecimiento de la matrícula de estudiantes de grado y doctorado. En 1938 se aprobó la constitución de un "Fichero general, informativo y bio-bibliográfico del personal superior, titular y honorario” que incluía a profesores, jefes de departamento, académicos honorarios y correspondientes y a receptores del premio "Francisco P. Moreno”. Dicho Fichero estaba destinado a sistematizar la información pasada y actual de antecedentes del personal, consignando sus actividades de docencia e investigación, viajes de campaña y publicaciones5.

Este acto administrativo tendía a normalizar los indicadores del mérito académico reconocidos por la dirección de Instituto, sus docentes e investigadores. Además, se reglamentaron las funciones del jefe de trabajos prácticos de las cátedras docentes y de asistentes de sección ad honorem de los Departamentos del Museo.

Estas dos últimas medidas (aprobadas por el Consejo Académico en 1936 y 1938, respectivamente) también favorecieron la definición e institucionalización de la carrera académica en esta institución universitaria6 .

- La planta total del personal incluía también a los "preparadores" y "aprendices" que cumplían tareas en los laboratorios, en el trabajo de campo y en la concreción de las exposiciones en las salas del Museo. Este personal de planta no contaba con títulos universitarios, pero sí poseían saberes técnicos y oficios que resultaban de utilidad a Departamentos, Secciones y Divisiones.

- Los estudiantes participaban regularmente de "viajes de estudio" organizados por las cátedras de la Escuela Superior de Ciencias Naturales y del trabajo de campo efectuado en el marco de las investigaciones coordinadas por los Departamentos del Museo. Entre 1935 y 1936 se aprobó en el Consejo Académico el "Reglamento de ayudantes alumnos ad honorem", que creaba las condiciones institucionales para que los estudiantes comiencen sus carreras académicas adscribiéndose a una cátedra7 .

En 1942 se aprobó el reglamento para la "provisión por concurso" del cargo de "ayudante de cátedra" para alumnos o ex-alumnos no graduados del Museo; este reglamento modificaba el de 1936 que había establecido su acceso a sola propuesta del profesor8.

Los cuadros Nº 1 a 11 muestran las continuidades y discontinuidades existentes entre 1935 y 1946 en las trayectorias académicas de profesores e investigadores de los Departamentos y Cátedras del Museo, especificando el año en que se incorporaron a sus cargos como jefes de departamento titulares e interinos, profesores titulares y suplentes, jefes de trabajos prácticos, encargados de sección y ayudantes de cátedra9:

Cuadro Nº 1. Antropología.

Departamento Año Jefe de Departamento Personal Científico y Docente
Antropología

1935
1936
1937
1938

193910
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946

Profesor Milcíades
A. Vignati
Profesor Milcíades
A. Vignati

Profesor Milcíades
A. Vignati

Profesor suplente: Enrique Palavecino
Profesor suplente y encargado de sección
ad honorem: Enrique Palavecino.
Ayudante de Cátedra señorita María
Elena Villagra Cobanera
Ayudantes de laboratorio desde 1938:
Lilia Cháves de Azcona y Eva Eberle de Gilardoni

Ayudante alumna ad honorem: Manuela García Mosquera de Bergna

 

Profesor suplente y encargado de sección ad honorem: Enrique Palavecino. Jefes de Trabajos Prácticos ad honorem doctor Juan Carlos Otamendi y profesor Luis María Bergna11. Ayudante de cátedra señorita María Elena Villagra Cobanera y Lilia Cháves de Azcona12.

Cuadro Nº 2. Arqueología y Etnografía

Arqueología y Etnografía

1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946

Profesor Fernando Márquez
Miranda (profesor interino ad honorem)

Profesor titular Fernando

Márquez Miranda13

Profesor Milcíades A. Vignati14

Cuadro Nº 3. Botánica

Botánica

1935

1936
1937
1938

1939
1940
1941

1942
1943
1944
1945
1946

Profesor Ingeniero
Agrónomo
Lorenzo Parodi
(con licencia)
Profesor Ingeniero
Agrónomo
Emilio J. Ringuelet
(interino)
Profesor Ingeniero
Agrónomo
Lorenzo Parodi

Profesor Ingeniero

Agrónomo
Lorenzo Parodi

 

Profesor Ingeniero

Agrónomo Lorenzo
Parodi (jefe
honorario) y profesor deBotánica Especial.
Jefe interino ad honorem y profesor de Botánica General doctor Ángel Lulio Cabrera15

Jefes de trabajos prácticos: doctor Ángel Lulio Cabrera, doctora María M. Job y doctora América del Pilar Rodrigo
Profesor suplente y encargado de sección doctor Ángel Lulio. Cabrera. Encargada de sección ad honoremdoctora América del Pilar Rodrigo16

Jefes de trabajos prácticos: doctora María M.

Job y doctora América del Pilar Rodrigo

Profesor suplente y encargado de sección doctor Ángel Lulio Cabrera. Encargada de sección ad honorem doctora América del Pilar Rodrigo

Jefes de trabajos prácticos: doctora María M. Job y doctora Elisa Hirschhorn (interina) Encargada de sección doctora América del Pilar Rodrigo17 . Encargada de sección ad honorem y Jefe de trabajos prácticos interino: doctora Delia Abbiatti. Encargado sección ad honorem dra Genoveva Dawson. Jefe de trabajos prácticos doctora María M. Job de Francis. Ayudantes de cátedra de Botánica Especial: señor César Rivas y señorita Ercilia Sagastume de Berra.

Ayudantes de cátedra de Botánica General las señoritas Helga Schwabe y Frida C. Gaspar18

Cuadro N 4. Cartografía y Topografía.

Cartografía y Topografía

1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942 19
1943

1944
1945
1946

Profesor Ingeniero
Nicolás Besio Moreno

Profesor interino
doctor Pascual
Sgrosso
Profesor Ingeniero
Nicolás Besio Moreno20
Profesor interino ingeniero
Asdrúbal C. Giradles

Cuadro Nº 5. Geología y Geografía Física / Mineralogía y Petrografía

Geología y Geografía Física/ Mineralogía y Petrografía

1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943

 

1944
1945
1946

Profesor de Geografía Física doctor Walter Profesor de Mineralogía y Petrografía doctora Juana Cortelezzi; Profesor de Geología doctor Juan Keidel 22; Profesor suplente de Geología Schiller doctor Pablo F. C. Groeber; Jefe de Trabajos Prácticos señor Alberto Tosti23
Profesor deGeografía Física doctor Walter Schiller Profesor interino de Mineralogía DoctorEnrique Fossa Mancini 24. Profesor de Geología doctor Juan Keidel; Profesor suplente de Geología doctor Pablo F. C. Groeber; Jefe de Trabajos Prácticos señor Alberto Tosti25
Profesor de Geografía Física doctor Walter Schiller Profesor de Mineralogía Doctor Enrique Fossa Mancini; Profesor suplente de Geología doctor Pablo F. C. Groeber; Profesor suplente de Mineralogía y Petrografía doctor Agustín E. Riggi 26; Profesor suplente de Geografía física doctor Pascual Sgrosso27 ; Jefe de Trabajos Prácticos señor Alberto Tosti28
Profesor de GeografíaFísica doctor Walter Schiller Profesor de Mineralogía y Petrografía doctor Enrique Fossa-Mancini21 Profesor de Mineralogía y Petrografíadoctor Enrique Fossa-Mancini; Profesor de Geología doctor Pablo F. C. Groeber 29; Profesor suplente e interino de Geografía física doctor Pascual Sgrosso; Profesor suplente de Mineralogía y Petrografía doctor Agustín E. Riggi; Profesor suplente de Geología Gral Félix González Bonorino30 ; Jefe de Trabajos Prácticos señor Alberto Tosti; Jefes de Trabajos Prácticos ad honorem doctora María Magdalena Radice y doctora Alejandrina I. A. Crotti. Ayudantes de cátedra de Mineralogía y Petrografía: señor Mario Teruggi y señorita Isolina M. Días Peña31 . Desde 1945 se sumó al equipo del Departamento como Profesor interino ad honorem de Geología cronológica el doctor Armando Federico Leanza.

Cuadro Nº 6. Paleozoología (invertebrados) y Paleobotánica

Paleozoología (invertebrados) y Paleobotánica

1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945
1946

Doctor JoaquinFrenguelli (interino ad honorem)32  
Doctor Joaquin Frenguelli (interino ad honorem)

Doctor Armando Federico Leanza33

Encargado de sección doctor Armando Leanza34

Cuadro Nº 7. Paleozoología (vertebrados)

Paleozoología
(vertebrados)

1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
1945

 

1946

Profesor de Paleontología doctor Ángel Cabrera

Profesor de Paleontología doctor Ángel Cabrera

Profesor de Paleontología doctor Ángel Cabrera 35

Doctor Armando Federico Leanza

Jefe de Trabajos Prácticos doctora Mathilde Dolgopol de Saez

Profesor suplente Doctor Horacio J. Harrington 36.

Jefe de Trabajos Prácticos doctora Mathilde Dolgopol de Saez

Jefe de Trabajos Prácticos doctora Mathilde Dolgopol de Saez. Desde 1945 se sumó al equipo del Departamento como Profesor suplente de Paleontología el doctor Armando Federico Leanza. Jefe de Trabajos Prácticos doctora Mathilde

Cuadro Nº 8. Zoología

Zoología

1935
1936
1937
1938
1939
1940
194137

Doctor Carlos Bruch

 

Cuadro Nº 9. Zoología (invertebrados).

Zoología
(invertebrados)

 

 

1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941
1942
1943
1944
194538
1946

 

Profesor de Zoología Doctor Max Birabén

 

Doctor Raúl Rodolfo Ringuelet 39

 

Profesor suplente María Isabel Hylton Scott de Birabén; Jefes de Trabajos Prácticos Doctor Oreste Giacobbe y doctora Ernestina R. Langmann de Agabios 40

 

Encargados de sección ad honorem Doctores Luis De Santis y Belindo Adolfo Torres 41

Cuadro Nº 10. Zoología (vertebrados).

Zoología
(vertebrados)

1935
1936
1937
1938
1939
1940
1941

Profesor de Zoología General dr Emiliano Mac Donagh

Encargado ad honorem de la sección Herpetología y jefe de Trabajos Prácticos Doctor Pablo Gaggero

 

 

 

1942
1943
1944
1945
1946

 

Profesor de Zoología General dr Emiliano Mac Donagh

 

Encargado ad honorem de la sección Herpetología y jefe de Trabajos Prácticos Doctor Pablo Gaggero; jefe de trabajos prácticos ad honorem doctor Raúl Rodolfo Ringuelet. Ayudantes de cátedra de Zoología General: señores Abraham Willink y Ricardo Novatti 42 . En 1945 Ringuelet pasó a ser Profesor suplente de Zoología General. En 1946 se sumaron como encargado de sección ad honorem la Doctora Ana Luisa Thörmalen y el jefe interino de trabajos prácticos Doctor Belindo Adolfo Torres.

Cuadro Nº 11. Instituto de Botánica "Spegazzini".

Instituto de Botánica "Spegazzini"43

1935
1936
1937
1938

1939
1940
1941
1942

1943
1944
1945

Ingeniero Agrónomo Lorenzo Parodi

 

Ingeniero Agrónomo Lorenzo Parodi

 

Doctor Ángel Lulio Cabrera 44

Encargado de Sección Micología Ingeniero Agrónomo Juan Carlos Lindquist

Encargado de Sección Micología Ingeniero Agrónomo Juan Carlos Lindquist. Asistente ad honorem de la Sección Micología Doctora Elisa Hirschhorn

Encargado de Sección Micología Ingeniero Agrónomo Juan Carlos Lindquist. Asistente ad honorem de la Sección Micología Doctora Elisa Hirschhorn

Del análisis de estos cuadros precedentes es posible identificar al menos dos diferentes situaciones en la composición de los departamentos y cátedras. Por un lado, están los Departamentos que se constituyen en ámbitos donde desarrollan sus carreras académicas un grupo numeroso de jóvenes graduados y estudiantes como encargados de sección y ayudantes de laboratorios y como profesores suplentes o interinos, jefes de trabajos prácticos y ayudantes de las cátedras. Son los casos de los departamentos y las cátedras correspondientes de Geología (estructurada en torno de la figura de Schiller y luego de Fossa-Mancini), Antropología (con Vignati) y Botánica (primero Parodi y después Ángel L. Cabrera), y en menor medida de Paleozoología-vertebrados (Ángel Cabrera y Leanza), Zoología-invertebrados (Birabén), Zoología-vertebrados (Mac Donagh) y el Instituto de Botánica "Spegazzini" (Parodi y Ángel L. Cabrera). Por otro lado, aquellos cuya composición se circunscribe sólo a la figura del jefe o del profesor titular, como en los casos de Arqueología y Etnografía (Márquez Miranda), Cartografía y Topografía (Besio Moreno), Zoología (Bruch), Paleobotánica y Paleontología-invertebrados (Frenguelli). Asimismo, debe señalarse que desde 1942 la implementación del plan de estudios aprobado en 1940, dio lugar a un incremento en el número de cátedras y cargos de profesores titulares y suplentes, los cuales fueron cubiertos por graduados formados en la casa (Ángel L. Cabrera y Leanza) y en la Universidad de Buenos Aires (Riggi y Sgrosso). También implicaron el crecimiento académico de nuevos profesores las vacantes provocadas por fallecimientos (el difunto Schiller sucedido por Fossa-Mancini), jubilaciones (Cortelezzi reemplazada por Fossa-Mancini y Keidel por Groeber -quien también terminó jubilándose un año después), renuncias (Ángel Cabrera fue sucedido por Leanza), licencias (el cargo de Frenguelli por Leanza) o con vistas a complementar el desempeño de profesores con trayectoria al frente de un Departamento (fue el caso del joven Ángel L. Cabrera que colaboró con Parodi hasta que este último se jubiló en 1947)45 .

Finalmente están los jefes de departamento y profesores titulares que fueron políticamente desplazados o renunciaron en 1946 y fueron reemplazados por profesores titulares del Museo (Márquez Miranda por Vignati), por jóvenes graduados formados en la casa (Birabén por Ringuelet) o profesores provenientes de otras unidades académicas (Besio Moreno por Giraldez).

Estudiantes, profesores, investigadores y autoridades compartían una concepción similar sobre la misión científica de la institución. Tal como quedó expresado en la Memoria del Museo de 1940, sus tareas de investigación, docencia y exposición estaban estrechamente ligadas con la estrategia afirmación de la soberanía del Estado nacional sobre el territorio, el reconocimiento de sus recursos naturales, la formación de profesionales y por su contribución a la educación pública:

La exploración del territorio argentino con fines de estudio, ha sido realizada por su personal superior (del Museo) en la forma metódica de siempre. Se ha recorrido miles de kilómetros por las zonas más apartadas del país, y como resultado de estos viajes se han visto aumentadas en muchos casos, en forma ponderable, las distintas colecciones del Instituto, de suyo ricas; siendo varios los trabajos de mérito a cuya publicación han dado lugar, en los diferentes órganos del Museo, las investigaciones científicas efectuadas en el terreno mismo, o con materiales procedentes de los viajes. También participaron en algunos de éstos, conforme a los dispuesto en el artículo 16 del Estatuto, los alumnos del doctorado que tienen en preparación sus trabajos de tesis, siempre bajo la dirección y responsabilidad del profesor que los dirige (…) la expansión natural del Instituto debe ser estimulada en cuanto traduce un ritmo de progreso, que es, en el fondo, índice cierto de una labor cumplida y exponente de lo mucho que aun resta por realizar en los diferentes cometidos que le competen en el campo de la investigación científica, de la formación de los futuros naturalistas que el país necesita, de la exploración del territorio argentino con fines de estudio, y de la educación pública mediante la exposición de sus colecciones 46.

Esa visión era compartida y actualizada en diferentes ámbitos y eventos. Así pues, el 12 de agosto de 1939 el Centro de Estudiantes del Doctorado en Ciencias Naturales organizó un "Homenaje a la Memoria de Florentino Ameghino".

La ceremonia contó con el "auspicio" de las autoridades del Museo y la UNLP, jefes de Departamento y profesores, representantes de la Federación Universitaria, alumnos de la casa y de otras Facultades.

En la ocasión hizo uso de la palabra el Presidente del Centro de Estudiantes, Julio Roberto Cabeza.

Luego habló sobre Ameghino el alumno Armando Federico Leanza -a quien el director del Museo nombra como al "joven colega"- y cerró el acto el propio director Joaquín Frenguelli. Cabeza destacó que:

El objeto de estas conferencias, es el de vincularnos con los problemas que en el vasto campo de las ciencias sociales se presentan, dándonos así no solamente un ejemplo para conocerlos, sino, también, sirviéndonos de estímulo para que, desarrollando nuestros conocimientos, encaremos decididamente los que más tarde se nos presenten (…) Es doblemente grato para nosotros este sencillo pero significativo acto, por cuanto en él se recordará la fecunda y patriótica obra realizada por un sabio argentino que honra a la cultura de nuestro país y que contribuyó con ella, también, al engrandecimiento de la cultura de las demás naciones. Y digo doblemente grato, porque en la persona del Doctor Joaquín Frenguelli hemos encontrado, no sólo el auspicio, sino también su valiosa cooperación para la realización de nuestros propósitos, habiendo accedido gentilmente a nuestro pedido de inaugurar este Ciclo de Conferencias correspondiente al año 1939. En cuanto a la personalidad científica del doctor Frenguelli no he de referirme a ella, por ser muy conocida entre nosotros. Doctor Frenguelli: el Centro de Estudiantes de ésta, nuestra tan querida Casa de estudios, le hace presente su agradecimiento 47.

Leanza refirió la contribución de Ameghino al estudio de la fauna y el origen del poblamiento humano en la región pampeana. Y en sintonía con lo dicho por Cabeza expresó:

Grandes ejemplo morales necesita la juventud. El más educador es la vida de un sabio ilustre, consagrado por entero a la investigación de la verdad. Pocos hombres de ciencia igualaron a Ameghino por la fe de sus ideales; ninguno podrá excederle por la austeridad con que los sirvió sin descanso´. Tal dijo José Ingenieros de aquella luz maravillosa de América (…) No lo hemos conocido, y sin embargo, palpablemente, cerrando los ojos, lo hemos visto luchar, escribiendo una página en la historia de la Patria, una página de gloria, mil veces más gloriosa que las que evocan guerreros episodios (…) Porque la obra de Florentino Ameghino es, sin duda, la contribución argentina más grande a las ciencias naturales. Y en este sentido podemos decir que la obra del sabio es honra y prez de la intelectualidad argentina (…) En verdad, no podríamos encontrar palabras adecuadas para expresar nuestra admiración por el genial Maestro: prueba incontrastable de la imperfección del verbo.

Entonces, quizá sea el silencio una expresión más fiel de aquellos sentimientos, y por cual lo recordemos, reemplazando la palabra por la acción, concentrándonos en el laboratorio y en el libro 48.

Y, finalmente, Frenguelli repasó su aporte al conocimiento del territorio argentino:

(…) la grande memoria de Florentino Ameghino no puede olvidarse. Aquí hoy está a demostrarlo cabalmente la noble y espontánea iniciativa de la juventud estudiosa del Museo de La Plata (…) Es este ejemplo admirable de espiritualidad que la juventud advierte y en él quiere inspirarse para la obra fecunda que ha de realizar en su porvenir, y con inquebrantable fidelidad siempre retorna su alma, sedienta como a un raudal inagotable de voluntad e impulso. Es en efecto, Florentino Ameghino el epónimo y el maestro más que el naturalista, el símbolo de la voluntad que triunfa más que el sabio genial; y el faro que ha de marcar vuestros derroteros (…) No hay duda de que también otras naciones de nuestro continente tuvieron sus sabios y sus naturalistas inspirados en ideales puros y en la pasión patriótica. Pero, en ninguna parte el amor a la ciencia y el culto a la naturaleza pudo llegar a tan alto nivel como, en la Argentina, supo llevarlos Florentino Ameghino (…) el gran naturalista, a la inmensidad de las Pampas al grandioso paisaje patagónico, a la majestuosidad de la cordillera, a la investigación, a la cátedra, no llevó en su espíritu el acicate del lucro, ni la inquietud del mercader; sino espontaneidad de sentimiento, grandeza de propósito, y un infinito deseo de ser el heraldo del sentir de la naturaleza de su patria y de aquella intelectualidad que, a pesar de todo, supo imprimir a la cultura un sello imborrable de la universalidad humana49

El 22 de mayo de 1940 el Consejo Superior de la UNLP aprobó el nuevo plan de estudios del Doctorado en Ciencias Naturales que, previamente, fuera elaborado y consensuado en 1939 en el ámbito del Consejo Académico del Instituto del Museo50. El nuevo plan entró en vigencia en 1941. Se organizaba sobre la base de un ciclo básico de dos años común a todos los alumnos y un segundo ciclo de otros dos años que definía la orientación en "Ciencias Biológicas" o "Ciencias Geológicas".

Podían cursar el doctorado los "alumnos propios" de la Escuela Superior de Ciencias Naturales y aquellos inscriptos en otras Facultades que cursaban en el Instituto del Museo por el sistema de "correlación de estudios". El plan constaba de las siguientes materias 51:

Cuadro Nº 12: Plan de Estudios Doctorado en Ciencias Naturales aprobado en 1940.

PRIMER CICLO

SEGUNDO CICLO

Zoología General

Zoología (invertebrados o vertebrados)

Botánica General (anatomía y fisiología) o Botánica Especial (Cripotógamas y Fanerógamas)
Complementos de Física 52

Botánica Especial (Cripotógamas y Fanerógamas) o Botánica General (anatomía y fisiología)

Antropología Física

Mineralogía y Petroarafía

Geología General

Geografía Física
(morfología y climatología)

Química General 53

 

TERCER CICLO
orientación ciencias biológicas

CUARTO CICLO
orientación ciencias biológicas

Zoología (invertebrados o vertebrados)

Paleontología

Genética (genética y fitotecnia) 54

Etnografía y Arqueología Americana

Fitogeografía

Geología Cronológica

Paleoantropología

Teoría e Historia de las Ciencias 55

Química Biológica 56 Microbiología General 57

 

 

TERCER CICLO
orientación ciencias geológicas
CUARTO CICLO
orientación ciencias geológicas
Zoología (invertebrados o vertebrados) Paleontología
Complementos de Matemáticas 58 Geología Cronológica
Fitogeografía Topografía
Paleoantropología Química Analítica59
Fitogeografía Teoría e Historia de las Ciencias60
Química Inorgánica  

Así como la Escuela Superior de Ciencias Naturales recibía alumnos de otras Facultades, los del Doctorado en Ciencias Naturales cursaban asignaturas en otras unidades académicas de la UNLP 62. La aprobación del nuevo plan conllevó algunas dificultades de aplicación a las autoridades del Instituto del Museo, en la medida que hacia 1940 todavía carecían de una dotación suficiente de profesores titulares, de modo que algunos profesores debieron dictar más de una materia y, en otros casos, algunas asignaturas no se implementaron y se consideró las ofertadas en otras Facultades como equivalentes63.

Con el nuevo plan se incorporó el ayudante alumno ad honorem como instancia de inicio de la carrera académica (ver supra). Los trabajos preparatorios para la elaboración de la tesis se iniciaban en el cuarto año de estudios; el tema y el director debían ser propuestos al Consejo Académico por intermedio de la dirección del Museo. El plan también consignaba una cláusula fundamental que orientaba y regulaba la trayectoria académica de los estudiantes/futuros doctores: "Si pasados dos años el alumno no hubiera terminado la tesis deberá someter su tema a una nueva revisión del Consejo Académico, para salvar inconvenientes en las tareas ordinarias de los laboratorios y para evitar que el tema pierda actualidad"64.

La dirección de la tesis debía recaer en un profesor o jefe de Departamento del Instituto del Museo "libremente elegido" por el estudiante y "de común acuerdo" con el profesor o jefe, quien se desempeñaba como "profesor asesor", debiendo el primero "ajustarse a las exigencias que le imponga" el segundo. La "Comisión de tesis" -que cumplía con las funciones de evaluación- estaba integrada por tres profesores a propuesta del Consejo Académico, que debían aprobar la tesis por "unanimidad", "por mayoría" o en "disconformidad". La defensa contemplaba una instancia de "examen oral" efectuado al candidato por la Comisión de tesis, presidida por el director del Museo o un profesor que éste designase en su reemplazo, y el profesor asesor. El nuevo plan incorporaba formalmente la exención de aranceles a sus alumnos, una decisión que ya había autorizado a este doctorado el Consejo Superior de la Universidad en 1935 (recordemos que los aranceles universitarios estuvieron vigentes hasta que el primer gobierno de Perón eliminó los aranceles en 1950). La exención se fundamentaba en la utilidad social atribuida a la formación de estos profesionales y en la "necesidad de fomentarlos entre la juventud argentina"65. Decíamos arriba que la dirección de tesis era clave en la formación de grupos académicos disciplinares. Los académicos que lideraban esos grupos buscaban orientar a sus tesistas en la elección de enfoques teóricos y metodológicos y temas afines a sus proyectos de investigación. El cuadro que sigue sistematiza la nómina de tesistas y directores de tesis de doctorado en ciencias naturales organizadas por disciplina y en una secuencia cronológica:

Cuadro Nº 13. Tesistas y directores Doctorado en Ciencias Naturales con tesis aprobadas entre 1937 y 195866.

Tesista

Director

Disciplina

Año aprobación

Abel Herrero Ducluox

Juan Keidel

Geología

1937

Sara Exilda Cabrera

Emiliano Mac Donagh

Zoología

1937

Joaquin Daniel

Juan Keidel

Geología

1937

Elisa Hirschhorn

Sin datos

Botánica

1937

Carmelo I. C. de Ferraris

Sin datos

Geología

1938

Enriqueta L. Vinacci

Sin datos

Paleontología

1939

Tomás Suero

Sin datos

Geología

1939

Raimundo Celeste

Pablo Groeber

Geología

1940

Alfredo Fernández

Joaquín Frenguelli

Geología

1940

Pedro García Vizcarra

Joaquín Frenguelli

Geología

1941

Enrique César Rayces

Sin datos

Geología

1941

Heriberto Windhaussen

Pablo Groeber

Geología

1941

Armando Federico Leanza

Joaquin Frenguelli

Geología

1942

Andreina Bocchino

Ángel L. Cabrera

Paleontología

1942

Raúl Adolfo Ringuelet

Emiliano Mac Donagh

Zoología

1942

Belindo Adolfo Torres

Max Birabén

Zoología

1942

Delia Abbiatti

Lorenzo Parodi

Botánica

1942

Enrique Cabeza Quiroga

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1942

Luisa Badalona

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1942

Alejandrina I. A. Crotti

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1942

Genevive Dawson de Teruggi

Lorenzo Parodi

Botánica

1942

Ángel B. Borrello

Juan Keidel

Geología

1942

Margarita J. Barthelmé

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1943

Enrique T. Mauri

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1943

Alejandro F. Bordas

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1943

Juan Carlos Otamendi

Max Birabén

Zoología

1943

Julio Schechtmann

Sin datos

Geología

1943

Argentino Martínez

Lorenzo Parodi

Botánica

1943

Miguel M. Muhlmann

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1943

Arístides Orlando

Sin datos

Geología

1943

Victoria Frinio

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1943

María Luisa Fuster

Emiliano Mac Donagh

Zoología

1944

Ana Luisa Thormälen

Emiliano Mac Donagh

Zoología

1944

Manuela García

Milcíades A. Vignati

Antropología

1944

Mosquera de Bergna

 

 

 

Pedro Criado Roque

Joaquín Frenguelli

Geología

1944

Ricardo A. Vega

Joaquín Frenguelli

Geología

1944

Francisco Juan Licciardo

Joaquín Frenguelli

Geología

1944

Alberto Carlos Regarías

Joaquín Frenguelli

Geología

1944

Luis Clavijo

Joaquín Frenguelli

Geología

1944

Amalia Moreno

Max Birabén

Zoología

1944

Ricardo Omar Gutiérrez

Sin datos

Zoología

1945

Frida C. Gaspar

Ángel L. Cabrera

Botánica

1945

Delia Añón Suárez de

Sin datos

Botánica

1945

Cullén Aldac

 

 

 

Luis E. Arigós

Joaquín Frenguelli

Geología

1945

Manuel Escalante

Ángel L. Cabrera

Botánica

1945

Ernesto García

Pablo Groeber

Geología

1945

Dante A. Nessosi

Pablo Groeber

Geología

1945

Carlos Alberto Borrazás

Pablo Groeber

Geología

1945

Juan Francisco Tognon

Sin datos

Geología

1945

Domingo Jakulica

Joaquín Frenguelli

Geología

1945

Aniceto Horacio Torrea

Joaquín Frenguelli

Geología

1945

César Reinaldo Vilela

Joaquín Frenguelli

Geología

1945

Alberto Bozzano

Joaquín Frenguelli

Geología

1945

Alejandro Aníbal Palma

Joaquín Frenguelli

Geología

1945

Jorge A. Chinetti

Joaquín Frenguelli

Geología

1945

Alfredo José Cuerda

Pablo Groeber

Geología

1945

Mario Egidio Teruggi

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1945

Luis De Santis

Emiliano Mac Donagh

Zoología

1946

Helga Schwabe de Novatti

Lorenzo Parodi

Botánica

1946

Carlos A. Gentili

Sin datos

Geología

1946

Enrique U. Masramón

Sin datos

Geología

1946

Hugo Bassi

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1946

Julio Pérez

Pablo Groeber

Geología

1946

Francisco Dara

Joaquín Frenguelli

Geología

1946

Alfredo Xicey

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1946

Jorge Bianchi

Joaquín Frenguelli

Geología

1946

Héctor F. de La Mota

Pablo Groeber

Geología

1946

Abraham Willink

Emiliano Mac Donagh

Zoología

1946

Domingo Salvador

Sin datos

Geología

1946

Eduardo Methol

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1946

Guillermo Furque

Pablo Groeber

Geología

1946

Onésimo A. Vallina

Pascual Sgrosso

Geología

1946

Andrés Horacio Palacio

Joquín Frenguelli

Geología

1946

Mercedes Aznares

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1946

Héctor Antonio Orlando

Joaquín Frenguelli

Paleontología

1946

Zulma Judith Ageitos de Castellanos

Raúl Adolfo Ringuelet

Zoología

1947

Héctor A. Devito

Armando Federico Leanza

Geología

1947

Olga M. Blanco

Raúl Adolfo Ringuelet

Zoología

1947

Federico A. J. Bergmann

Sin datos

Geología

1947

Augusto Juan Cazaubón

Pablo Groeber

Geología

1947

Edgardo Orlando Rolleri

Pablo Groeber

Geología

1947

Carlos Alberto Galli

Armando Federico Leanza

Geología

1947

Luis Fernando Martínez

Pablo Groeber

Geología

1947

Mario Félix Peirano

Armando Federico Leanza

Geología

1947

Juan Carlos Benvenuto

Pascual Sgrosso

Geología

1947

Oscar S. Saffores

Sin datos

Geología

1947

Roberto V. Tezón

Pascual Sgrosso

Geología

1947

Aida Pontiroli

Sin datos

Botánica

1947

Decio Piergentili

Ángel L. Cabrera

Botánica

1947

Oscar H. Bernasconi

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1947

Victoria María Escariz de Peverelli

Sin datos

Zoología

1947

Rodolfo Lauro Moreno

Pascual Sgrosso

Geología

1948

Pablo G. Gareca

Pascual Sgrosso

Geología

1948

Albino J. Bridavolli

Ángel L. Cabrera

Botánica

1948

Juan G. Esteban

Emiliano Mac Donagh

Zoología

1948

Marcelo R. Irigoyen

Sin datos

Geología

1948

Helios Miguel Manacorda

Armando Federico Leanza

Geología

1948

Roberto Osvaldo Lena

Enrique Fossa Mancini

Geología

1948

Héctor Achen

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1948

Bernardo Zakalik

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1948

Feliciano Rodríguez Vivanco

Pascual Sgrosso

Geología

1948

Raúl Guillermo Sister

Pascual Sgrosso

Geología

1948

Werther Edevaldo Edmundo Homan

Pascual Sgrosso

Geología

1948

Mario V. Sosic

Pascual Sgrosso

Geología

1948

Rubén Henry López

Pascual Sgrosso

Geología

1948

Ernesto R. D. Saccone

Armando Federico Leanza

Geología

1948

Rafael González

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1948

Luis Ganolini

Pascual Sgrosso

Geología

1948

Jorge J. C. Colombo

Sin datos

Geología

1948

María Matilde Palomba

Milcíades A. Vignati

Paleontología

1948

Jorge Morillo

Ángel L. Cabrera

Botánica

1949

Walter Hellmut Hack

Belindo Adolfo Torres

Zoología

1949

Félix Celso Reyes

Sin datos

Geología

1949

Francisco Gancedo

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1949

Gustavo Skiol Tufiño

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1949

Roberto Gilardoni

Pascual Sgrosso

Geología

1949

Dino Artemio Cappaninni

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1949

Jorge V. Buenanueva

Sin datos

Geología

1949

Luis M. Luengas

Pascual Sgrosso

Geología

1949

César Santiago Pagés

Pascual Sgrosso

Geología

1949

Wilfredo Alejandro Lyons

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1949

Gerardo A. Fernández

Sin datos

Geología

1949

Ricardo Catella

Pascual Sgrosso

Geología

1949

Edit Nely Pianta

Emiliano Mac Donagh

Zoología

1949

Francisco J. J. Ris so

Emiliano Mac Donagh

Zoología

1949

Guillermo Nelly

Pascual Sgrosso

Geología

1949

Vicente Armando

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1949

Alfredo Siracusa

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1949

Humberto Fabris

Ángel L. Cabrera

Botánica

1949

Julia Arminda Vidal

Belindo Adolfo Torres

Zoología

1949

Santiago Raúl Olivier

Raúl Adolfo Ringuelet

Zoología

1949

Ovidio Núñez

María M. Job de Francis

Botánica

1949

Rosendo Pascual

Enrique Fossa-Mancini

Geología

1949

Jaime Gottlieb

Pascual Sgrosso

Geología

1950

Haydée Nora Verettoni

Ángel L. Cabrera

Botánica

1950

Francisco A. B. Marcote

Pascual Sgrosso

Geología

1950

Juan T. Galli

Pascual Sgrosso

Geología

1950

Rodolfo González Amorío

Pascual Sgrosso

Geología

1950

Sonia Riva

Sin datos

Zoología

1950

Julio A. Llano

Sin datos

Geología

1950

Amalia Kerpel

Raúl Adolfo Ringuelet

Zoología

1950

Jorge H. Salso

Pascual Sgrosso

Geología

1950

Valiente S. Ingrassia

Pascual Sgrosso

Geología

1950

Ernaldo Arturo Álvarez

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1950

Martha E. Beroqui

Ángel L . Cabrera

Botánica

1950

Pedro Héctor Etchevehere

Pascual Sgrosso

Geología

1950

Horacio Agustín Torres

Pascual Sgrosso

Geología

1950

Walter Gerardo Aguirre

Pascual Sgrosso

Geología

1951

Juan Roque Erdmann

Pascual Sgrosso

Geología

1951

Roberto Manuel Cayo

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1951

Jorge Alberto Morán

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1951

Juan Ángel Rocca

Pascual Sgrosso

Geología

1951

Sixto Coscarón

Raúl Adolfo Ringuelet

Zoología

1951

Nelly Alicia Bó

Emiliano Mac Donagh

Zoología

1951

Camilo A. Daneri

Emiliano Mac Donagh

Zoología

1951

Isolina M. Díaz Peña

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1951

César A. Montero

Ángel V. Borrello

Geología

1951

Norberto E. Traversa

Héctor Antonio Orlando

Paleontología

1951

Pedro Felipe Rolla

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1951

Nevio Jorge Borrone

Raúl Adolfo Ringuelet

Zoología

1951

Antonio Gimena

Pascual Sgrosso

Geología

1951

Francisco José Mariátegui

Pascual Sgrosso

Geología

1951

Juan Carlos Luchetti

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1951

Julio J. J. Cabeza

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1951

Félix R. E. Ugarte

Ángel V. Borrello

Geología

1951

César R. Cortelezzi

Franco Pastore

Geología

1951

Pío Carlos Fernández

Ángel V. Borrello

Geología

1952

Ulpiano Páez MENA

Pascual Sgrosso

Geología

1952

Gustavo López Donoso

Pascual Sgrosso

Geología

1952

Justo Olazábal

Pascual Sgrosso

Geología

1952

Hernán López Murillo

Pascual Sgrosso

Geología

1952

Osvaldo Héctor Caso

María M. Job de Francis

Botánica

1952

Jorge A. Muset

Franco Pastore

Geología

1952

Juan Flägel

Franco Pastore

Geología

1952

Roberto E. Ruhstaller

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1952

Adrián Soto

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1952

Pedro Juan Zucchi

Pascual Sgrosso

Geología

1952

Oscar A. Galante

Ángel V. Borrello

Geología

1953

Jorge Edgardo del Pecho

Pascual Sgrosso

Geología

1953

Rubén Mateo Vallejos

Ángel V. Borrello

Geología

1953

Eduardo Francisco Criatura

Pascual Sgrosso

Geología

1953

Carlos Federico Rosenthal

Sin datos

Geología

1953

Ricardo A. Mauri

Luis De Santis

Zoología

1953

José Antonio Luis Haedo

Raúl Adolfo Ringuelet

Zoología

1953

Ángel Carlos Umana

Luis De Santis

Zoología

1953

Sara Raquel del Vó Rudi

Belindo Adolfo Torres

Zoología

1953

Héctor Leonardo Rosetto

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1953

Maevia Noemí Correa

Ángel L. Cabrera

Botánica

1953

Ángel J. C. del Vó

Ángel V. Borrello

Geología

1954

Oscar Alberto Losada

Pascual Sgrosso

Geología

1954

Casimiro C. Cavalié

Ángel V. Borrello

Geología

1954

Omar M. Vicente

Pascual Sgrosso

Geología

1954

V´íctor Eduardo Mauriño

Mario Egidio Teruggi

Geología

1954

Jorge Ricardo Cuomo

Agustín Eduardo Riggi

Geología

1954

Luis Alberto Barrionuevo

Pascual Sgrosso

Geología

1954

Marcelo Figueroa Caprini

Pascual Sgrosso

Geología

1955

Eulalia Millán

Luis De Santis

Zoología

1955

Fiorello Cavalieri

Raúl Adolfo Ringuelet

Zoología

1955

Jorge Rafael Navas

Emiliano Mac Donagh

Zoología

1955

Augusto Pablo Calmels

Joaquín Frenguelli

Geología

1955

Edmundo Joaquín

Sin datos

Geología

1955

Rodríguez

 

 

 

Eduardo Mario Cigliano

Alberto Rex González

Antropología

1955

Emilio F. González Díaz

Mario Egidio Teruggi

Geología

1955

Juan Carlos Riggi

Ángel V. Borrello

Geología

1955

Raúl Alberto Zardini

Mario Egidio Teruggi

Geología

1955

Matilde Lydia Ferraro

Ángel L. Cabrera

Botánica

1955

César R. Proxy

Ángel V. Borrello

Geología

1956

Tulio Augusto Limousin

Mario Egidio Teruggi

Geología

1956

Roberto J. Poljak

María Radice

Geología

1956

Eduardo H. Rapoport

Luis De Santis

Zoología

1956

Federico Guerrero

Ángel V. Borrello

Geología

1957

Edmundo Chaar

Mario Egidio Teruggi

Geología

1957

Eduardo J. Buscaglia

Mario Egidio Teruggi

Geología

1957

Miguel A. Tosí

Mario Egidio Teruggi

Geología

1957

José García

Tomás Suero

Geología

1957

Santiago J. Navone

Tomás Suero

Geología

1957

Juan Carlos Vidal

Luis De Santis

Zoología

1958

Entre 1937 y 1958 se defendieron 218 tesis de doctorado en ciencias naturales, de las cuales 157 correspondieron a geología, 35 a zoología, 19 a botánica, 5 a paleontología y 2 a antropología. Observemos a continuación cómo fue la evolución de las tesis aprobadas entre 1937 y 1958 clasificándolas por disciplina, período de tiempo y director67. En geología entre 1937 y 1947 fueron aprobadas 18 tesis dirigidas por Frenguelli, otras 12 por Groeber y 3 por Keidel. Entre 1942 y 1949 se aprobaron 19 tesis dirigidas por Fossa-Mancini. Entre 1946 y 1955 fueron defendidas tesis dirigidas por investigadores designados como profesores titulares, suplentes o interinos del Museo a partir de la década de 1940; 40 tesis con dirección de Sgrosso y 17 de Riggi -dos profesores que tuvieron fuerte inserción en organismos estatales nacionales antes y durante el primer gobierno nacional de Perón-, otras tesis dirigidas por profesores jóvenes recientemente doctorados en ese doctorado -10 de Borrello, 7 de Teruggi, 5 de Leanza, 3 de Pastore, 2 de Suero y 1 de Radice- y en 1955 1 dirigida por el veterano Frenguelli. Respecto de este último, se verifica una coincidencia en la dirección y defensa de tesis de doctorado durante los años en que fue director del Museo, es decir, que concentró la formación de discípulos notablemente en los períodos 1937-1946 y 1953-1955. En Zoología Birabén dirigió 3 tesis entre 1937 y 1944 y Mac Donagh otras 13 hasta 1955. Ambos fueron desplazados de sus cargos por razones políticas en 1946 y 1955, respectivamente.

Esta disciplina fue marcadamente afectada por las intervenciones de la lógica política en la actividad académica e institucional, de allí que los jóvenes graduados doctorados en esa unidad académica -discípulos de ambos- comenzaron a dirigir tesis cuando accedieron a los cargos como profesores tras las renuncias de Birabén y su esposa en 194668 : Ringuelet dirigió 8 tesis desde 1947, Torres 3 desde 1949 y de Santis otras 5 a partir de 1953. En Botánica Parodi dirigió 4 tesis hasta 1946 (pero continuó en el Museo), Ángel L. Cabrera 11 desde 1942 y Job de Francis 2 a partir de de 1949. En Paleontología fueron defendidas 5 tesis en este período con dirección de Ángel Cabrera, Frenguelli, Vignati y Orlando. Por último, las tesis en antropología correspondieron a tesistas de Vignati y Alberto Rex González69. Tal como muestra el próximo cuadro, un relevamiento de las tesis aprobadas de 1937 a 1958 permite observar que los años 1945 y 1951 delimitan el período de mayor cantidad de defensas -más de 15 por año; en tanto que desde 1956 en adelante decreció notablemente la cantidad anual del Doctorado en Ciencias Naturales (4 en 1956, 6 en 1957 y 1 en 1958)70:

Cuadro Nº 14: Cantidad de tesis de Doctorado en Ciencias Naturales defendidas por año entre 1937 y 1958.

Años

1937

1938

1939

1940

1941

1942

1943

1944

1945

1946

1947

Nº tesis

4

1

2

2

3

10

9

9

17

18

17

 

Años

1948

1949

1950

1951

1952

1953

1954

1955

1956

1957

1958

Nº tesis

19

25

15

19

11

11

7

11

4

6

1

El incremento de la cantidad de tesis aprobadas entre 1945 y 1950, con una abrumadora presencia de aquellas orientadas en geología, puede explicarse por la promoción y demanda profesionales de esta disciplina por diferentes agencias nacionales y provinciales, empresas privadas, así como por Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF). En 1936 a pedido de la Dirección de YPF, el Departamento de Zoología-Vertebrados, bajo la dirección de Mac Donagh, admitió y formó a un paleontólogo en la identificación de invertebrados fósiles de valor estratigráfico y cronológico; se trataba de la doctora Paulina Mühlmann, auxiliar de la División de Geología de esa empresa estatal, que "desde el mes de marzo cumple con amplitud y dedicación su cometido, concurriendo todos los días lunes, martes, jueves y viernes"71.

En la Memoria del Museo de 1937 se mencionaba la graduación de tres doctores en la especialidad Mineralogía y Geología que recibieron una beca de estudios de seis años otorgada por YPF con la condición expresa de especializarse en Geología72; tras graduarse, la empresa los incorporó como parte de su personal. También se destacaba que: "(…) la mayor parte de los alumnos inscriptos en la especialidad Geología están igualmente becados por aquella institución, lo que le crea al Museo de La Plata una situación de verdadero privilegio"73. La Memoria de 1938 manifestaba un "franco progreso" en la matrícula de graduados de la unidad académica. En la Memoria de 1939 se destacaba que la Escuela Superior de Ciencias Naturales había tenido sólo una graduada en 1932 y otra en 1937, por lo que "resulta simpático poder consignar" que ese año se graduaran tres doctores en la especialidad de Mineralogía y Geología (Joaquín Daniel, Carmelo I. C. de Ferrariis, Abel P. A. Herrero Ducloux) y una en botánica (Elisa Hirschhorn)74.

Para Frenguelli:

La cooperación que en este sentido el Museo de La Plata le presta a los Yacimientos Petrolíferos Fiscales, al proporcionarles los geólogos que esta institución precisa, constituye a la vez un acto patriótico y simpático, y puede la Universidad Nacional de La Plata reclamar para sí, a justo título, el honor de saber formar los especialistas que el país necesita, tanto para la investigación científica como para la explotación racional de sus riquezas.

Por su parte, la obra que de esta suerte realizan los Yacimientos Petrolíferos Fiscales escapa a la ponderación común, y obliga al reconocimiento de la Universidad y del Museo en cuanto contribuye a solucionar el futuro de sus egresados en forma por demás elocuente. Por último, corresponde también consignar que al presente la mayor parte de los alumnos inscriptos en la especialidad Geología están igualmente becados por aquella institución, lo que le crea al Museo de La Plata una situación de verdadero privilegio 75.

En la Memoria de 1939 el Jefe del Departamento Mineralogía y Geología, doctor Walter Schiller, consignaba que junto con el Jefe de Trabajos Prácticos Alberto Tosti, 3 alumnos y 3 alumnas del 2º año del curso de Geología Histórica efectuaron un viaje a la región circundante de la ciudad patagónica de Comodoro Rivadavia "contando con el apoyo de la Dirección General de YPF y la mejor buena voluntad del señor administrador del yacimiento de Comodoro Rivadavia, ingeniero R. Raventos. Por las facilidades de todo orden que se les dispensaron, se pudo cumplir con provecho el programa de estudios sobre geología patagónica que se había proyectado". En el itinerario descrito por Schiller constaba que el desplazamiento del grupo se efectuó en un buque y en ómnibus de YPF y que se visitaron yacimientos, dependencias industriales y oficinas técnicas de la empresa76. La empresa petrolera también era reconocida por las autoridades del Museo "obsequiando materiales de verdadero interés científico"77. Pero el vínculo entre el Museo y el Estado también se institucionalizaba en las relaciones con otras agencias estatales interesadas en los conocimientos producidos por sus académicos. En 1939 Schiller realizó un viaje a localidades de Carmen de Patagones, Viedma y Bahía de San Blas para concretar un estudio geológico de la región a solicitud de una repartición provincial78 y una asamblea general de profesores del Museo efectuada "con fines científicos" determinó que era una prioridad institucional la intensificación del estudio del territorio de la provincia de Buenos Aires del triple punto de vista faunístico, florístico geognóstico". En esa asamblea, además, se planteó cómo se participaría en las tareas de la Comisión encargada de la medición de un arco de meridiano a lo largo de todo el territorio nacional (Ley de la Nación 12.334), para lo cual las autoridades del Estado nacional solicitaron al Museo la elaboración de un "programa o plan general de trabajos científicos", el cual se decidió "encomendar a una comisión especial de profesores, encargada también de proyectar las correspondientes bases"79.

El optimismo despertado en la dirección del Museo por el crecimiento de la matrícula del doctorado y el interés público que despertaba la formación de los profesionales y científicos en ciencias naturales quedó plasmado en la Memoria de 1940. Allí Frenguelli informaba que la Escuela Superior de Ciencias Naturales reunía: "en sus diferentes laboratorios, a más de 30 alumnos del doctorado que con todo entusiasmo trabajan en sus respectivas tesis, y cuyas tareas son personalmente dirigidas por los profesores que les fueron asignados, en cada caso, por el Consejo Académico. Jamás la Escuela Superior de Ciencias Naturales, en sus 35 años de existencia, logró totalizar una cifra semejante, ni aun para los alumnos de todos los años en que se encuentra divida la carrera"80. Al año siguiente mencionaba a otros tres alumnos de Geología que recibieron becas de estudios de YPF y que al graduarse fueron automáticamente incorporados a la planta de personal de esa empresa: Raimundo Celeste, Alfredo Fernández e Ítalo B. Simonato81. En las Memorias de 1941-1942 y de 1943 se daba cuenta de otros tres graduados en el Doctorado en Ciencias Naturales con tesis orientadas en Geología y Mineralogía -Tomás Suero, Pedro García Vizcarra y Armando Federico Leanza-que fueron becados por YPF durante su formación, se desempeñaron como "alumnos-geólogos" en la empresa mientras estudiaban y, finalmente, fueron absorbidos como profesionales cuando se graduaron82; cabe destacar que estos tres jóvenes geólogos fueron representantes estudiantiles ante el Consejo Académico del Instituto del Museo entre los años 1935 y 1940. En 1944 la oferta de becas para alumnos del Museo se amplió mediante el apoyo de otras agencias estatales nacionales y provinciales. La Memoria de 1944 refiere a un convenio con el gobierno de la Provincia de Buenos Aires para financiar la confección del mapa geológico provincial, que "constituye una buena prueba de la confianza que tienen aquellas autoridades en la capacidad del personal y de los egresados del Instituto, y del crédito del que éste goza". Asimismo se otorgaron becas financiadas por la provincia para alumnos y graduados del Departamento de Zoología-Vertebrados que efectuarían "estudios sobre ciertas especies de aves que son útiles a la agricultura porque destruyen grandes números de insectos dañinos"; y una beca de la Comisión Nacional de Cultura, "orientación técnica", para un egresado del Museo83.

Finalmente, de acuerdo con el registro de la Memoria de 1945, los diez alumnos especializados en Mineralogía y Geología egresados ese año hicieron sus estudios becados por YPF y por Standard Oil Company84.

Si durante el primer gobierno de Juan Domingo Perón no se dieron tendencias disruptivas en la defensa de tesis en esta unidad académica, como apreciamos en los dos cuadros que siguen a continuación, la evolución de la matrícula de estudiantes de grado y doctorado del Museo se mostró en alza entre 1938 (56 alumnos) y 1945 (540)85.

Cuadro Nº 15. Cantidad de alumnos inscriptos en el Doctorado en Ciencias Naturales entre 1929 y 1937.

Año

Nº alumnos inscriptos en el Doctorado
en Ciencias Naturales

1929

1

1930

4

1931

3

1932

4

1933

13

1934

20

1935

12

1936

11

1937

23

Cuadro Nº 16. Cantidad de alumnos inscriptos en el Doctorado en Ciencias Naturales entre 1938 y 194586.

Año

1º año

2º año

3º año

4º año

Totales

Total General

 

V

M

V

M

V

M

V

M

V

M

1938

11

13

9

8

3

4

8

-

31

25

1939

29

20

9

10

11

8

14

8

63

46

109

1940

95

18

17

12

13

8

14

10

139

48

187

1941

86

14

57

15

19

13

11

10

173

52

225

1942

135

10

51

12

52

16

21

12

259

50

309

1943

153

9

85

14

46

9

47

17

331

49

380

1944

231

17

86

17

83

8

45

17

445

59

504

1945

206

13

113

18

98

13

70

19

487

53

540

Al igual que en la Universidad de Buenos Aires y en la de Córdoba, las carreras de ciencias naturales en La Plata contaban con una matrícula relativamente baja de estudiantes y de graduados hasta fines de la década del treinta. La presencia de esa matrícula reducida se correspondía con la baja demanda social de esas profesiones y también con una orientación singular en la formación de estos académicos: antes que en las aulas, ésta transcurría fundamentalmente en los laboratorios y en las expediciones en el marco de investigaciones.

En relación con esta última afirmación, quisiera enfatizar que el acceso al equipamiento y financiamiento necesario para la realización del trabajo en sitios alejados de las instituciones y lugares de residencia de los académicos, la constitución de equipos de trabajo, y la estrecha relación de intercambio con los centros metropolitanos del saber científico, debían ser garantizados con unos recursos materiales y financieros mínimos y suficientes, sin los cuales esa actividad era impensable. Esta afirmación puede resultar baladí, pues, sin dudas cualquier producción científica demanda la concurrencia de estos elementos para tener éxito de acuerdo con parámetros internacionalmente reconocidos. No obstante, debe tomarse en consideración que las condiciones sociales en que se realizaba la producción en las humanidades y ciencias sociales en la Argentina de la primera mitad del siglo XX remite a un tipo de actividad más bien individual, artesanal, realizada con recursos materiales relativamente escasos. En este sentido, es importante tener en cuenta que las condiciones en que se desarrollaba la actividad científica en el Museo demandaba la adscripción de los estudiantes de grado, graduados y doctorandos en equipos de investigación radicados en los Departamentos/Secciones/Divisiones.

Esa inscripción de los estudiantes y jóvenes graduados no sólo sumaba colaboradores a la labor de los directores, también habilitaba la participación de los primeros en proyectos y, en consecuencia, su acceso al laboratorio, colecciones, diversos recursos necesarios para realizar el trabajo de campo, becas, subsidios y a publicar en revistas especializadas nacionales e internacionales. Por tal motivo, el control de esos espacios institucionales fue un instrumento fundamental en la producción y reproducción de los grupos académicos.

En tanto que esta incorporación de los estudiantes, doctorandos y graduados redundaba en la configuración de compromisos intelectuales, institucionales y personales con sus líderes académicos, que constituían el único camino socialmente reconocido para iniciar y desarrollar su carrera universitaria y/o profesional.

Segunda Parte. Política y sociabilidad académica universitaria: años 1946 y 1955

El apogeo de las luchas del movimiento estudiantil reformista en las universidades de la Argentina, abierto en Córdoba en el año 1918, se desplegó en la UNLP recién en 1919 y 192087. En 1920 se concretó una reforma de los estatutos que produjo una democratización del gobierno universitario, un nuevo régimen de reclutamiento de profesores y de enseñanza. Se instituyó la representación del claustro estudiantil y de egresados en los consejos académico y superior; el voto estudiantil para la elección de los profesores por concurso; la participación de los egresados en los trabajos de investigación; la designación por tres años de los mandatos de las autoridades; la incompatibilidad de estos mandatos entre sí. Estos cambios promovieron una renovación de las autoridades de las Facultades e Institutos, un recambio masivo de sus docentes y el acceso a los mismos durante los siguientes años de muchos dirigentes estudiantiles reformistas a las cátedras y posiciones en el gobierno universitario. La creciente influencia del movimiento reformista en la UNLP motivó diversos conflictos con las autoridades del Estado nacional, principalmente desde 1930, así como procesos de alianzas y luchas internas expresivos de diferentes posicionamientos políticos y académicos adoptados por los universitarios platenses en relación con los proyectos vigentes o propuestos en esa casa de estudios. En los años posteriores a la presidencia de Joaquín V. González (1906-1918) esa situación redundó en momentos de inestabilidad y discontinuidad institucional. A comienzos de la década de 1930, esas interrupciones estuvieron asociadas con el despliegue de la política restrictiva de la autonomía promovida por el gobierno dictatorial del General Uriburu (1930-1932) a través de intervenciones a las universidades (en 1930 a la Universidad de Buenos Aires, en 1931 a la UNLP y a la Universidad Nacional del Litoral), las tentativas de supresión de los estatutos reformistas y el principio de libertad de cátedra, y la exoneración y persecución de los docentes críticos a las políticas del gobierno nacional. Pero este proyecto de contra-reforma encontró fuertes resistencias en el movimiento estudiantil y entre los profesores reformistas. El predominio de este esquema de conflictiva coexistencia entre los proyectos intervencionistas de los gobiernos conservadores y la defensa de la autonomía universitaria por parte del reformismo se desplegó intensamente entre 1932 y 1945, años en los cuales volvieron a producirse otras intervenciones (a la Universidad Nacional del Litoral en 1934 y a la Universidad Nacional de Tucumán en 1939).

Tras el golpe de estado de 1943, Alfredo Palacios y Gabriel Del Mazo, presidente y vicepresidente de la UNLP, y buena parte de los miembros de los cuerpos directivos de las Facultades, renunciaron a sus cargos como señal de protesta contra las políticas autoritarias de las nuevas autoridades nacionales. A pesar de esa situación de inestabilidad político-institucional, Joaquín Frenguelli fue ratificado como director del Instituto del Museo, cargo que ejercía desde que en 1934 fue nombrado por el entonces interventor de la UNLP, el historiador y abogado Ricardo Levene. Una revisión comparada de los escenarios desplegados entre 1918 y 1946 en la presidencia de la UNLP y en sus Facultades, demuestra que en la dirección del Instituto del Museo tendió a primar una fuerte estabilidad institucional, no registrándose cambios en su planta de docentes e investigadores que fueran motivadas por razones políticas. Así pues, la renovación en la dirección del Museo producida en 1920 fue consecuencia de la muerte del antropólogo Samuel Lafone Quevedo, quien fue reemplazado por Luis María Torres, también antropólogo, director entre 1920 y 1932 cuando dejó el cargo por causa de una enfermedad. Luego siguió un breve período en el cual la dirección se alternó entre el botánico Augusto Scala (1932-1933, que falleció en la gestión) y Ricardo Levene (1933, en ejercicio de la Presidencia de la UNLP). A instancias de éste último Frenguelli fue designado secretario (primero), director interino (después) y (finalmente) director titular durante dos gestiones (1934-1939 y 1940-1946). Frenguelli no integraba previamente la planta de personal de la unidad académica, pero pronto obtuvo el reconocimiento de sus pares y -como veremos luego- fue un influyente docente e investigador que orientó la dirección de -al menos- 20 tesis del Doctorado en Ciencias Naturales. En la ceremonia de nombramiento de Frenguelli, efectuada el 12 de abril de 1935 (designado por un plazo de seis años) estuvieron presentes, además de jefes de Departamento, docentes e investigadores, egresados y estudiantes del Museo, el presidente de la Universidad Ricardo Levene y el vice-presidente profesor José Rezzano, el decano de la Facultad de Química y Farmacia doctor Antonio Pepe, el Director del Observatorio Astronómico ingeniero Félix Aguilar, consejeros superiores, el director del Museo Etnográfico y Antropológico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA doctor Félix Outes y el Director General de Arquitectura de la Nación ingeniero José A. Hortal. Como subdirector fue nombrado un joven académico incorporado a la planta de investigadores y docentes en el año 1930, egresado en 1922 de la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de la UBA y, por entonces, Jefe del Departamento de Antropología y profesor del materia homónima del Instituto del Museo: Milcíades Alejo Vignati. En la sección de discurso destinado a los Jefes de Departamento, profesores y estudiantes Frenguelli expresó:

En mi acción espero merecer la confianza de todos, porque no me trae aquí la ambición de un cargo brillante, ni sensualidad de gobierno, ni propósito personal alguno: sino el cariño por esta institución y un infinito deseo de progresar dentro de las ciencias en un ambiente propicio (…) Me anima también el vigoroso ejemplo de los que me precedieron en el cargo: Francisco P. Moreno (…) Samuel A. Lafone Quevedo (…) Luis M. Torres (…) Augusto C. Scala (…) Ricardo Levene (…) Y también siento vibrar en esta sala el hálito fecundo de Joaquín V. González, que ha de guiarnos en todas las horas; y el espíritu inmortal de Florentino Ameghino (…) Imitar las virtudes y secundar anhelos que animaron estos grandes ejemplos, es mi propósito firme; y de conseguirlo con vuestra amistad sincera, basada en un inmutable espíritu de solidaridad y en un sano principio de colaboración, encerrando necesariamente toda una larga serie de deberes recíprocos y, por ende, coeficiente seguro de orden, vigor y constante superación. Sólo así es posible que nuestro Museo cumpla con su misión (…) Una acción dirigida al desenvolvimiento coordinado y armónico de tantas y tan diferentes funciones no puede prescindir, en ningún momento, de la colaboración decidida de todo el personal superior y subalterno, compenetrado en un profundo espíritu de disciplina y de un perfecto conocimiento de su propia responsabilidad y de su propio deber. Una norma precisa de acción solidaria y jerárquica se impone también como en toda sociedad humana, para no ser conglomerado de intereses antagónicos, en perenne conflicto, sino grupo unido y disciplinado en persecución de un ideal colectivo (…) En este edificio, que es su templo, confiemos a la ciencia nuestras esperanzas y nuestra fe. De ella debemos traer optimismo y prodigarlo en contra del derrotismo de aquellos que en la crisis actual divisan el derrumbe de nuestra civilización y el final de una época de formalismo y racionalismo, sin contenido propio. No hay duda de que la crisis actual es un cambio de ruta. Frente al excesivo materialismo del siglo pasado nuestra civilización, con renovado empuje vuelve a la acción heroica, a la exaltación de los valores espirituales, templando el intelectualismo con el espiritualismo, el positivismo con una metafísica un tanto mística, y el utilitarismo individual con ideales colectivos superiores88.

Apelaciones a la confianza y la colaboración de profesores, estudiantes y la dirección, a la tradición institucional, a los fundadores de la Universidad, del Museo y a sus directores. Invocaciones al orden, la disciplina, la jerarquía y la solidaridad entre sus miembros en post de un proyecto colectivo. Un alegato en favor del sentido transformador, la misión esperanzadora que la ciencia conlleva en circunstancias de crisis y expresiones en contra de los que auguran el fin de la civilización actual.

Y, finalmente, se sirve del recurso a unas eclécticas influencias intelectuales.Esa alocución fue la carta de presentación pública de Frenguelli ante sus nuevos colegas y estudiantes. También se refirió a la necesidad de desarrollar simultánea tareas de docencia, investigación y exposición, buscando atender a la formación de investigadores especializados. Demandó la provisión de recursos materiales imprescindibles, una dedicación laboral sólo compartida con la enseñanza en la cátedra y una remuneración adecuada para el ejercicio de la actividad científica, que coadyuven con el sacrificio lógico que conlleva la vida del investigador.

A cinco meses de asumir, Frenguelli organizó la conmemoración de los cincuenta años de la creación del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, realizada en el salón de la biblioteca el día 17 de septiembre. El acto contó con la presencia del Presidente de la Nación Agustín P. Justo; el Ministro de Justicia e Instrucción Pública de la Nación doctor Manuel Iriondo y su edecán el capitán de fragata Juan Asconapé; el gobernador de la Provincia de Buenos Aires Federico Martínez de Hoz y el vice-gobernador doctor Raúl Díaz; los ministros de Hacienda y Obras Públicas de la provincia Ricardo Güiraldes (hijo) y Atilio Viale; el presidente de la UNLP doctor Ricardo Levene; el rector de la UBA doctor Vicente Gallo; el director del Museo Argentino de Ciencias Naturales profesor Martín Doello-Jurado; el vice-presidente de la Universidad profesor José Rezzano y otros miembros del Consejo Superior: el doctor Antonio Pepe, el ingeniero agrónomo César Ferri, el doctor Enrique V. Galli, el ingeniero agrónomo Aníbal L. Guastavino, el doctor Juan E. Machado y el ingeniero Félix Aguilar; el rector del Colegio Nacional de La Plata doctor Alfredo Calcagno; la directora del Liceo Secundario de Señoritas doctora Juana Cortelezzi (también profesora e investigadora del Instituto del Museo); legisladores, magistrados, profesores, estudiantes y familias. Además del director y vice-director del Instituto del Museo, estuvieron el secretario Arturo Tribiño y miembros del Consejo Académico estaba integrado por el ingeniero Nicolás Besio Moreno, los doctores Max Birabén, María Isabel Hylton Scott de Birabén, Ángel Cabrera, Juana Cortelezzi, Pablo Groeber, Juan Keidel, Emiliano Mac Donagh, Walter Schiller, el profesor Enrique Palavecino y el ingeniero agrónomo Lorenzo Parodi. Levene abrió la ceremonia señalando que el "nuevo Estatuto del Museo" aseguraba su "plena autonomía con facultades para impulsar la investigación" y destacó que el "espíritu que preside" el proyecto es:

(...) elevar el nivel de la enseñanza universitaria, poniendo a su frente hombres de ciencia y al mismo tiempo formar escuela de estudiosos argentinos. Tal es la experiencia pedagógica que está comenzando a rendir estimables resultados, siempre que la realicemos con respeto hacia la personalidad del investigador, a quien hay que asegurarle, además de su independencia económica y posesión de los elementos fundamentales de trabajo, el goce de las horas libres para sus estudios superiores (...) desde su creación el Museo y la Biblioteca han tenido eminentes directores y colaboradores, hombres ilustres extranjeros y argentinos, representativos de ideas, cuya memoria y recuerdo evocamos con el nombre de Francisco P. Moreno. En el Museo se destaca la actuación de sus directores Samuel Lafone Quevedo, Luis M. Torres que le dedicó todas las energías de su vida, y Augusto C. Scala89.

Luego Frenguelli mencionó la positiva labor al frente del Instituto del Museo llevada adelante los dos años anteriores por Levene, destacando -entre otros logros- la incorporación de los egresados a su labor científica, las excursiones de estudio por el territorio del país con al intervención de los estudiantes, y el incremento de los alumnos propios y los que acceden a los cursos por el sistema de correlación. Frente a las autoridades nacionales, provinciales y universitarias, Frenguelli expresó la importancia de contar con la presencia del Presidente de la Nación que permitió el desarrollo de un "espíritu de conciliación inducido con acierto y eficiencia, realizando aquella pacificación tan anhelada y a la cual se debe que el Instituto haya reanudado con tanta intensidad y eficacia su proficua labor"90. También hicieron uso de la palabra el director del Museo Argentino de Ciencias Naturales, el director de la Biblioteca de la UNLP profesor Alberto Palcos, el Jefe del Departamento de Arqueología y Etnografía Fernando Márquez Miranda y el Jefe de Departamento de Zoología-Invertebrados del Museo de La Plata Max Birabén, quien destacó de la gestión de Levene "haber sabido vincular los graduandos al Instituto, lo que ha llevado a efecto abriendo las puertas del Museo a sus egresados, medida que será, sin duda, de gran estímulo para todos los estudiosos del país"91.

Los miembros del Centro de Estudiantes y los representantes estudiantiles en el Consejo Académico mantenían una buena relación con las autoridades del Museo (por ejemplo, los representantes en el Consejo Académico durante los años 1935 a 1937: Raimundo Celeste, Pedro García Vizcarra y Tomás Suero realizaron viajes de campaña con Frenguelli y Parodi)92. En 1939 en ocasión de las discusiones destinadas a elaborar un nuevo plan de estudios para el Doctorado en Ciencias Naturales se llegó a un consenso en la esa casa de estudios que permitió la elevación de un nuevo plan al Consejo Superior de la Universidad con fecha de 14 de septiembre. En la Memoria del año 1940 Frenguelli destacó que:

(...) el proyecto del nuevo plan de estudios fue elaborado después de discutirse detenidamente, en numerosas y prolongadas reuniones de Comisión, los diferentes puntos que lo integran, y teniéndose en cuenta, dentro de lo posible, la opinión que por escrito hicieron llegar anteriormente al seno de aquella los profesores de la Casa. Una participación muy activa tuvieron también los delegados estudiantiles, quienes actuaron con la ponderación y eficacia de siempre, transmitiendo adecuadamente y con toda la mesura los anhelos del alumnado del Instituto93.

La elección de director del Instituto del Museo se hacía conformando una terna en el Consejo Académico, la cuál era votada en ese ámbito y luego elevada al Consejo Superior para su aprobación94 En tanto que las elecciones de profesores se hacían cada dos años, votando un delegado titular al Consejo Superior y uno suplente, tres consejeros académicos titulares en ejercicio por cuatro años, dos consejeros suplentes por cuatro años y otro consejero suplente por dos años. En el Consejo Académico también estaban representados los jefes de Departamento. Hasta 1938 los profesores concursados eran muy pocos, de modo que existía una escasa renovación en la representación95. Con la creación de las nuevas materias incluidas en el plan de estudios del Doctorado en Ciencias Naturales aprobado en 1940, tras la jubilación de tres profesores y el fallecimiento de otro, se produjeron nuevas incorporaciones que permitieron renovar la representación96.

No obstante, como puede apreciarse en el siguiente cuadro, la dotación de profesores ordinarios durante el período objeto de análisis siempre fue reducida, en consecuencia, el gobierno del Instituto tendió a concentrarse en pocas personas.

Cuadro Nº 17: Consejeros Académicos docentes y representantes estudiantiles entre 1935 y 1945.

Año Consejeros docentes Representantes estudiantiles
1935 97 Ingeniero Nicolás Besio Moreno Pedro García Vizcarra 1935 / 1936
Doctor Max Birabén Raimundo Celeste 1935

1936

1937 98

Doctora María Isabel Hylton Tomás Suero 1936
Scott de Birabén
Doctor Ángel Cabrera
Doctora Juana Cortelezzi
Doctor Pablo F. C. Groeber
Doctor Juan Keidel
Doctor Emiliano J. Mac Donagh
Profesor Enrique Palavecino
Ingeniero Agrónomo Lorenzo R. Parodi
Doctor Walther Schiller
Profesor Milcíades A. Vignati
1938 99 Doctor Ángel L. Cabrera (T) Ángel Borello (T)
Doctora Juana Cortelezzi (T) Pedro García Vizcarra (T)
Doctor Horacio J. Harrington (T) Armando Federico Leanza (S)
Doctor Juan Keidel (T) Ricardo O. Gutiérrez (S)
Ingeniero Agrónomo Lorenzo R. Parodi (T)  
Doctor Walther Schiller (T)
Ingeniero Nicolás Besio Moreno (S)
Doctor Max Birabén (S)
Doctor Pablo F. C. Groeber (S)
Profesor Enrique Palavecino (S)
1939 100 Doctor Ángel L. Cabrera (T) Ángel Borello (T)
Doctor Pablo F. C. Groeber (T) Pedro García Vizcarra (T)
Doctor Horacio J. Harrington (T) Armando Federico Leanza (S)
Doctor Juan Keidel (T) Ricardo O. Gutiérrez (S)
Ingeniero Agrónomo Lorenzo R. Parodi (T)  
Doctor Walther Schiller (T)

  Doctora Juana Cortelezzi (T)  
Ingeniero Nicolás Besio Moreno (S)
Doctor Max Birabén (S)
Profesor Enrique Palavecino (S)
Doctor Pablo F. C. Groeber (S)
1940 101 Ingeniero Nicolás Besio Moreno (T) Luis Clavijo (T)
Doctor Ángel L. Cabrera (T) Armando Federico Leanza (T)
Doctor Horacio J. Harrington (T) Alberto Regarías (S)
Doctor Juan Keidel (T) Norberto Traversa (S)
Profesor Enrique Palavecino (T)  
Profesor Milcíades A. Vignati (T)
Doctor Ángel Cabrera (S)
Doctora María I. Hylton Scott de Birabén (S)
Doctor Max Birabén (S)
Doctor Emiliano J. Mac Donagh (S)
Doctor Walther Schiller (S)
1941 102 Ingeniero Nicolás Besio Moreno (T) Ricardo Novatti (T)
Doctor Enrique Fossa-Mancini (T) Manuel Gaspar Escalante (T)
Doctor Pablo F. C. Groeber (T)  
Ingeniero Agrónomo Lorenzo R. Parodi (T)
Profesor Enrique Palavecino (T)
Profesor Milcíades A. Vignati (T)
Doctor Ángel Cabrera (S)
Doctor Ángel L. Cabrera (S)
Doctor Emiliano J. Mac Donagh (S)
Doctor Walther Schiller (S)
1942 103 Ingeniero Nicolás Besio Moreno (T) Carlos A. Pozzi (T)
Doctor Enrique Fossa-Mancini (T) Manuel Gaspar Escalante (T)
Doctor Pablo F. C. Groeber (T)  
Ingeniero Agrónomo Lorenzo R. Parodi (T)
Profesor Enrique Palavecino (T)
Profesor Milcíades A. Vignati (T)
Doctor Ángel L. Cabrera (S)
Doctor Emiliano J. Mac Donagh (S)
Doctor Walther Schiller (S)
1943 104 Doctor Enrique Fossa-Mancini (T)  
Doctor Pablo F. C. Groeber (T)
Doctor Emiliano J. Mac Donagh (T)
Ingeniero Agrónomo Lorenzo R. Parodi (T)
Profesor Enrique Palavecino (T)
Profesor Milcíades A. Vignati (T)
Doctor Ángel Cabrera (S)
Doctor Ángel L. Cabrera (S)
1944 105 Ingeniero Nicolás Besio Moreno (T) Emilio Artabe (T)
Doctor Max Birabén (T) Jorge Helios Morellos (T)
Doctora María I. Hylton Scott de Birabén (T)  
Doctor Ángel L. Cabrera (T)
Doctor Enrique Fossa-Mancini (T)
Doctor Pablo F. C. Groeber (T)
Doctor Fernando Márquez Miranda (S)
Profesor Enrique Palavecino (S)
Ingeniero Agrónomo Lorenzo R. Parodi (S)
Doctor Pascual Sgrosso (S)

El 10 de agosto de 1944 se sustanció en el Instituto del Museo una Asamblea de profesores que eligió como consejeros superiores al Doctor Emiliano Mac Donagh (titular por el período 1944-1948) y el profesor Milcíades Alejo Vignati (suplente 1944-1948), consejeros académicos titulares al Doctor Ángel Cabrera, el Doctor Agustín Eduardo Riggi y Doctor Pascual Sgrosso (1944-1948) y como consejeros académicos suplentes al profesor Enrique Palavecino y el Doctor Max Birabén (1944-1948) y el Doctor Fernando Márquez Miranda (1944-1946)106. La intervención dispuesta por el Poder Ejecutivo de la Nación en 1946 nombró interventor de la UNLP a Orestes Adorni, quien confirmó a Frenguelli en la dirección, aunque luego designó a Emiliano Mac Donagh en ese cargo107.

El reemplazo de Frenguelli no parece haber dado lugar a fuertes conflictos internos en la institución, pero discontinuó -tras un pedido de licencia- su trayectoria académica en esa unidad académica hasta 1953, cuando fue nombrado nuevamente director del Museo y decano de la Facultad de Ciencias Naturales (creada en el año 1949) hasta 1955108.

La nueva política universitaria del peronismo se impuso sobre las universidades. Entre 1946 y 1947 la oposición reformista fue confrontada en todas universidades nacionales por medio de la cesantía de 423 docentes, al tiempo que se generaron las condiciones para que otros 823 renunciaran voluntariamente o en solidaridad con los primeros, oponiéndose a la limitación de funciones en las tareas de docencia e investigación y/o como crítica al violento recorte de la autonomía. Durante las dos presidencias de Perón las universidades se rigieron por una normativa que prescribía la elección directa de rectores por el Estado nacional, la elección de los decanos exclusivamente por el claustro docente, la representación estudiantil en los consejos académicos en la figura de un alumno avanzado seleccionado por las autoridades universitarias con arreglo a criterios meritocrático, y la designación de los profesores titulares por el Poder Ejecutivo Nacional con base en una terna proporcionada por las universidades tras un concurso de antecedentes sustanciado en el ámbito de las unidades académicas.

También se prohibía y se establecían sanciones a estudiantes, profesores y autoridades que tuvieran participación clasificada como "política" desde el Estado o por los miembros del oficialista Partido Justicialista. Las afirmaciones anteriores -bastante a contramano de las interpretaciones canónicas sobre las relaciones entre universitarios y peronismo entre 1946 y 1955- no pretenden colocar los discursos y experiencias de docentes, investigadores y estudiantes del Museo y Facultad de Ciencias Naturales al margen de cualquier incidencia de algunas orientaciones político-ideológicas significativas de la época, tales como el reformismo, el nacionalismo católico, el fascismo o el peronismo.

Por el contrario, tienen por objeto insistir en que resulta necesario no presuponer, sino reconocer la efectiva presencia de aquellos discursos que asumieron visibilidad pública en otros Institutos, Facultades y Universidades.

No es posible sostener que el perfil en ciencias naturales preservó mejor a este Museo y Facultad de la influencia de aquellas ideas con fuerte ascendiente en otras unidades académicas del campo de las ciencias humanas, sociales y jurídicas de la Argentina de la primera mitad del siglo XX. Los testimonios públicos sobre la presencia del reformismo están relacionados en esta institución con su Centro de Estudiantes y con la actividad político-académica de dos docentes e investigadores: el antropólogo Fernando Márquez Miranda y el zoólogo Max Birabén. En tanto que el nacionalismo católico tuvo una expresión relevante en la labor de difusión científica y de extensión universitaria de zoólogo Emiliano Mac Donagh. Detengámonos brevemente en este punto.

En primer lugar, el Centro de Estudiantes del Museo se autodefinía en 1940 como "reformista"109.

Como hemos visto, los alumnos del Instituto del Museo contaban con dos delegados en el Consejo Académico y, además, otros dos representantes en la Federación Universitaria de La Plata en la que participaban un total de ocho Centros. La pertenencia al Centro requería de la "asociación" de los estudiantes al mismo y sólo los "socios activos tienen voz y voto en las Asambleas y pueden participar en la labor cultural y social del Centro"110.

Su "acción gremial" se llevaba a cabo mediante las subcomisiones de "Cultura y Publicaciones", "Deportes" y "Fiestas".

Las finalidades y funciones cumplimentadas por el Centro permiten identificar coincidencias en algunos aspectos claves de la propuesta reformista y del proyecto fundacional de Joaquín V. González, fundamentalmente en lo que respecta al objetivo de favorecer un desarrollo integrado de las funciones de formación profesional, investigación y extensión a la comunidad, y una concepción de la universidad como ámbito clave en la constitución de una sociabilidad ciudadana moderna.

Esta última era una propuesta que también encontraba coincidencias con el proyecto de creación de los "cursos de cultura universitaria" ideados por Alfredo Palacios durante su Presidencia. Asimismo, cabe destacar la importancia del reconocimiento otorgado por las autoridades al Centro de Estudiantes al habilitarles un espacio en la publicación oficial del Museo, una decisión que no reconocía antecedente en esta unidad académica en los años treinta.

En segundo lugar, la designación de Emiliano Mac Donagh como director titular del Museo en febrero de 1947, marcó el fin anticipado de la gestión de Frenguelli. Desde diciembre de 1946 Mac Donagh lo había reemplazado en forma interina. Este zoólogo se había especializado en el estudio de la fauna ictícola, era Jefe de la División de Zoología-Vertebrados desde 1933 y profesor titular de la cátedra homónima. Fue Presidente de la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales entre 1938 y 1940. Participaba de actividades organizadas por la Acción Católica Universitaria y llevaba a cabo una amplia tarea de divulgación científica en diferentes publicaciones confesionales. En 1944 fue Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Como era profesor titular de Zoología y Entomología de la Facultad de Agronomía de la UNLP (desde 1937 y hasta 1947), Adorni lo nombró el 7 de mayo de 1946 como delegado interventor por esta última Facultad (en la que también se desempeñaban otros profesores e investigadores del Museo como docentes), ejerciendo esa función hasta fines de ese año. Durante la gestión interina de Mac Donagh en el Museo, el Presidente de la Universidad le encomendó la revisión de la actuación del Consejo Académico, cuya destitución había comunicado con fecha del 10 de mayo de 1946 el propio Frenguelli.

Durante la dirección de Mac Donagh se produjo la exoneración del antropólogo Fernando Márquez Miranda y también la renuncia del zoólogo Max Birabén y de su esposa, la zoóloga María Isabel Hylton Scott de Birabén a sus cargos como docentes e investigadores en el Museo. Márquez Miranda y Birabén se consideraban y eran públicamente reconocidos como reformistas. Por un lado, el primero fue Jefe de Departamento de Arqueología y Etnografía, titular de la cátedra de Arqueología y Etnografía del Museo y en 1945 integró su consejo académico como representante suplente. Además, desde 1923 era profesor en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP. Allí, el 6 de julio de 1944, fue electo decano por un período de cuatro años, asumiendo el cargo el día siguiente, pero cumpliéndolo en forma efectiva sólo hasta 1945. Fue dado de baja simultáneamente como profesor y jefe de Departamento en el Museo y separado de sus cargos docentes en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la UNLP y en la de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Sus cargos en el Museo fueron cubiertos en forma interina por un colega de la institución: el antropólogo Milcíades Alejo Vignati. Por su parte, Max Birabén era docente de Zoología Especial desde 1930 y Jefe de Departamento de Zoología-Invertebrados desde 1933. Se había a especializado en el estudio de arácnidos. Como parte de sus actividades de extensión y difusión científica había participado de eventos organizados en la "Universidad Popular Alejandro Korn" (ligada al Partido Socialista) entre 1937 y 1943, específicamente en un ciclo de conferencias a cargo de reconocidos especialistas de compromiso reformista. A mediados de 1946 solicitó autorización a Frenguelli para aceptar una invitación del British Museum para trasladarse una temporada a Londres y realizar tareas de clasificación de una extensa colección de arañas argentinas. Frenguelli no sólo le concedió la autorización, sino que comunicó al interventor de la Universidad la "importante" y "honrosa" tarea encomendada a Birabén por los británicos, señalando que el convite "no afectaría la labor que realizaba en el Museo". No obstante, la autorización le fue negada y Birabén presentó una solicitud de "jubilación" en sus cargos como docente e investigador. Mac Donagh no sólo aceptó inmediatamente la renuncia, sino que designó en forma interina como Jefe de Departamento de Zoología-Invertebrados a un discípulo suyo, Raúl Adolfo Ringuelet, quien era profesor suplente de Zoología General desde octubre de 1944. Por último, María Isabel Hylton Scott de Birabén era Doctora en Ciencias Naturales por el Museo de La Plata en 1916 y desde 1942 Jefe de Sección ad honorem. Se especializó en el estudio de moluscos. Además de estos tres casos, en 1946 renunció el director del Departamento de Cartografía y Topografía, el ingeniero Nicolás Besio Moreno.

Al igual que en tiempos del peronismo, los combates librados en las universidades entre 1955 y 1958 fueron parcialmente expresivos de posicionamientos partidarios y de otros definidos frente a acontecimientos de la política nacional. De este modo, si las autoridades que encararon la normalización universitaria en esos tres años se propusieron revitalizar positivamente los sentidos de la autonomía y el co-gobierno en las universidades nacionales, la actividad académica y científica de excelencia, la creación de nuevas ofertas de formación, la expansión de dedicaciones exclusivas, y la organización de las unidades académicas por Departamentos; también es cierto que se dieron una explícita y ofensiva política de desperonización que comprendía la evaluación de la "honradez" y "moralidad" de los candidatos a concurso, esto es, que les imponía la obligación de demostrar públicamente que no disponían de antecedentes comprometidos con el "régimen depuesto". En consecuencia, a fines de 1955, el desplazamiento como investigadores y docentes de Emiliano Mac Donagh y Milcíades Alejo Vignati, así como los cuestionamientos efectuados por Márquez Miranda al mérito y la trayectoria académica de Alberto Rex González -un joven antropólogo que lo reemplazó como arqueólogo en el Museo- se inscribían en ese escenario universitario también definido por la presencia de alianzas y luchas al interior de las disciplinas del campo de las ciencias naturales y de la corporación de profesores universitarios. Es decir, las discontinuidades en las trayectorias institucionales de esos docentes e investigadores fueron expresivas de conflictos cuya eficacia social debe comprenderse en el entramado de relaciones de afinidades y rivalidades políticas, académicas y personales establecidas entre miembros de esa casa de estudios. En este sentido, como decano interventor entre 1955 y 1957, Márquez Miranda no sólo promovió aquellos dos desplazamientos, sino que favoreció la reincorporación de cómo profesores de Nicolás Besio Moreno, María Isabel Hylton Scott de Birabén y de Max Birabén en el Departamento de Zoología-Invertebrados, tras remover de este último cargo a Raúl Ringuelet, discípulo de Mac Donagh. Las autoridades normalizadoras en la UNLP, además, nombraron a Birabén decano interventor de la Facultad de Ciencias Médicas entre 1956 y 1957, después de restituirle su cargo como Profesor Titular de la cátedra de Embriología e Histología. En 1960 María Isabel Hylton Scott de Birabén obtuvo el cargo de Profesor Adjunto de la cátedra de Zoología-Invertebrados y el de Jefe Titular de la División homónima, tras el alejamiento de su marido de la FCNyM cuando fue nombrado en 1959 Director del Museo Argentino de Ciencias Naturales en la ciudad de Buenos Aires. En el año 1956 el personal de los departamentos y las cátedras estaba integrado en su totalidad por jefes y profesores con trayectoria previa en esa unidad académica, los jóvenes graduados del doctorado en ciencias naturales y los reincorporados en 1955:

Cuadro Nº 18: Profesores e investigadores de la Facultad de Ciencias Naturales y Museo en 1956.

Disciplinas

Cargos

Título y nombre del personal

Antropología

Jefe de División ad honorem 111

Doctor Fernando Márquez Miranda

Antropología

Docente

Doctor Juan Carlos Otamendi

Antropología

Docente

Doctor Alberto Rex González

Antropología

Docente

Bióloga Lilia Chávez de Azcona 112

Arqueología y Etnograúa

Jefe de División y Docente

Doctor Fernando Márquez Miranda

Arqueología y Etnograúa

Jefe Asesor de Investigaciones

Doctor Alberto Rex González

Arqueología y Etnografía

Docente

Doctor Eduardo Mario Cigliano

Botánica

Jefe de División y Docente

Doctor Ángel L. Cabrera

Botánica

Docente

Doctor Humberto Fabris

Botánica

Docente

Doctora Genoveva Dawson de Teruggi

Botánica

Docente

Doctor Sebastián Guarrera

Botánica

Docente

Doctor Argentino Martínez

Botánica

Docente

Licenciado Alfredo Corte 113

Botánica

Docente

Doctora Delia Abbiatti

Botánica

Docente

Doctora Frida C. G. de Escalante

Entomología y Docente

Jefe de División

Doctor Belindo Torres

Entomología

Docente

Doctora Julia A. Vidal de Sarmiento

Geología y Geografía Física

Jefe de División y Docente

Doctor Pascual Sgrosso 114

Geología y Geografía Física

Docente

Doctor Dino Cappannini

Geología y Geografía Física

Docente

Doctor Víctor Mauriño

Geología y Geografía Física

Docente

Doctor Ángel Borrello

Geología y Geografía Física

Docente

Doctor Rosendo Pascual

Geología y Geografía Física

Docente

Doctor Oscar Bernasconi

Geología y Geografía Física

Docente

Doctor Guillermo Furque

Geología y Geografía Física

Docente

Doctor Julián A. Fernández

Geología y Geografía Física

Docente

Doctor Tomás Suero

Geología y Geografía Física

Docente

Doctor César Proxy

Geología y Geografía Física

Docente

Doctora Alejandra Protti de Úbeda Molina

Geología y Geografía Física

Docente

Ingeniero Nicolás Besio Moreno

Geología y Geografía Física

Docente

Doctor Tulio Limousin

Mineralogía y Petrografía

Jefe de División y Docente

Doctor Mario E. Teruggi

Mineralogía y Petrografía

Docente

Doctora Zulma Ch. de Cetrángolo

Mineralogía y Petrografía

Docente

Doctora María Magdalena Radice

Mineralogía y Petrografía

Docente

Doctor César Cortelezzi

Paleontología

A cargo de la División y Docente ad honorem

Doctor Rosendo Pascual

Paleontología

Docente

Doctora Matilde Dolgopol de Sáez

Zoología Aplicada

Jefe de División y Docente

Doctor Luis De Santis

Zoología de Invertebrados

Jefe de División y Docente

Doctor Max Birabén

Zoología de Invertebrados

Docente

Doctora María Isabel H.S. de Birabén

Zoología de Invertebrados

Docente

Doctora Ernestina L. de Agabios

Zoología de Invertebrados

Docente

Doctor Orestes Giacobbe

Si comparamos el personal consignado en los cuadros Nº 1 a 11 (1935/1946) y en el cuadro Nº 18 (1956) se advertirá la ausencia del paleontólogo Ángel Cabrera -que renunció en 1946-, el botánico Lorenzo Parodi y el geólogo Pablo Groeber -jubilados en 1947-, los geólogos Enrique Fossa-Mancini -fallecido en 1950- Félix González Bonorino y Agustín E. Riggi -que renunciaron en 1954 y 1956, respectivamente-, el geólogo y paleontólogo Joaquín Frenguelli -que se retiró en 1956 y falleció en 1957- y el antropólogo Enrique Palavecino -que renunció a fines de 1955. Sobre estas jubilaciones y renuncias no podemos afirmar que ocurrieron por causas políticas (aunque tampoco podemos descartarlo), tal como sí hemos consignado con certeza para los casos de Márquez Miranda, Birabén y su esposa y Besio Moreno. Sabemos, por ejemplo, que Ángel Cabrera renunció en 1946 y se radicó en la Universidad de Buenos Aires y que Palavecino hizo otro tanto en 1955 para hacerse cargo de la dirección del Museo Etnográfico de la Facultad de Filosofía y letras de la UBA, pero carecemos de información al momento sobre los otros académicos.

Reflexiones finales

Este trabajo ha intentado destacar que la atribución a priori de un excesivo énfasis a la incidencia de determinaciones políticas y estatales en la orientación de la trayectoria de una institución universitaria y sus académicos, puede llevarnos a consagrar unilateralmente unas interpretaciones de la historia que pasan por alto la eficacia de otras lógicas y prácticas sociales que también se revelan activas e imbricadas con las primeras. Muertes, jubilaciones, retiros alianzas y rivalidades entre pares, procesos de crecimiento en las carreras académicas y profesionales, relevos generacionales, relaciones entre maestros y discípulos, tuvieron una eficacia en la reproducción de la vida universitaria en períodos políticamente conflictivos como los años comprendidos entre 1930 y 1955, al punto que no sería desacertado observar que las políticas estatales y la política nacional sólo consiguieron desplazar las primeras determinaciones del centro de la vida académica cotidiana en circunstancias acotadas, como en las intervenciones a la universidad de los años 1946 y 1955. En este sentido, quisimos demostrar que una investigación anclada en una institución específica y centrada liderazgos nominalizados y grupos disciplinares particulares, nos ofrece una comprensión más compleja sobre el modo en que se objetivaban históricamente las relaciones entre políticas de estatales, políticas universitarias y formas de sociabilidad académica. Así pues, el caso analizado sería expresivo de una tendencia al predominio de continuidades en las trayectorias académicas debido a la incidencia de - al menos- cinco determinaciones favorecieron una mayor autonomía de profesores e investigadores en la configuración de sus liderazgos y grupos debido a: 1) La limitada presencia de académicos con militancia política públicamente reconocida en el reformismo, el nacionalismo de derecha o el peronismo. 2) El privilegio otorgado por los docentes e investigadores del Instituto del Museo/Escuela/Facultad de Ciencias Naturales a la interlocución con agentes y agendas científicas específicas como vía de legitimación privilegiada de sus saberes y prácticas académicas. 3) El servicio que esos saberes y prácticas devengaban a las autoridades estatales nacionales y provinciales, valorizándolos como conocimientos socialmente útiles y no connotados política o ideológicamente. 4) El estrecho control ejercido por estos académicos sobre la producción y actualización de sus saberes y prácticas disciplinares mediante el trabajo de campo, en las tareas de laboratorio y la dirección de tesis de doctorado a través de relaciones entre maestros y discípulos. 5) El recurso estable y recurrente a profesores e investigadores con trayectoria en esta institución como autoridades electas y/o designadas como la vía casi excluyente para el acceso y la conformación del gobierno universitario en la dirección/decanato y en el consejo académico.

Notas

1- Este artículo es parte de una investigación llevada a cabo en el CONICET, contando con también con financiamiento de un PICT-Redes de ANPCyT. Quiero expresar mi agradecimiento por las sugerencias y comentarios críticos ofrecidos a versiones previas de este artículo por Pablo Buchbinder, Guillermo Banzato, Osvaldo Graciano, Pamela Vestfried, Paula Macario, Andrés Laguens, María Victoria Cañete. Desde ya, los errores son exclusiva responsabilidad del autor.

2-PABLO BUCHBINDER, Historia de las universidades argentinas, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2005. OSVALDO GRACIANO, Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina. 1918-1955, Bernal, Universidad Nacional de Quilmes, 2008. TULIO HALPERÍN DONGHI, Historia de la Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Eudeba, 1962. Carlos MANGONE y JORGE WARLEY, Universidad y peronismo (1946-1955), Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1984. BEATRIZ SARLO, La batalla de las ideas, Buenos Aires, Biblioteca del Pensamiento Argentino VII. Editorial Ariel, 2001.

3- MARIO TERUGGI, Museo de La Plata. 1888-1988. Una centuria de honra, La Plata, Fundación Museo de La Plata, 1988. SUSANA GARCÍA, El Museo de La Plata y la divulgación científica en el marco de la extensión universitaria (1906-1930), Tesis Doctor Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Universidad Nacional de La Plata, 2003b. IRINA PODGORNY, "De Razón a Facultad. Ideas acerca de las funciones del Museo de La Plata entre 1880 y 1920", Runa Nº22, 1995, pp. 89-104.

4- LEONARDO FÍGOLI, "Orígen y desarrollo de la antropología en la Argentina: de la Organización nacional hasta mediados del siglo XX", Anuario de Estudios en Antropología Social Nº1, Buenos Aires, Centro de Antropología Social. Instituto de Desarrollo Económico y Social, 2004, pp. 71-80. En adelante, Universidad Nacional de La Plata será mencionada como UNLP, el Instituto del Museo, Museo de La Plata o Museo de Ciencias Naturales será nombrado como Museo a secas, y la Facultad de Ciencias Naturales y Museo como FCNyM, y la Universidad Nacional de La Plata como UNLP.

5- Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie). Sección Oficial. 1938. Buenos Aires. Imprenta y Casa Editora Coni. 1939. p.144. En adelante la Revista será citada con la abreviatura RMLP(NS)SO.

6- "Art.33.-Para ser jefe de trabajos prácticos se requieren las mismas condiciones que para ser encargado de sección. Art.34. Dirigirán los trabajos prácticos en la forma que determine el profesor. Art.35. Su concurrencia deberá ser: a) Durante las clases teóricas del profesor; b) A las horas de trabajos prácticos, de acuerdo al horario respectivo, más el tiempo necesario para dejar preparado el material para las clases teóricas y prácticas según lo determine el profesor, y además los días de exámenes (...) Art.1. Creáse el cargo de Asistente de sección `ad honorem´ para los diferentes departamento de investigación científica del Museo. Art.2. Para ser nombrado se requiere poseer aptitud y ser egresado de la Casa, o haber demostrado competencia en la especialidad, acreditada por trabajos, publicaciones u otros antecedentes similares en el ramo respectivo. Art.3. Serán nombrados por el Director del Museo a proposición del jefe de departamento que corresponda. Art.4. Formarán parte del personal técnico-auxiliar del Instituto. Sus obligaciones y deberes serán los que para éstos marca el Reglamento interno del Museo". RMLP(NS)SO 1938. pp.145-146.

7- "2º Para ser nombrado se requiere ciudadanía argentina, ser alumno o ex-alumno no graduado y haber aprobado como alumno del doctorado la materia de la cátedra y por lo menos el primer año o primer ciclo, o primer grupo anual de materias. 3º Se podrá nombrar más de un ayudante para cada cátedra. 4º Los ayudantes serán nombrados por el Consejo Académico a proposición del profesor. 5º Durarán en el cargo lo que el curso escolar. Podrá renovarse su nombramiento a principios del año escolar, siempre que el profesor nuevamente lo proponga y se mantengan las condiciones reglamentarias. 6º La misión de los ayudantes no comprenderá las funciones docentes y será facilitar el desempeño del jefe de trabajos prácticos especialmente en lo que respecta al artículo 36. Para ello dependerán del profesor directa o indirectamente por intermedio del jefe de trabajos prácticos. Deberán asistir a las horas reglamentarias de los trabajos o bien a la preparación o recolección del material para los mismos, según lo determine el jefe o el profesor. 7º Sus derechos serán el de asistir o concurrir a los locales de la cátedra o del departamento (si la cátedra es de una jefatura de departamento); conocer o usar sus materiales bajo la vigilancia de un profesor o quien lo represente; tener libre acceso a la Biblioteca del Instituto; gozar de preferencia en caso de que el profesor efectúe excursiones de experiencia, investigaciones, observaciones y estudio del territorio argentino. En caso de que produzcan trabajos de observación, exploración e investigación que el profesor estime dignas de ser publicadas por los órganos de edición del Museo o de la Universidad, podrá solicitar del profesor el que les acompañe como autor principal, o bien que les patrocine para una publicación en donde aparezcan como autores por su sola cuenta, pudiéndose excusarse el profesor por motivos fundados; no se incluye aquí el trabajo de tesis. 8º El profesor incluirá en la Memoria Anual a la Dirección los méritos que pueda haber adquirido el ayudante que propusiera". RMLP(NS)SO 1936. pp.189-190.

8- "La Comisión encargada de examinar a los concursantes estará formada por el Director del Instituto, o por el consejero titular que designe en su reemplazo, por el profesor titular de la materia y por el correspondiente suplente, y a falta de este por un profesor titular de materia afín (...) La elección de los candidatos se basará únicamente sobre el resultado de la prueba teórico-práctica rendida (...) Al vacar un puesto de titular, será ocupado por el suplente mejor clasificado hasta el nuevo concurso (...) Tanto los ayudantes titulares como los suplentes durarán un año en sus cargos (...) al terminar el primer período de un año, todo ayudante puede ser confirmado en su cargo, a pedido del profesor, pero únicamente por un segundo año. No podrán intervenir en nuevos concursos los alumnos que anteriormente desempeñaron el cargo de ayudante titular de la misma cátedra, ni los suplentes que hayan reemplazado a los titulares durante un año entero sin interrupciones (...) Quedarán cesantes en sus cargos, sin excepción, dentro de los sesenta días de haber rendido el examen de tesis, si antes no presentaran su renuncia". RMLP(NS)SO 1943. pp. 137-138.

9-Tomamos como referencia inicial el año 1935, debido a que no disponemos de información completa sistemática sobre la planta de docentes e investigadores correspondientes a los años 1930-1934.

10- Entre junio y agosto de 1939 Palavecino se desempeñó como Jefe de Departamento interino.

11- Bergna aún no se había doctorado. En la Memoria de 1943 consigna que estaba preparando su trabajo de tesis. RMLP(NS)SO 1943. p.65.

12- En 1943 Villagra de Cobanera concursó su cargo de ayudante de cátedra.

13- En 1942 se sustanció el concurso para proveer un cargo de profesor titular para la cátedra de Arqueología y Etnografía. Fernando Márquez Miranda encabezó la terna. Hasta entonces Márquez Miranda se había desempeñado como Jefe del Departamento homónimo en forma ad honorem. RMLP(NS)SO 1941-1942. p.114.

14- Vignati reemplazó a Márquez Miranda tras la exoneración de este último por la intervención universitaria de 1946 (ver infra en la segunda parte del artículo).

15- Ángel Lulio Cabrera era hijo de Ángel Cabrera, jefe del Departamento de Paleozoología-vertebrados. Encabezó la terna para el cargo de profesor titular de Botánica General, el cual obtuvo por concurso en 1942. Su trayectoria académica como estudiante, graduado y profesor novel la efectuó de forma continua y progresiva en el Museo, tal como se atestiguaba en la Memoria correspondiente a ese año: "El doctor don Ángel L. Cabrera es un egresado del Museo de La Plata, en cuya institución ha hecho íntegramente su carrera científica y docente. En el momento de su designación ocupaba los cargos de Profesor suplente de la materia y de Encargado de la sección Fanerógamas en el Departamento de Botánica. Anteriormente había desempeñado puestos de Ayudante y Jefe de Trabajos Prácticos de la misma cátedra". RMLP(NS)SO 1941-1942. p.114-115. Asimismo, la dirección del Museo propuso a Parodi como Jefe de Departamento honorario y a Cabrera como Jefe efectivo ad honorem, en ambos casos, teniendo en cuenta sus respectivos antecedentes. RMLP(NS)SO 1943. p.63.

16- Desde 1938.

17- "En la vacante dejada en el Departamento de Botánica por el doctor don Ángel L. Cabrera, que pasó a revistar como profesor titular en una de las cátedras creadas por el desdoblamiento de la materia, esta Dirección designó a la señorita doctora América del Pilar Rodrigo, quien venía desempeñando con toda eficiencia los puestos de Jefe de trabajos prácticos y de Encargado de sección ad honorem. Ese nombramiento entraña un acto de justicia, ya que ha recaído en una egresada del Museo que cuenta con casi veinte años de servicios en el Departamento y cátedra de Botánica". RMLP(NS)SO 1941-1942. p.116. América del Pilar Rodrigo de Lanza a partir de 1945. RMLP(NS)SO 1944.

18- Los cargos de ayudante de cátedra fueron por concurso. Desde 1946 Frida Cecilia Gaspar de Escalante.

19- En 1942 el Instituto del Museo consiguió una renta para la cátedra de Topografía y Cartografía, al frente de la cual se desempeñaba en forma ad honorem Besio Moreno. Frenguelli informaba en la Memoria de 1942: "Se trataba, en realidad, de una situación anómala, además de injusta, pues creo que era el único caso en la Universidad de un profesor titular que no percibía haberes. Afortunadamente, ha llegado a solucionarse la situación en momento oportuno, pues aquella cátedra ha cobrado en los últimos años un gran movimiento y un impulso inusitado con motivo de la gran cantidad de alumnos que ahora deben cursar la materia, y que para los de la orientación geológica reviste fundamental importancia". RMLP(NS)SO 1941-1942. p.116.

20-Besio Moreno fue desplazado de su cargo por la intervención universitaria de 1946.

21- Fossa-Mancini sucedió a Schiller tras el fallecimiento de este último.

22- Keidel era un geólogo de origen alemán.

23- Juana Cortelezzi ganó por concurso en 1934 ese cargo docente, dejando liberado el de jefe de trabajos prácticos al que accedió por concurso Alberto Tosti.

24- Fossa-Mancini era italiano, se había formado en su país de origen y se desempeñaba como geólogo de la empresa estatal petrolera YPF. Reemplazó a Juana Cortelezzi "por haberse acogido voluntariamente a los beneficios de la jubilación". El 7 de septiembre de 1939 el Consejo Académico del Museo aceptó "la renuncia" al cargo de profesor titular de Mineralogía y Petrografía presentada por la "señorita doctora". "Los motivos de aquella fundada renuncia, impuso al Consejo su aceptación, agradeciéndosele los importantes servicios prestados al Museo y a su Escuela Superior de Ciencias Naturales, y lamentando su temprano retiro de la docencia superior, a cuya respectiva cátedra había llegado el año 1933 por propio y merecido esfuerzo". Seguidamente se dispuso el llamado a concurso de la referida cátedra: Llenados los trámites de práctica, se ha podido, dentro de los plazos reglamentarios, confeccionar la correspondiente terna, que el Consejo académico integrado, en su sesión de fecha 23 de diciembre de 1939 sancionó en la siguiente forma, en orden de preferencia: 1º doctor Enrique Fossa-Mancini. 2º ingeniero Victorio Angelelli; doctora Edelmira Inés Tórtola. La terna en cuestión se encuentra actualmente en el Consejo Superior. Mientras tanto, la cátedra es desempeñada interinamente por el doctor Enrique Fossa-Mancini". RMLP(NS)SO 1940. p. 51-52.

25- Keidel se "acogió a los beneficios de la jubilación" en 1942. Su cargo en Geología General fue cubierto por designación y luego por concurso ese mismo año por el doctor Pablo Groeber. RMLP(NS)SO 1941-1942. p.115.

26- El Consejo Académico designó como profesor suplente de Mineralogía y Petrografía a Riggi, un graduado de la UBA. La Memoria de 1942 dice: "En este caso se trata de un joven investigador, que ocupa cargos de importancia en el Museo Argentino de Ciencias Naturales Bernardino Rivadavia de Buenos Aires y en el Colegio Militar de la Nación, etc.; habiendo colaborado, además, en las publicaciones científicas de nuestro Museo". RMLP(NS)SO 1941-1942. p.115.

27- Junto con Riggi, el Consejo Académico designó al doctor Pascual Sgrosso como profesor suplente de Geografía Física (aunque al cierre de la Memoria de 1942 el Consejo Superior todavía no había tratado la designación). "El doctor Sgrosso tiene antecedentes en la docencia y en la materia en que ha sido designado suplente, habiendo ocupado cargos en la Dirección de Minas y Geología de la Nación, en los Yacimientos Petrolíferos Fiscales y en la Universidad Nacional de Cuyo". RMLP(NS)SO 1941-1942. p.115. Sgrosso también se desempeñaba como asesor de la Dirección general de Fabricaciones Militares. RMLP(NS)SO 1944. p.51.

28- En la Memoria de 1942 se informaba: "Se han provisto los cargos correspondientes a dos profesores titulares, encontrándose aún en trámite en el Consejo Superior la terna para profesor titular de Geología General. Se pudo rentar la cátedra de Topografía, tantas veces reclamada, y se incorporaron nuevos profesores suplentes. Sin embargo se siente todavía la necesidad de aumentar el personal, tanto el de investigación científica como el docente y lo propio el administrativo". RMLP(NS)SO 1941-1942. p.63.

29- Groeber fue nombrado profesor titular de Geología General en 1943, cargo que venía desempeñando en forma suplente desde 1933 e interina desde 1942.

30- Bonorino se había formado en la Universidad de Buenos Aires.

31- Los cargos de ayudante de cátedra fueron provistos por concurso.

32- Como veremos más abajo, Frenguelli dirigió fundamentalmente tesis clasificadas por sus temáticas como del campo disciplinar de la geología (un total de 19) y una en paleontología. No obstante, ambos campos disciplinares estaban estrechamente relacionados.

33- En septiembre de 1946 Frenguelli solicitó licencia para participar como representante de la UNLP en el Congreso Panamericano de Geología y Minas realizado en Rio de Janeiro y posteriormente para efectuar trabajo de campo. Ver: Labor cumplida por la intervención en la Universidad Nacional de La Plata Nº 4. La Plata, 1947. Puede interpretarse que ese momentáneo alejamiento de la institución fue por causas políticas, no obstante Frenguelli regresó en 1953 para ejercer como director y decano hasta 1955.

34- "Previo el concurso reglamentario, fue designado Encargado de Sección en el Departamento de Paleozoología-Invertebrados y Paleobotánica el doctor don Armando Federico Leanza, joven egresado del Museo de La Plata que ha hecho en este Instituto una carrera brillante, siendo autor de publicaciones de mérito que revelan su vocación por las Ciencias Naturales y sus aptitudes para la investigación científica. El doctor Leanza fue becado por Yacimientos Petrolíferos Fiscales mientras cursaba sus estudios en el Museo, y al término de su carrera fue designado Geólogo de esa Repartición nacional, cargo al que renunció para incorporarse al Museo de La Plata. El nombramiento del doctor Leanza representa para este Instituto la incorporación de un elemento joven y capaz y de quien mucho se espera por sus aptitudes y sus dotes intelectuales". RMLP(NS)SO 1943. p.64.

35- Ángel Cabrera renunció a su cargo 1946 y se radicó como académico en la Universidad de Buenos Aires

36- Harrington renunció en 1943 al cargo de profesor suplente cuando aceptó "un ofrecimiento de la Corporación para la Promoción del Intercambio S.A. para designarlo profesor `full time´ en la cátedra de Geología de la Universidad Nacional de Buenos Aires, de la cual es profesor titular". RMLP(NS)SO 1943. p.64.

37- Bruch se retiró y falleció en 1943. Natural de Alemania, había llegado a Argentina en 1881; ingresó la Museo en 1887.

38- En 1946 Birabén y su esposa piden la jubilación a sus cargos a modo de protesta contra la intervención universitaria (ver infra en la segunda parte del artículo).

39- Ringuelet era discípulo de Mac Donagh y hasta entonces se había ejercido la investigación y la docencia en el ámbito del Departamento y cátedra dirigidos por este último.

40- Desde 1937 figura como Ernestina R. Langmann de Agabios.

41- De Santis había sido tesista de Mac Donagh y Torres de Max Birabén. Como puede apreciarse, el desplazamiento del matrimonio Birabén redundó en una reestructuración completa del personal del departamento y la cátedra.

42- Los cargos de ayudante de cátedra fueron provistos por concurso.

43- El Instituto de Botánica "Spegazzini" fue habilitado el 26 de diciembre de 1934. Había sido creado en julio de 1930 gracias a la donación que efectuara aquel científico del Instituto del Museo de su casa de la ciudad, biblioteca y colección de herbarios a la UNLP. El ingeniero Lorenzo Parodi, los doctores José F. Molfino, Juan B. Marchionatto, Ángel L. Cabrera y María M. Job y el ingeniero Emilio J. Ringuelet, bajo la presidencia del primero, constituyeron una comisión -designada por el presidente de la Universidad, Ricardo Levene- encargada de ordenar la colección.

44- Al producirse la promoción de Parodi al cargo de Jefe de Departamento honorario de Botánica, la dirección del Museo puso en posesión de la jefatura del Instituto de Botánica "Spegazzini" a Ángel L. Cabrera. RMLP(NS)SO 1943. p.63.

45- Tras el fallecimiento de Bruch, su cargo como jefe de departamento de Zoología no fue cubierto por ningún otro profesor, quedando la disciplina estructurada en los departamentos de Zoología vertebrados y Zoología-invertebrados

46- RMLP(NS)SO 1940. p.2.

47- RMLP(NS)SO 1939. p. 107-108.

48- RMLP(NS)SO 1939. pp. 108-109-110.

49- RMLP(NS)SO 1939. pp.113 y ss.

50- El Poder Ejecutivo de la nación aprobó, a su vez, el nuevo plan con fecha del 17 de septiembre de 1940.

51- Para un análisis sistemático de los planes de estudios de la Escuela y Facultad de Ciencias Naturales en la primera mitad del siglo XX, remito a: GARCÍA, Susana, "La formación universitaria en ciencias naturales en el Museo de La Plata a principios del siglo XX", en: C. Lorenzano (ed.). Historia de la Ciencia Argentina I, Buenos Aires, Universidad Nacional de Tres de Febrero, 2003a, pp. 41-54.

52- Cursada en la Facultad de Ciencias Físico-matemáticas.

53- Cursada en la Facultad de Química y Farmacia.

54- Cursada en la Facultad de Agronomía.

55- Cursada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

56- Cursada en la Facultad de Medicina Veterinaria.

57- Cursada en la Facultad de Medicina Veterinaria.

58- Cursada en la Facultad de Ciencias Físico-matemáticas.

59- Cursada en la Facultad de Química y Farmacia.

60- Cursada en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

61- Cursada en la Facultad de Química y Farmacia.

62- Los postulantes a ingresar al Doctorado en Ciencias Naturales debían presentar una solicitud de inscripción a las autoridades del Museo entre el 15 de marzo y el 1º de abril. Por resolución del director ingresaban en forma directa los egresados de los colegios nacionales, liceos, secundarios de señoritas de la Nación y los que hayan aprobado estudios secundarios en colegios oficiales extranjeros equivalentes a los primeros. También los egresados de la Escuela Naval, profesores normales nacionales en ciencias, egresados del Instituto Nacional del Profesorado secundario de Capital Federal o Paraná en la especialidad en ciencias naturales y los diplomados en otras Facultades de las universidades nacionales. Los alumnos de 2º, 3º y 4º debían renovar sus solicitudes de ingreso cada año. Para cursar el 2º año debían tener aprobadas tres materias y los trabajos prácticos de las dos restantes del año anterior; para cursar el 3º y sólo a efectos de cursar los trabajos prácticos debían aprobar el 1º año y tener aprobados los trabajos prácticos del 2º (pero debía regularizar su situación aprobando todas las materias de 2º antes de comenzar los cursos del 3º año). Finalmente podían inscribirse como alumnos condicionales del 4º año aprobando el 2º, contando con los trabajos prácticos del 3º y regularizando la aprobación de las materias de este último año antes de iniciar los cursos de 4º. Asimismo, se establecía que el curso de trabajos prácticos era obligatorio. RMLP(NS)SO 1940. p.165.

63- "Hasta tanto no se creen las partidas en el presupuesto del Instituto, serán desempeñadas alternativamente, por el mismo profesor, las cátedras de Antropología Física y Paleoantropología; Botánica General y Botánica Especial; Zoología de Invertebrados y Zoología de Vertebrados. La cátedra de Geología Cronológica, sujeta a la misma eventualidad, será dictada un año por el profesor de Geología general y el siguiente por el de Geología Física, sin descuidar ninguno la atención de sus propios cursos. Igualmente, los alumnos deberán cursar y aprobar la materia Prehistoria Argentina y Americana en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, en sustitución de Etnografía y Arqueología Americana y hasta tanto se cree las correspondiente partida en el presupuesto del Museo". RMLP(NS)SO 1940. pp.161 y ss.

64- Revista del Museo de La Plata (Nueva Serie). Sección Oficial. 1940. La Plata. 1941. p.164.

65- Los aplazados, sí, debían abonar derechos de examen y todos los alumnos del doctorado debían pagar por sus solicitudes de inscripción y por derechos para acceder al diploma; al tiempo que a las asignaturas que cursaran por el sistema de correlación de estudios en otras Facultades correspondía abonar cinco pesos moneda nacional. RMLP(NS)SO 1940. pp.167 y ss.

66- Se toma como año de inicio 1937 pues para entonces se dispone de información sistemática sobre las tesis de doctorado en ciencias naturales del Museo; en tanto que se cierra la nómina en 1958 buscando comprender el período de la normalización universitaria que siguió al derrocamiento del gobierno peronista y la renovación de las autoridades universitarias a nivel nacional, en la UNLP y en la presente unidad académica.

67- Cabe destacar que no se dispone (en este momento de la investigación) de datos correspondientes a la dirección de 26 tesis defendidas entre 1937 y 1958.

68- Para un análisis de esas renuncias, remitimos a la segunda parte del artículo.

69- Sólo una minoría de los graduados del doctorado en ciencias naturales en este período permanecieron realizando tareas como docentes e investigadores en la institución tras la defensa de su tesis; quienes continuaban en ella, se adscribían a los Departamentos, Secciones y Divisiones del Museo, o en las cátedras de la Escuela/Facultad.

70- Esta tendencia decreciente en la defensa de tesis se proyectó incluso en la década de 1960.

71- RMLP(NS)SO 1936. p.20.

72- En 1937 el instituto del Museo también recibió un subsidio de treinta mil pesos del Poder Ejecutivo de la Nación para adquisición de instrumental de laboratorio y para uso en las aulas y en 1938 el Congreso de la Nación aprobó otro por cincuenta mil pesos. Ver: RMLP(NS)SO 1937. p.37. RMLP(NS)SO 1938. p.2.

73- RMLP(NS)SO 1939. pp.36-37.

74- "Se trata, en todos los casos, de distinguidos alumnos que en el transcurso de la carrera supieron demostrar su vocación por las ciencias naturales, habiéndose graduado con excelentes calificaciones, por lo que este Instituto habrá de recordarles siempre con afecto y simpatía (...) Otro hecho interesante y digno de ser destacado es la participación que para el caso de los tres alumnos le cupo a los Yacimientos Petrolíferos Fiscales, benemérita institución que se encuentra ligada al Museo de La Plata por lazos de gratitud y honda simpatía. Cuando hacen ya seis años, la Dirección General de aquellos Yacimientos, con clara visión de su brillante porvenir, dispuso la creación de un número determinado de becas, a ser distribuidas entre los mejores estudiantes argentinos de las tres Universidades nacionales que otorgan títulos de Doctores en Ciencias Naturales, con la condición expresa de especializarse en Geología, los señores Daniel, de Ferrariis y Herrero Ducloux, fueron los tres primeros alumnos del Museo de La Plata que por sus antecedentes, calificaciones, etc. resultaron justa y merecidamente beneficiados con aquella medida. Y hoy también son los primeros alumnos-geólogos egresados en dichas condiciones y que durante todo el tiempo que duraron sus estudios supieron mantener la concesión de la beca en base a la brillante carrera realizada. Al momento actual, los tres jóvenes geólogos argentinos ocupan, cada uno, en la dependencia a que pertenecen, los puestos de responsabilidad que supieron conquistar allí por sus estudios, preparación técnica y esfuerzo personal, cumplidos con singular dedicación y competencia". RMLP(NS)SO 1939. p.36.

75- RMLP(NS)SO 1939. p.37.

76- RMLP(NS)SO 1939. pp.30-31.

77- RMLP(NS)SO 1939. p.45.

78- RMLP(NS)SO 1939. p.31.

79- RMLP(NS)SO. 1939. pp.39-40.

80- RMLP(NS)SO. 1940. p. 2.

81- RMLP(NS)SO 1941. p.51.

82- RMLP(NS)SO 1941-1942. p.60. RMLP(NS)SO 1943. p.64

83- RMLP(NS)SO 1944. p.2. También mencionemos que en 1944 Enrique Fossa-Mancini realizó tareas relacionadas con el estudio del terremoto ocurrido en la provincia de San Juan el 15 de enero de 1944. Dicha investigación fue encomendada a la UNLP por la Dirección Técnica de reconstrucción de San Juan del Ministerio de Obras Públicas de la Nación. RMLP(NS)SO 1944. pp.76 y ss. Asimismo, en 1944 el Museo firmó un convenio con el Laboratorio de Ensayo de Materiales e Investigaciones tecnológicas de la Provincia de Buenos Aires (dirigido por el ingeniero Adolfo Grisi) para que el Museo efecto el relevamiento geológico y la confección de un mapa geológico de la provincia, incluyendo el estudio de minerales y rocas de aplicación susceptibles de ser explotadas económicamente. A tal efecto, la provincia financiaba los gastos para que los profesores, estudiantes y graduados del Museo concreten las investigaciones, pasajes para su traslado, alojamiento y elementos de trabajo. RMLP(NS)SO 1944. pp. 94 y ss.

84- RMLP(NS)SO 1945.p.76. La Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias y la Comisión Nacional de Cultura eran otras dos instituciones públicas que proporcionaban becas a egresados del Museo. RMLP(NS)SO 1944. p. 97.

85- Cuadros tomados de: RMLP(NS)SO, 1939; RMLP(NS)SO 1941-1942; RMLP(NS)SO 1943; RMLP(NS)SO 1945.

86- V: varones / M: mujeres.

87- FERNANDO BARBA, La Universidad Nacional de La Plata en su centenario, Buenos Aires, América Edita, 1998. HUGO BIAGINI (comp.), La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil desde sus orígenes hasta 1930, La Plata, UNLP, 1999. PABLO BUCHBINDER ¿Revolución en los claustros? La Reforma Universitaria de 1918, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 2008. Graciano, 2008, cit.

88- RMLP(NS)SO 1935.pp. 47-48.

89- RMLP(NS)SO 1935. pp.8-9.

90- RMLP(NS)SO 1935. p.8.

91- RMLP(NS)SO 1935. p.10.

92- RMLP(NS)SO. 1938. pp.37-37. RMLP(NS)SO 1939. pp.54-55.

93- RMLP(NS)SO 1940. p. 53.

94- Así, cuando en 1941 terminó el mandato de Frenguelli la terna conformada para elegir al director fue la siguiente: Frenguelli (con 14 votos), Lorenzo Parodi (8 votos) y Juan Keidel (8 votos).

95- Los profesores titulares concursados hasta 1940 eran: Besio Moreno, Parodi, Vignati, Palavecino, Frenguelli, Keidel, Birabén, Scott de Birabén, Mac Donagh, Schiller, Cortelezzi, Groeber, Harrington, Ángel Cabrera.

96- Se produjeron las jubilaciones de Cortelezzi, Harrington y Keidel, el fallecimiento de Schiller, y las incorporaciones de Ángel L. Cabrera, Márquez Miranda, Fossa-Mancini, Sgrosso y Riggi

97- Para el período 1935-1937 no se cuenta al momento con información que permita confirmar fehacientemente entre los profesores cuáles consejeros académicos eran titulares y cuáles suplentes.

98- Vignati como subdirector del Instituto del Museo en 1936 y 1937, y Parodi en 1938, 1939 y 1940.

99- En 1938 dejaron de ser Consejeros Académicos Hylton Scott de Birabén, Vignati y Mac Donagh, al tiempo que ingresó sólo un reemplazo: Harrington.

100- De acuerdo con la Memoria del Museo del año 1939, los consejeros académicos que estaban en ejercicio en 1939 pudieron ser elegidos el 8 de agosto de 1938 por primera vez con arreglo a lo establecido por el artículo 17 de la Ley-Convenio 4699 y por el artículo 15 del Estatuto de la UNLP. Desde su incorporación a la vida universitaria, el Instituto del Museo no había podido aplicar taxativamente esa normativa debido a que el número de profesores concursados u ordinarios no alcanzaba la cantidad de 12 legalmente prevista. Del mismo modo en ese año también se produjo la elección de los representantes estudiantiles en la forma dispuesta por los Estatutos, esto es, "como integrantes de la Asamblea mixta de profesores y alumnos en proporción de una tercera parte". RMLP(NS)SO 1939. p.33.

101- Keidel como subdirector del Instituto del Museo en 1940.

102- Besio Moreno como subdirector del Instituto del Museo en 1941.

103- Parodi como subdirector del Instituto del Museo en 1942 y 1943.

104- En este momento no disponemos de información referida a los representantes estudiantiles del año 1943.

105- Max Birabén como subdirector del Instituto del Museo en 1944 y 1945.

106- RMLP(NS)SO 1944. p.69.

107- De acuerdo con la resolución del Interventor de la Universidad que designó como director interino del Instituto del Museo a Emiliano Mac Donagh con fecha de 11 de diciembre de 1946, la Universidad encomendaba a Frenguelli la realización de trabajos científicos en las provincias de Mendoza, San Juan y La Rioja. No obstante, en el mes de septiembre de 1946, Mac Donagh ya había reemplazado temporalmente a Frenguelli en ocasión de un viaje de este último a Rio de Janeiro para participar como "delegado oficial" de la UNLP en el Segundo Congreso Panamericano de Minas y Geología. Ver: Labor cumplida por la intervención en la Universidad Nacional de La Plata Nº 4. La Plata, 1947.

108- La resolución Adorni con fecha del 8 de febrero de 1947 determinaba: "Hallándose vacante el cargo de Director del Instituto del Museo y considerando que el artículo 15 in fine del Estatuto de la universidad establece la forma en que debe ser llamado el mencionado cargo. Que en el momento actual el número de profesores del Instituto del Museo no excede de doce, circunstancia que determina la facultad privativa del Consejo Superior para proveer la vacante. Por ello, en uso de las atribuciones que le confiere el decreto del Poder Ejecutivo de la nación Nº 12195 dictado en el Acuerdo de Ministros con fecha 30 de abril de 1946, el Interventor de la Universidad resuelve: 1º Designar Director Titular del Museo al actual Jefe de departamento y profesor del mismo, doctor Emiliano Mac Donagh". Ibídem pp.81-82.

109- El 16 de abril de 1940 en la ceremonia de bienvenida a los alumnos que ingresaban a la Escuela Superior de Ciencias Naturales, el presidente del Centro de Estudiantes, Julio Roberto Cabeza, señaló. "Nuestro Centro de Estudiantes es un Centro Reformista, por cuanto lucha por una más amplia libertad de estudios de acuerdo a los propósitos de la Reforma Universitaria". Y agregó: "Pero ¿qué es la reforma Universitaria? Os preguntareis sin duda. Pues bien: la reforma Universitaria nació como una necesidad de democratizar los estatutos que regían los cristalizados centros de cultura. Se pedía a gritos la participación estudiantil en el gobierno de la Universidad. Ése fue su gesto y ademán primero. Como directa consecuencia de la ingerencia estudiantil en el gobierno de la Casa de Estudios, se alcanzan otras conquistas que transforman por completo la estructura universitaria. Tales conquistas son: la participación de los estudiantes en la elección del decano y consejeros; la renovación periódica de las autoridades; la labor experimental del seminario y centro de estudios; la extensión universitaria; los exámenes semestrales; la asistencia libre a clase; la docencia libre; la provisión de cátedras por concurso y publicidad de los actos de los consejos, que permite una acción de contralor". RMLP(NS)SO. pp. 101 y ss. El acto fue realizado en la Biblioteca del Museo y contó con la presencia del Director del Instituto del Museo (quien también ofreció un discurso de bienvenida, pero no efectuó ninguna referencia a la Reforma Universitaria), profesores y estudiantes de los otros años. Hemos registrado la concreción de esta ceremonia de bienvenida en forma recurrente desde 1940 hasta 1943.

110- RMLP(NS)SO 1940. p.104.

111- Desde 1948 los Departamentos del Museo pasan a denominarse como Divisiones.

112- No defendió tesis en el doctorado en ciencias naturales.

113- No defendió tesis en el doctorado en ciencias naturales.

114- Sgrosso se jubiló en 1957.

Esta obra está bajo licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina