Anuario del Instituto de Historia Argentina, mayo-octubre 2019, vol. 19, n° 1, e094. ISSN 2314-257X
Universidad Nacional de La Plata
Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Centro de Historia Argentina y Americana

Reseñas

Guillermo Oscar Quinteros, Raúl Adolfo Pessacq y Guillermo Banzato, Voces de la Reforma en la Universidad Nacional de La Plata. 50 años de dirigencia estudiantil (2018). La Plata: Asociación Amigos Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires; 420 páginas. ISBN 978-987-3692-20-8

Sandra Santilli

Universidad Nacional de Quilmes, Argentina

Cita sugerida: Santilli, S. (2019). [Revisión del libro Voces de la Reforma en la Universidad Nacional de La Plata. 50 años de dirigencia estudiantil (2018) por G. O. Quinteros,R. A. Pessacq y G. Banzato. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 19 (1), e094. https://doi.org/10.24215/2314257Xe094

La historia intelectual cuenta con una vastísima literatura entorno al proceso iniciado con la Reforma Universitaria de 1918, los grupos académicos e intelectuales que se formaron al calor de su influencia y las redes conceptuales y editoriales que le dieron vida o renovaron su ideario. Bastante menos existe sobre estudios específicos y abocados a los grupos reformistas que desempeñaron una valiosa labor en las universidades públicas y menos aún, sobre los que ejercieron gestiones o prácticas de militancia en la Universidad Nacional de La Plata. Este libro posee las condiciones necesarias para colaborar en ese derrotero.

Voces de la Reforma tiene el objetivo de celebrar cien años de la Reforma Universitaria con un trabajo excepcional, de gran significancia, entre otras razones, porque sus páginas se destinan al relato de quienes pueden dar testimonio de aquella historia. El libro recoge las voces de militantes que suscribieron a los postulados políticos del movimiento y de aquellos que no identificándose con sus tópicos, le reconocieron puntos de acierto. Se trata de reformistas y de actores políticos asociados a otras tendencias que recorren en sus historias el universo estudiantil, militante y laboral de sus experiencias de vida como parte de latrayectoria que atravesaron en la Universidad Nacional de La Plata, y que el libro contiene en un periodo que va desde el primer peronismo a los años 90.

Es una prolija edición publicada por el Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires “Dr. Ricardo Levene”, con el apoyo de la Asociación Amigos del mismo establecimiento, que proporciona una distribución sutil de los contenidos. Cada una de las partes contiene un breve contexto histórico e introduce al lector con la información sobre el perfil de cada personaje para –luego- desarrollar la entrevista dando a conocer –si es necesario- datos aclaratorios de la época o de las personalidades que los entrevistados van mencionando en forma de notas al pie.

Quinteros, Pessaq y Banzato propusieron en esta obra un ordenamiento cronológico y una estructura por eje temático con una selección cuidada de entrevistas, publicadas en formato de pregunta y respuesta, en las cuales los invitados a testimoniar se refieren a sus experiencias a partir de interrogantes que guardan relación con el movimiento reformista. Esas entrevistas dejan en el papel el tono y la marca de cada entrevistado. La compilación tiene esa ventaja, la de dar a conocer aspectos biográficos de docentes, intelectuales, militantes, entre otros perfiles que emergen del texto, con el carácter y el tono que le da cada interviniente. Incluso si el lector observa con un poco más de detenimiento, puede advertir que hasta por momentos, el entrevistado parece trasladarse a la época que atestigua. Asimismo, los relatos muestran algunas suspicacias, cambios de ritmo y de entonación, juicios apasionados y valoraciones aguerridas, y nunca resulta atemporal.

Es un libro de fuentes orales del que participan profesionales de distintas generaciones y por ello hay algo del plano polifónico que se advierte al finalizar la lectura de la obra, cuando ya se atravesó cada uno de esos relatos y el lector pudo hacerse a la idea de los sucesos y las relaciones de contraste o complementariedad en las historias de sus protagonistas. No deja de impresionar en este trabajo, el modo en que esas generaciones vivieron la vida política en la universidad y fuera de ella, y narraron con su sentido particular representaciones activas en las mentalidades de generaciones enteras. La riqueza de encontrar hoy en una fuente, con todas las advertencias del caso, el sentido que produjo y cimentó una instituciónpara edificarse, o para darle sentido a sus prácticas en un mundillo acotado pero significativo, es de una profunda relevancia en el estudio -como mínimo- de estas instituciones, de los campos de la política, la cultura y la intelectualidad.

Por otra parte, distintos trabajos han sido importantísimos para las ciencias sociales en la indagación de equipos académicos, grupos de estudio o tradiciones institucionales (Suasnábar, 2004; Soprano, 2009; Garatte, 2008) así como en observar la historia de la universidad en sus procesos y trayectorias académicas (Perez Lindo, 1985; Buchbinder, 2010; Sigal, 1991; Krotsch, 2002; Graciano, 2008). Esos estudios han sido prolíferos en ofrecer contribuciones con fuentes escritas de la época pero pocos han incursionado en fuentes orales (Garatte, 2008; Muiño, 2018). Sin embargo, varios pasajes de esta obra hacen pensar que aquellos textos tuvieron gran influencia de las personalidades aquí presentes o bien, que los investigadores hicieron una ardua tarea académica, que sin tener de primera mano la voz de sus protagonistas dieron con ellos en su analítica.

Finalmente, quisiera señalar que para cualquier investigador que pretenda relevar cuestiones asociadas a la Universidad Nacional de La Plata, a los agrupamientos estudiantiles y la política universitariao a las relaciones del campo académico con el político partidarioserá éstauna literatura de utilidad y posiblemente, de referencia. Asimismo, la mayoría de los entrevistados en este libro, compartieron su posicionamiento respecto de la clásica pregunta que se han realizado, a lo largo de la historia, distintos especialistas sobre los vínculos que hay y debería haber entre la política partidaria y la política en la academia. También han señalado los filtros que la práctica en la militancia impuso o no, entre uno y otro campo para afectar –lo menos posible- la naturaleza de sentido que conservaba la política en las distintas contiendas ideológicas. Más allá de todo lo dicho, el libro no deja de tener la frescura de una obra amigable para transmitir la cultura política a los hijos y los nietos, con ejemplificaciones anecdóticas y poéticas, sin caer por ello en generalizaciones abusivas o imprudencias de café.

Referencias bibliográficas

Buchbinder, P. (2010). Historia de las universidades argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

Garatte, L. (2008). Grupos académicos y cambios curriculares durante la normalización universitaria en Argentina 1983-1986. Tesis de maestría de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales-Sede académica Argentina.

Graciano, O. (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina. 1918-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Krotsch, P. (2002). La universidad cautiva: legados, marcas y horizontes. La Plata: Al Margen.

Muiño, O. (2018). La guerra de los 100 años. Revolución, martirio y resurrección del movimiento estudiantil. De la Reforma a Franja Morada (1918-2018). Buenos Aires: Lumiere.

Pérez Lindo, A. (1985). Universidad, política y sociedad. Buenos Aires: Eudeba.

Sigal, S (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Ediciones Punto Sur.

Soprano, G. (2009). Autonomía universitaria e intervención política en la trayectoria de liderazgos y Grupos académicos en Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de La Plata, 1930-1955. Anuario del Instituto de Historia Argentina 9, 97-147.

Suasnábar, C. (2004). Universidad e Intelectuales. Educación y política en la Argentina (1955-1976). Buenos Aires: Manantial.

HTML generado por Redalyc a partir de XML-JATS4R. Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto.