Políticamente incorrectos: sentimientos identitarios en la literatura rural gauchesca. 1770-1828
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es estudiar un horizonte sentimental e identitario alternativo al grupo coral oficial a través del zócalo discursivo de los sainetes gauchescos, de los cielitos y de los diálogos patrióticos de fines del siglo XVIII y principios del XIX y otras fuentes pertinentes. La utilización irónica de la emergente literatura gauchesca se hizo a veces subversiva de los valores revolucionarios, con valores modulados de manera diferente de lo que la política y la ideología “correcta” indicaban acerca de lo que constituían la civilización y la barbarie. Cuando la discusión sobre la asignación de sentido acerca de este sintagma se tornó imposible, los sainetes desaparecieron de la escena pública rioplatense.
Palabras clave: Historia de los sentimientos- Identidades culturales alternativas rioplatenses. Río de la Plata 1770-1828.-Sentimientos identitarios rioplatenses 1770-1828- Civilización y barbarie en el proceso identitario rioplatense.
(1770-1828)
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Annino, A. (2015). Revoluciones hispanoamericanas. Problemas y definiciones. En P. González Bernaldo (Dir.). Independencias Iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones (pp. 37-52). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Becco, H. J. (1985). Cielitos de la patria. Buenos Aires: Plus Ultra.
Carella, T. (1957). El sainete criollo (antología). Selección, estudio y notas. Buenos Aires: Hachette.
Carranza, A. (1907). El Clero Argentino de 1810 a 1828. 2 tomos. Buenos Aires: Museo Histórico Nacional.
Casas, M. E. (2015). La metamorfosis del gaucho. De la poesía épica a la tradición nacional (1930-1960). Tesis doctoral inédita. Universidad Nacional de Tres de Febrero-Universidad de París-Diderot, Buenos Aires.
Chávez, F. (2004). Historia y antología de la poesía gauchesca. Buenos Aires: Margas.
Chicote, G. (2013). Poesía popular impresa e identidad. Los folletos gauchescos de la primera mitad del siglo XIX en el área rioplatense. En A. Amadori y M. Di Pasquale (Coords.). Construcciones identitarias en el Río de la Plata, siglos XVIII-XIX (pp. 121-133). Rosario: Prohistoria.
Ghiano, J. C. (1957). Teatro gauchesco primitivo. Buenos Aires: Losange.
González Bernaldo, P. (2015). Independencias Iberoamericanas. Nuevos problemas y aproximaciones. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Hidalgo, B. (1986). Obra completa. Montevideo: Ministerio de Educación y cultura.
Jitrik, N. (2009). Panorama histórico de la literatura argentina. Buenos Aires: El Ateneo.
Ludmer, J. (1988). El género gauchesco. Un tratado sobre la patria. Buenos Aires: Sudamericana.
Maciel, J. B.; de Azcuénaga, D. et al. (1967). La literatura virreinal, antología. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Peire, J. (2008). Leer la revolución de mayo: bibliotecas tardocoloniales en el Río de la Plata. Eadem Utraque Europa, 6, pp. 109-155.
Peris Llorca, J. (1997). La construcción de un imaginario nacional. “Don Segundo Sombra” y la traducción gauchesca. Valencia: Universitat de Valencia.
Puig, J.C. (1910). Antología de Poetas Argentinos. T II. Buenos Aires: Martín Biedma e Hijo.
Quijada, M. (2005). Los confines del pueblo soberano. Territorio y diversidad en la Argentina del siglo XX. En F. Colom González (Ed). Relatos de nación. La construcción de identidades nacionales en el mundo hispánico (pp. 821-848). Madrid: Vervuert-Iberoamericana.
Quesada, E. (1902). El criollismo en la literatura argentina. Buenos Aires: Coni hermanos.
Rama, Á. (1982). Los gauchipolíticos rioplatenses. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.
Rela, W. (1967). La poesía. En J.F. Garganigo y W. Rela. Antología de la literatura gauchesca y criollista (pp. 9-16). Montevideo: Delta.
Rocca, P. (2003). Poesía y política en el siglo XIX (un problema de fronteras). Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Rojas, R. (1960). Historia de la literatura argentina. Ensayo filosófico sobre la evolución de la cultura en el Plata. Tomo II, Los Gauchescos. Buenos Aires: Kraft.
Schaub, F. (1998). El pasado republicano del espacio público. En F-X. Guerra, A. Lempérière, et al. Los espacios públicos en Iberoamérica. Ambigüedades y problemas. Siglos XVIII-XIX (pp. 27-53). México: Fondo de Cultura Económica.
Schlickers, S. (2007). “Que yo también soy pueta”. La literatura gauchesca rioplatense y brasileña (siglos XIX-XX). Madrid: Iberoamericana-Vervuert.
Scheer, M. (2012). Are emotions a kind of practice (and is that what makes them have a History)? A bordieuian approach to understand emotion. History and Theory, 51, pp.193- 220.
Schvartzman, J. (2013). Letras Gauchas. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Seibel,B. (2007). Antología del teatro argentino. Buenos Aires: Instituto Nacional del Teatro.
Steiner, G. (2002). Presencias reales. ¿Hay algo en lo que decimos? Barcelona: Destinolibro.
Taylor, C. (2006). Imaginarios sociales modernos. Barcelona: Paidós.
Trigo, A. (1992). El teatro gauchesco primitivo y los límites de la gauchesca. Latin American Theatre Review, 26, pp. 55-67.
Urquiza Almandoz, O. (1977). El teatro en Buenos Aires en la época de la emancipación (1810-1820). Latin American Theatre Review, 10, pp. 11-28.