Trabajadoras, artesanos y mendigos. Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX

Contenido principal del artículo

Gabriela Mitidieri
Valeria Pita

Resumen

En el presente artí­culo se indaga en torno a trayectorias de mujeres y varones a mediados del siglo XIX en Buenos Aires, en cuyas vidas trabajo y pobreza se entrelazaron como parte de sus experiencias de supervivencia. La fuente que se trabaja es un libro de ingresos y observaciones del Asilo de Mendigos de la Municipalidad. Al poner el foco en las trayectorias laborales de los y las asiladas en este momento histórico, sus lugares de origen, su identidad racial, es posible poner en tensión las clásicas divisiones de la historia del trabajo: las dicotomí­as entre trabajo y pobreza; la división entre trabajo libre y trabajo esclavo; y el divorcio entre el llamado trabajo productivo y el trabajo de servir llevado adelante en las casas. También pone en duda la noción de especialización/calificación como camino de movilidad ascendente, así­ como la utilidad de ciertas periodizaciones establecidas para pensar los mundos del trabajo a mediados del siglo XIX en Argentina, que no han incluido dimensiones racializadas y engenerizadas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mitidieri, G., & Pita, V. (2019). Trabajadoras, artesanos y mendigos. Una aproximación a las experiencias sociales de trabajo y pobreza en la Buenos Aires de la primera mitad del siglo XIX. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 19(1), e083. https://doi.org/10.24215/2314257Xe083
Sección
Dossier

Citas

Acha, O. (2013). La organización sindical de las trabajadoras domésticas durante el primer peronismo. Rems, Año 5/6, N ° 5/6. Noviembre 2012/2013, 27-39.

Allemandi, C. (2012). El servicio doméstico en el marco de las transformaciones de la ciudad de Buenos Aires, 1869-1914. Diálogos, 16(2), 385-415. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3055/305526885002.pdf

Allemandi, C. (2014). Una aproximación al servicio doméstico a partir de las “colocaciones”. Ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Serie Documentos para Discusión, IDES- PESEI, 3, 1-39.

Allemandi, C. (2015). Sirvientes, criados y nodrizas. Una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX-principios del XX). (Tesis doctoral inédita). Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

Allemandi, C. (2015). Niños Sirvientes y “criados”: el trabajo infantil en el servicio doméstico (ciudad de Buenos Aires, fines del siglo XIX-principios del siglo XX). Cuadernos del IDES, 30, 11-38. Recuperado de http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/03/Cuadernos-del-IDES-N%C2%BA-30-Octubre-2015.pdf

Allemandi, C. (2016). Entre tentativas reglamentarias y sirvientes organizados: la regulación municipal del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Revista Historia y Justicia, 6, 103-136. Recuperado de http://rhj.revues.org/556

Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Buenos Aires: Ed. Teseo.

Allemandi, C. (2017). Entre dinámicas familiares y formas de crianza: las amas de leche y el abandono de niños a su cuidado en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX-principios del XX). En A. Abramowski y S. Canevaro (Comp.), Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades (pp. 97-116). Buenos Aires: Ed. UNGS.

Barrachina, M. A. (2017). Una escuela para las niñas de color: raza, género y clase en el Buenos Aires posrevolucionario. En Actas de las XIII Jornadas de Historia de las Mujeres. Universidad de Buenos Aires.

Barrancos, D. (2000). Inferioridad jurí­dica y encierro doméstico.En F. Gil Lozano, V. Pita y M.G. Ini (Dirs.), Historia de las mujeres en la Argentina (pp. 111-127). Siglo XIX. Tomo I. Buenos Aires: Taurus.

Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Bentancur, A. y Aparicio, F. (2006). Amos y esclavos en el Rio de la Plata. Buenos Aires: Planeta.

Beretta Curi, A. (2015). Inmigración europea y artesanado en América Latina (1814-1914). Notas sobre algunos temas y problemas, a modo de presentación. Revista THEOMAI, 31. Recuperado de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_31/0.BeretaCuri.pdf

Bilsky, E. (1985). La F.O.R.A. y el movimiento obrero (1900 - 1910). Buenos Aires: CEAL.

Borucki, A. (2017). De compañeros de barco a camaradas de armas. Identidades negras en el Rí­o de la Plata, 1760-1860. Buenos Aires: Ed. Prometeo.

Bravo, M. C., Gil Lozano, F. y Pita, V. (2007). Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina. Tucumán: EDUNT.

Candioti, M. (2010). Altaneros y libertinos. Transformaciones de la condición jurí­dica de los afroporteños y las disputas judiciales sobre su estatus en la Buenos Aires revolucionaria (1810-1820). Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 50(198).

Candioti, M. (2017). Ciudadanos negros en el Rí­o de la Plata. Repensar la inclusión polí­tica de los emancipados entre la revolución y la constitución. Revista Estudios Sociales, 53, 183-213.

Carrizo, M. (2016). Artesanos afrodescendientes en Córdoba (Siglo XIX). En F. Guzmán, L. Geler y A. Frigerio (Eds.), Cartografí­as afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas desde la Argentina. Buenos Aires: Ed. Biblos.

Chalhoub, S. (1990). Visões da liberdade: uma história das últimas décadas da escravidão na corte. Sao Paulo: Camara Brasileira do Livro.

Cox, N. y Federici, S. (1976). Counter-Planning from the Kitchen: Wages for Housework: a Perspective on Capital and the Left. Nueva York: New York Wages for Housework Committee.

Cruz, E. (2008). Pobreza, pobres y polí­tica en el Rí­o de la Plata. Boletí­n del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 30, 101-117.

Cruz, E. (2013). Pobreza, pobres y polí­tica social en el Rí­o de la Plata. Trashumante, Revista Americana de Historia Social, 1(1).

Dalla Costa, M. y James, S. (1975). The Power of Women and the Subversion of the Community. Bristol: Falling Wall Press Ltd.

Del Campo, H. (Comp). (1986). El sindicalismo revolucionario: 1905-1945. Buenos Aires: CEAL.

Di Meglio, G. (2017). El saqueo y la muerte. El dí­a después de la batalla de Caseros en Buenos Aires. En Di Meglio, G. y S. Serulnikov (Eds.), La larga historia de los saqueos en Argentina. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Federici, S. (1975). Wages Against Housework. Nueva York: Ed. Power of Women Collective / Falling Wall Press.

Garavaglia, J. C. y Gelman, J. (1998). Mucha tierra y poca gente: un nuevo balance historiográfico de la historia rural platense (1750-1850). Revista Historia Agraria, 15, 29-50.

Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos: afroporteños, estado y nación. Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria.

Gil Lozano, F. et al. (Dirs.). (2000). Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX. Buenos Aires: Ed. Taurus.

Godio, J. (1972). El movimiento obrero y la cuestión nacional. Argentina: inmigrantes asalariados y lucha de clases 1880-1910. Buenos Aires: Erasmo.

Godio, J. (1985). El movimiento obrero argentino (1870-1910). Socialismo, Anarquismo y Sindicalismo. Buenos Aires: Legasa.

Goldberg, M. (1997). Negras y mulatas de Buenos Aires 1750-1850. Ponencia presentada en el 49 º Congreso Internacional de Americanistas, Quito.

Goldberg, M. (2000). Las afroargentinas. 1750-1880. En F. Gil Lozano et al., Historia de las mujeres en la Argentina [Tomo I] (pp. 71-73). Buenos Aires: Ed. Taurus.

Guzmán, T. (2014). La estructura ocupacional y la economí­a urbana de Buenos Aires a mediados del siglo XIX, 1827-1855. Ponencia presentada en las XXIV Jornadas de Historia Económica. UNR.

Illades, C. (1996). Hacia la república del trabajo. La organización artesanal en la ciudad de México. 1853-1876. D.F.: Ed. Colegio de México.

Johnson, L. (2007). A Lack of Legitimate Obedience and Respect: Slaves and their Masters in the Courts of Late Colonial Buenos Aires. HAHR, 4(87), 631-57.

Johnson, L. (2011). Workshop of Revolution. Plebeian Buenos Aires and the Atlantic World, 1776-1810. Durham and London: Duke University Press.

Johnson, L. (2013). Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810. Buenos Aires: Ed. Prometeo.

Katz, M. (2017). Los artesanos proteccionistas. Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX. Economí­a y Polí­tica, 4(2), 5-36.

Lechini, G. (2008). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Lobato, M. (Ed.) (2000). El progreso, la modernización y sus lí­mites. Buenos Aires: Sudamericana.

Lobato, M. (2001). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y polí­tica en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en Argentina, 1869-1960. Buenos Aires: Edhasa.

Mallo, S. (2004). Pobreza y formas de subsistencia en el Virreinato del Rí­o de la Plata a fines del siglo XVIII. En Mallo, S., La sociedad rioplatense ante la justicia. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Ricardo Levene.

Martí­nez Cuesta, A. (1995). Las monjas en la América colonial. 1530-1824. Thesaurus Boletí­n del Instituto Caro y Cuervo. 50(1-3), 572-626.

Mitidieri, G. (2017). Costureras, modistas, sastres y aprendices. Una aproximación al circuito de trabajo de la costura. Buenos Aires, 1852-1862 (Tesis de Licenciatura en Historia). Facultad de Filosofí­a y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Mitidieri, G. (2018a). Entre modistas de Parí­s y costureras del paí­s. Espacios de labor, consumo y vida cotidiana de trabajadoras de la aguja, Buenos Aires, 1852-1862. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 12, 8-29. doi: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n12ao2

Mitidieri, G. (2018b). “Por cobro de pesos". Nociones de trabajo y honor en las estrategias legales de modistas, sastres y roperos ante trabajos impagos. Buenos Aires en la década de 1850. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Historia del Trabajo y los Trabajadores. Siglos XVIII – XX. UAM Iztapalapa.

Miranda Pereira, L. A. (2011). Do Congo ao Tango: associativismo, lazer e identidades entre os afro-portenhos na segunda metade do século XIX. Revista Mundos do Trabalho, 3(6), 30-51. doi: https://doi.org/10.5007/1984-9222.2011v3n6p30

Moreno, J. L. (2000). La polí­tica social antes de la polí­tica social: (caridad, beneficencia y polí­tica social en Buenos Aires, siglos XVII a XX), Buenos Aires, Ed. Prometeo.

Moreno, J. L. (2012) Un asilo para los pobres. Los mendigos y sus historias de vida (Buenos Aires a mediados del siglo XIX). Rosario: Ed. Prohistoria.

Nari, M. (2002). El trabajo a domicilio y las obreras (1890-1918). Razón y Revolución, 10, 2-13. Recuperado de http://revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/viewFile/271/288

Nari, M. (2004). Polí­ticas de maternidad y maternalismo polí­tico. Buenos Aires: Biblos.

Otero, H. (2006). Estadí­stica y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Buenos Aires: Ed. Prometeo.

Panettieri, J. (1967). Los Trabajadores. Buenos Aires: Ed. Jorge Alvarez.

Panettieri, J. (1984). Las primeras leyes obreras. Buenos Aires: CEAL.

Parolo, P. (2005-2006). Nociones de pobreza y polí­ticas hacia los pobres en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Población y Sociedad, 12/13, 137-168.

Perez Toledo, S. (1996). Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México. 1780-1853. D.F.: Ed. Colegio de México – UAM.

Pérez, I. (2016). Hurto, consumo y género en el servicio doméstico (Mar del Plata, 1950-1980). Anuario IEHS, 31(2), 57-78.

Pérez, I. (2015a). Una lí­nea fluctuante: el servicio doméstico y el régimen de accidentes de trabajo (Argentina, 1915-1956). Estudios Sociales, 49(2),155-182. doi: https://doi.org/10.14409/es.v49i2.5132

Pérez, I. (2015b). Un "régimen especial" para el servicio doméstico. Tensiones entre lo laboral y lo familiar en la regulación del servicio doméstico en la Argentina, 1926-1956. Cuadernos del IDES, 30, 44-67. Recuperado de http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/03/Cuadernos-del-IDES-N%C2%BA-30-Octubre-2015.pdf

Pérez, I. (2013). Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962). Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Marzo 2013, 1-17. doi: http://dx.doi.org/DOI:10.4000/nuevomundo.65167

Pita, V. (2009). Nos termos de suas benfeitoras: encontros entre trabalhadoras e as senhoras da sociedade de beneficência, Buenos Aires, 1852-1870. Revista Mundos do Trabalho, 1(2), 41-65. doi: https://doi.org/10.5007/1984-9222.2009v1n2p41

Pita, V. (2012).La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890. Rosario: Ed. Prohistoria.

Pita, V. (2013). De trabajos, demandas y limosnas o los modos de vivir en la ciudad de Buenos Aires, 1852-1880. Seminario Permanente de Historia Social, Colegio de Mexico, DF.

Pita, V. (2014). De negociaciones cotidianas y de posibilidades históricas: una aproximación a los intercambios entre médicos y trabajadoras. Buenos Aires, 1870 -1940. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 19(2), 365-390.

Pita, V. (2016). Historia social del Trabajo en perspectiva de género en Argentina: aspectos de un entramado en construcción. En S. Pérez Toledo y S. Paolo Solano (coords.), Pensar la historia del trabajo y de los trabajadores en América, siglos XVIII y XIX (pp. 183-201). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Pita, V. (2017). El género de la historia del trabajo: lecturas y dilemas situados. Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX. En S. Bandieri, S. Fernández (coords.), La historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas [Tomo 3] (pp. 255-270). Buenos Aires: Teseo.

Pita, V. (2018). Auxilios, costuras y limosnas. Una aproximación a las estrategias de sobrevivencia de trabajadoras pobres en la ciudad de Buenos Aires. 1852-1870. Estudios del ISHiR, 8(20), 135-151.

Popinigis, F. (2012). “Aos pés dos pretos e pretas quitandeiras": experiências de trabalho e estratégias de vida em torno do primeiro mercado público de desterro, 1840-1890. Revista Afro-Ásia, 46,193-226.

Popinigis, F. (2015). Trabajo, libertad y esclavitud: estrategias y negociaciones en el sur de Brasil, siglo XIX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 6, 146-168.

Poy, L. (2014). Los orí­genes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia polí­tica en Buenos Aires (1888 - 1896).

Rebagliati, L. (2013). ¿Miserables desvalidos o haraganes ociosos? Pobreza y elites en el Buenos Aires virreinal. Foros de Historia polí­tica, dependiente de la revista PolHis, s/p. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/foros/foro_sectpopulares_rebagliati.pdf

Rebagliati, L. (2013). Los pobres ante la Justicia: discursos, prácticas y estrategias de subsistencia en Buenos Aires (1785-1821). Boletí­n del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3 º Serie, Facultad de Filosofí­a y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Rebagliati, L. (2014). Negros y mulatos pobres en Buenos Aires (1786-1821). Quinto Sol, 18(1).

Remedi, F. (2012). “Esta descompostura general de la servidumbre.” Las trabajadoras del servicio doméstico en la modernización argentina. Córdoba, 1869-1906. Revista Secuencia, 84, 43-69.

Remedi, F. (2014). Las trabajadoras del servicio doméstico: entre la subordinación y la negociación en una modernización periférica. Córdoba (Argentina), 1910-1930. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; vol. 19, 423 - 450.

Rockman, S. (2009). Scraping By: Wage Labor, Slavery and Survival in Early Baltimore (Studies in Early American Economy and Society from the Library Company of Philadelphia). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Rosal, M. A. (1994). Negros y pardos en Buenos Aires, 1811-1860. Anuario de Estudios Americanos, 51(1), 165-183.

Rosal, M. A. (2006) Diversos aspectos atinentes a la situación de los afroporteños a principios del perí­odo post-revolucionario derivados del estudio de testamentos de morenos y pardos. Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas. Instituto de Historia; Revista de Indias, LXVI, 237, 12-2006; 393-423.

Rosal, M. A. (2009). Africanos y afrodescendientes en el Rí­o de la Plata: siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Editorial Dunken.

Sábato, H. y Romero, L. A. (1990). Artesanos, oficiales, operarios: trabajo calificado en Buenos Aires. 1854-1887. En D. Armus, Mundo urbano y cultura popular (pp. 219-250). Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Sábato, H. y Romero, L. A. (1992). Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado: 1850-1880. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Saguier, E. (1989). La naturaleza estipendiaria de la esclavitud urbana colonial. El caso de Buenos Aires en el siglo XVIII. Revista Paraguaya de Sociologí­a, 74, 45-54.

Saguier, E. (1995). La crisis social, la fuga esclava como resistencia rutinaria y cotidiana. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(2), 115-184.

Saguier, E. (1997). Cimarrones y bandoleros. El mito de la docilidad esclava en la historia colonial rioplatense. Ponencia presentada en el II Encuentro Chileno Argentino de Estudios Históricos, Santiago de Chile.

Schettini, C. (2006). Esclavitud en blanco y negro: elementos para una historia del trabajo sexual femenino en Buenos Aires y en Rí­o de Janeiro a fines del siglo XIX. Entrepasados, 29, 43-62.

Secreto, V. (2010). Justicia na desigualdade: ações de liberdade, papeis de venda e preço justo. Rio da Prata, 1776-1815. Revista Afro-Ásia, 42, 27-62.

Secreto, V. (2012). Os escravos de Buenos Aires. Do terceiro pátio í rua: a busca do tolerável (1776-1814). Tempo, 16(33), 23-49.

Secreto, V. (2013). Negros em Buenos Aires. Rio de Janeiro: Mauad Editora.

Socolow, S. (2016). Las mujeres en la América Latina colonial. Buenos Aires: Ed Prometeo.