La Sociedad de Beneficencia y la colocación de indí­genas: un acercamiento a través de los contratos de trabajo (Ciudad de Buenos Aires, circa 1885)

Contenido principal del artículo

Cecilia Lorena Allemandi

Resumen

Este artí­culo analiza contratos de trabajo de la Sociedad de Beneficencia que formalizaron la colocación de indí­genas en la ciudad de Buenos Aires, en el marco de las “guerras contra el indio” a fines de siglo XIX. Repone los usos que diferentes campos de la historia han hecho del fondo de la Sociedad de Beneficencia y recorre las perspectivas y los tópicos que se han desarrollado. Despliega las posibilidades heurí­sticas que ofrece la indagación de esos contratos y ofrece una reflexión final sobre su potencial para la historia social del trabajo en perspectiva de género.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Allemandi, C. L. (2019). La Sociedad de Beneficencia y la colocación de indí­genas: un acercamiento a través de los contratos de trabajo (Ciudad de Buenos Aires, circa 1885). Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 19(1), e084. https://doi.org/10.24215/2314257Xe084
Sección
Dossier
Biografía del autor/a

Cecilia Lorena Allemandi, Universidad Nacional de San Martín - CONICET

Doctora en Historia por la Universidad de San Andrés. Licenciada en Sociología por la Universidad de Buenos Aires. Becaria Posdoctoral del CONICET. Docente e investigadora del Centro de Estudios de Historia Política, Escuela Política y Gobierno, Universidad Nacional de San Martín. Ha publicado artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales y el libro: Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX) (Buenos Aires: Teseo-Universidad de San Andrés, 2017).

Citas

Aguirre, S. (2006). Cambiando de perspectiva: cautivos en el interior de la frontera. Mundo Agrario, 7(13). Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.ar/article/view/v07n13a06/1176

Allemandi, C. L. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX-principios del XX). Buenos Aires: Teseo-UdeSA.

Aversa, M. M. (2006). Infancia abandonada y delincuente. De la tutela provisoria al patronato público (1910-1931). En D. Lvovich y J. Suriano (editores), Las polí­ticas sociales en perspectiva histórica, Argentina, 1870-1952. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Aversa, M. M. (2010). Colocaciones y destinos laborales en niños y jóvenes asilados en la ciudad de Buenos Aires (1890-1900). En L. Lionetti y D. Mí­guez (compiladores), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria ediciones.

Aversa, M. M. (2015). Un mundo de gente menuda. El trabajo infantil tutelado. Ciudad de Buenos aires, 1870-1920 (Tesis de Doctorado en Ciencias Antropológicas). Facultad de Filosofí­a y Letras, UBA.

Bohoslavsky, E. (2014). El estado argentino y sus polí­ticas públicas (1990-1943): algunas discusiones historiográficas. Revista Sociedad y Economí­a, 26, 25-27.

Carreras, N. I. (1998). La participación polí­tica de los indí­genas chaqueños. Algunos antecedentes: Misión Nueva Pompeya. En A. Teruel y O. Jerez (comps.), Pasado y presente en un mundo postergado. Estudios de antropologí­a, historia y arqueologí­a del Chaco y Pedemonte Surandino (pp. 221-242). Jujuy: Universidad Nacional de Jujuy, Unidad de InvestigacioÌn en Historia Regional.

Campi, D. (comp.) (1991-1992). (vols. 1 y 2). Estudios sobre la historia de la industria azucarera argentina. San Salvador de Jujuy: UNJu-UNT.

Campi, D. (1993). Captación forzada de mano de obra y trabajo asalariado en Tucumán, 1856-1896. Anuario IEHS, 8.

Campi, D. y Bravo, M. C. (1999). La agroindustria azucarera argentina. Resumen historiográfico y fuentes. América Latina en la Historia Económica, 6(11), 73-93.

Cecchi A. (2017). Loterí­a Nacional y financiamiento estatal, 1895-1932. Revista de Estudios Sociales Contemporáneos, 17, 53-68.

Cumes Simón, A. E. (2014). La “india” como “sirvienta”: servidumbre doméstica, colonialismo y patriarcado en Guatemala (Tesis para optar al grado de Doctora en Antropologí­a). Ciudad de México: CIESAS.

Delrio, W.; Escolar, D.; Lenton, D. y Malvestitti M. (comp.) (2018). El paí­s de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios (1870-1950). Viedma: UNRN.

Durin, S. (2014). Etinitización y estratificación étnica del servicio doméstico en el área metropolitana de Monterrey. En S. Durin; M. E. de la O. Martí­nez y S. Bastos (coord.), Trabajadores en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano. México: Publicaciones de la Casa Chata.

Escolar, D. y Saldi, L. (2018). Castas invisibles de la nueva nación. Los prisioneros indí­genas de la campaña del desierto en el registro parroquial de Mendoza. En W. Del Rí­o et al., El paí­s de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios (1870-1950) (pp. 99-136). Viedma: UNRN.

Espada Lima, H. (2005). Sob o domí­nio da precariedade: escravidão e os significados da liberdade de trabalho no século XIX. TOPOI, 6(11), 289-326.

Facciuto, A. B. (2003). El surgimiento de la polí­tica social en Argentina. Revista de Humanidades. Tecnológico de Monterrey, 14, 165-205.

Fonseca, C. (1995). Caminos de adopción. Buenos Aires: Eudeba.

Freidenraij, C. (2015). La niñez desviada, La tutela estatal de niños huérfanos, pobres y delincuentes Buenos Aires, 1890-1919 (Tesis de doctorado en Historia). Facultad de Filosofí­a y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Gordillo, G. (1996). Entre el monte y las cosechas migraciones estacionales y retención de fuerza de trabajo entre los tobas del oeste de Formosa (Argentina). Estudios Migratorios Latinoamericanos, 11(32), 135-168.

Guy, D. (2011). Las mujeres y la construcción el Estado de Bienestar. Buenos Aires: Prometeo.

Guy, D. (2000). La verdadera historia de la Sociedad de Beneficencia. En J. L. Moreno (comp.), La polí­tica social antes de la polí­tica social. Caridad, beneficencia y polí­tica social en Buenos Aires, siglos XVIII a XX. Buenos Aires: Prometeo.

Guy, D. (1978). The rural working class in the Nineteenth-Century Argentina: Forced Plantation Labor in Tucumán. Latin American Research Review, 13(1).

Hunold Lara, S. (1998). Escravidao, ciudadaní­a é história do trabalho no Brasil. Proj. História, 16, 25-38.

Iñigo Carrera, N. (1984).Campañas militares y clase obrera, Chaco, 1870-1930. Buenos Aires: CEAL.

Iñigo Carrera, N. (1988). La violencia como potencia económica: Chaco 1870-1940. Buenos Aires: CEAL.

Kuznesof, E. (1993). Historia del servicio doméstico en la América hispana (1492-1980). En E. Chaney y M. Garcí­a Castro (eds.), Muchacha, cachifa, criada, empleada, empregadinha, sirvienta y más nada. Trabajadoras del hogar en América Latina y el Caribe (pp. 25-40). Caracas: Nueva sociedad.

Lagos, M. (2000). Problemática del aborigen chaqueño. El discurso de la integración. 1870-1920. Travesí­a, 3, 69-98.

Lagos, M. (2010). La cuestión indí­gena en el Estado y la sociedad nacional. Gran Chaco, 1870-1920. San Salvador de Jujuy: UNJu.

Lenton, D. y Sosa, J. (2018). De la mapu a los ingenios. Derroteros de los prisioneros indí­genas de la frontera sur. En W. Delrio; D. Escolar; D. Lenton y M. Malvestitti (comp.), En el paí­s de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del Estado argentino sobre los pueblos originarios, 1870-1950. Viedma: Editorial de la UNRN.

Lobato, M. Z. (2000). Los trabajadores en la era del progreso. En M. Z. Lobato (dir.), Nueva Historia Argentina. El progreso, la modernización y sus lí­mites (1880-1916) (Tomo 5). Buenos Aires: Sudamericana.

Losada Moreira, V. M.; De Jong, I. y Popinigis, F. (2014). Introdução: Trabalho, Polí­tica e Experiências Indí­genas. Mundos do Trabalho, 6(12).

Mases, E. H. (2010). Estado y cuestión indí­gena. El destino final de los indios sometidos en el sur del territorio (1878-1930). Buenos Aires: Prometeo.

Mases, E. H. (1998). La cuestión social, la cuestión indí­gena. El destino final de los indios sometidos. Argentina y Chile, 1878-1885. Estudios Sociales, 7(15), 31-43.

Milanich, N. (2009). Children of fate. Childhood, class, and the state in Chile, 1850-1930. Durham and London; Duke University Press.

Moreno, J. L. (comp.). (2000). La polí­tica social antes de la polí­tica social. Caridad, beneficencia y polí­tica social en Buenos Aires, siglos XVIII a XX. Buenos Aires: Prometeo.

Moreno, J. L. (2003). Modernidad y tradición en la refundación de la Sociedad de Beneficencia por las damas de la elite, durante el estado de Buenos Aires, 1852-1862. Anuario IHES, 13.

Nagy, M. y Papazian, A. (2010). Prácticas de disciplinamiento indí­gena en la isla Martí­n Garcí­a hacia fines de siglo XIX. Revista Trefos, 8.

Nagy, M. y Papazian, A. (2011). El campo de concentración de Martí­n Garcí­a. Entre el control estatal dentro de la isla y las prácticas de distribución de indí­genas (1871-1886). Corpus. Archivos virtuales de la alteridad americana, 1(2).

Nagy, M. y Papazian, A. (2018). De todos lados en un solo lugar: la concentración de indí­genas en la isla Martí­n Garcí­a (1871-1886). En W. Del Rí­o et al., El paí­s de nomeacuerdo. Archivos y memorias del genocidio del estado argentino sobre los pueblos originarios (1870-1950). Viedma: UNRN.

Paz Trueba, Y. (2010). Mujeres y esfera pública. La campaña bonaerense entre 1880 y 1910. Rosario: Prohistoria.

Pérez Zavala, G. (2012). Reparto de indí­genas en Rí­o Cuarto (1870-1890). Revista TEFROS, 10(1-2), 1-28.

Pita, V. S. (2012). La casa de las locas. Una historia Social del Hospital de Mujeres dementes. Buenos Aires, 1852-1890. Rosario: Prohistoria.

Plotkin, M. B. y Zimmermann, E. (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Ratto, S. (2010). ¿Para qué quieren tener cautivas si no estamos en guerra? Las variadas formas del cautiverio interétnico en la campaña bonaerense (primera mitad del siglo XIX). Boletí­n del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 32.

Remedi, F. J. (2009). La construcción del Estado social en Argentina, siglos XIX y XX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Profesor Carlos S.A. Segreti”, 9(9).

Sábato, H. y Romero, L. A. (1994). Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado, 1850-1880. Buenos Aires: Sudamericana.

Salomón Tarquini, C.; Rollhauser, E. y Nagy, M. (2014). Trabajo y trayectorias familiares de indí­genas en Pampa y oeste de Buenos Aires (Argentina, 1882-1920). Mundos do Trabalho, 6(12), 153-173.

Santamarí­a, D. J. (2007). Chacho Gualamba. Del monte salvaje al desierto ilustrado. Jujuy: Ediciones Cuadernos del Duende.

Sarmiento, J. (2016). Indias urbanas en Buenos Aires (1744-1820).Condiciones especí­ficas, formas de sujeción y estrategias posibles (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Siqueira, L. (2010). As crianças pobres na franja da economia cafeeira: os contratos de órfãos em Socorro/SP na década de 1880. Revista Brasileira de História & Ciências Sociais, 2(4). Recuperado de https://www.rbhcs.com/rbhcs/article/view/72/71.

Suriano, J. (comp.). (2000). La cuestión social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires: La colmena.

Villalta, C. (2005). De quien son los niños pobres? El debate por la tutela administrativa, judicial o caritativa en Buenos Aires de fin de siglo pasado. En S. Tiscornia y M. V. Pita (comps.), Derechos humanos, tribunales y policí­as en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Antropofagia.

Villalta, C. (2010). La conformación de una matriz interpretativa. La definición jurí­dica del abandono y la pérdida de la patria potestad. En L. Lionetti y D. Mí­guez (comp.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e Instituciones (1890-1960). Rosario: Prohistoria Ediciones.

Villalta, C. (2006). Entregas y secuestros. La apropiación de menores por parte del Estado (Tesis de doctorado en Ciencias Antropológicas). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, Facultad de Filosofí­a y Letras.

Villalta, C. (2012). Entregas y secuestros: el rol del estado en la apropiación de niños. Buenos Aires: Editores del Puerto.

Zapiola, C. (2010). La Ley de Patronato de Menores de 1919: ¿una bisagra histórica? En L. Lionetti y D. Mí­guez (comp.), Las infancias en la historia argentina. Intersecciones entre prácticas, discursos e instituciones (1890-1960) (pp. 117-132). Rosario: Prohistoria.

Zimmermann, E. A. (1995). Los liberales reformistas. La cuestión social en la Argentina 1890-1916. Buenos Aires: Sudamericana-Universidad de San Andrés.