Trabajadores y afectos en clave histórica. Una mirada desde la historia social con perspectiva de género
Contenido principal del artículo
Resumen
Este trabajo se propone contribuir a la reflexión y conocimiento de la historia de los sentimientos y las emociones considerando puntualmente cómo se han abordado estos ejes problemáticos en la historia del mundo del trabajo. Tomará como disparador el caso de una denuncia policial realizada en la localidad bonaerense de Las Flores en 1909, con el fin de analizar los sentimientos, emociones, comportamientos, vínculos, valores, normas esperables de conducta, tensiones y conflictos que vivenciaron y expresaron los sujetos implicados en esta situación particular, prestando especial atención a las marcas de clase, edad y género entramadas en sus experiencias.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Abramowski, A., y Canevaro, S. (comp.) (2017). Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades. Los Polvorines: UNGS.
Abu-Lughod, L. & Lutz, C. (1990). Introduction: emotion, discourse, and the politics of everyday life. In L. Abu-Lughod & C. Lutz (comps.), Language and politcs of emotion (pp. 1-23). Cambridge: Cambridge University Press.
Acha, O., y Ben, P. (2004). Amorales, patoteros, chongos y pitucos. La homosexualidad masculina durante el primer peronismo (Buenos Aires, 1943-1955). Trabajos y Comunicaciones Segunda Época, 30-31, 217-260. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.316/pr.316.pdf.
Acha, O. (2007). Cartas de amor en la Argentina peronista: construcciones epistolares del sí mismo, del sentimiento y del lazo político populista. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. http://10.4000/nuevomundo.12272
Albornoz Vásquez, M. E. (dir.) (2016). Sentimientos y Justicia. Coordenadas emotivas en la factura de experiencias judiciales. Chile 1650-1990. Santiago de Chile: Acto Editores.
Allemandi, C. (2017). Sirvientes, Criados y Nodrizas: Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del Siglo XIX y principios del XX). Buenos Aires: Teseo/Universidad de San Andrés.
Alvarez, N., Pagliere, L., y Riquelme, G. (1999). El camino de Las Flores, 1856-1998. Contraflor Producciones.
Andújar, A. (2015). Comunidad obrera, género y políticas asistenciales: Comodoro Rivadavia, 1922-1932. Archivos, 7, 59-78. Recuperado de http://www.archivosrevista.com.ar.ca1.toservers.com/contenido/wp-content/uploads/2015/08/Andujar.pdf
Andújar, A. (2018). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas. REFA, 8, 43-59. Recuperado de http://www.refa.org.ar/file.php?tipo=Contenido&id=172
Arfuch, L. (2016). El ‘giro afectivo’. Emociones, subjetividad y política. deSignis, 24, 245-254. Recuperado de http://www.designisfels.net/publicaciones/revistas/24.pdf
Armus, D. (comp.) (1990). Mundo urbano y cultura popular. Buenos Aires: Sudamericana.
Baily, S. (1988). One Family, Two Worlds: An Italian Family’s Correspondence Across the Atlantic, 1901-1922. New Brunswick: Rutgers University Press.
Barclay, K. (2017). Performing Emotions and Reading the Male Body in Irish Courts, 1800-1845. Journal of Social History, 51(3), 293-312. https://doi.org/10.1093/jsh/shx017
Barrán, J. P. (2001). Amor y transgresión en Montevideo: 1919-1931. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Barrancos, D. (1991). Cultura, educación y trabajadores 1890-1930. Buenos Aires: CEAL.
Barrancos, D. (1993). Historia y Género. Buenos Aires: CEAL.
Barrancos, D. (1999). Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras. En F. Devoto y M. Madero (dir), Historia de la vida privada en la Argentina. (Tomo 3, pp. 194-220). Buenos Aires: Taurus.
Barrancos, D. (2000). La vida cotidiana. En M. Lobato (dir), Nueva Historia Argentina (Tomo V, pp. 553-599). Buenos Aires: Sudamericana.
Barrancos, D. (2008). La puñalada de Amelia (o cómo se extinguió la discriminación de las mujeres casadas del servicio telefónico en la Argentina). Trabajos y Comunicaciones, 8(34). Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3726/pr.3726.pdf
Barrancos, D. (2014a). Sentidos, sentimientos y sensibilidades (1880-1930). Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, 15, 27-39. Recuperado de http://www.relaces.com.ar/index.php/relaces/article/view/331/213
Barrancos, D. (2014b). Casamiento oriental: matrimonio de argentinos y de residentes en la Argentina en la República Oriental del Uruguay en las décadas de 1920 y 1930. En D. Barrancos, D. Guy y A. Valobra (eds.), Moralidades y comportamientos sexuales: Argentina 1880-2011 (pp. 175-193). Buenos Aires: Biblos.
Ben, P. (2014). La ciudad del pecado. Moral sexual de las clases populares. En D. Barrancos, D. Guy y A. Valobra (eds.), Moralidades y comportamientos sexuales: Argentina 1880-2011 (pp. 95-113). Buenos Aires: Biblos.
Bergallo, J. R. (1943). Cuentos del Juzgado. Retrato del norte santafesino. Buenos Aires: Ediciones Anaconda.
Bjerg, M. (2005-2006). Un caleidoscopio social. Familia, parentesco y mestizaje en la campaña de Buenos Aires en el siglo XIX. Quinto Sol, 9-10, 47-72. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/707
Bjerg, M. (2017). Emociones, inmigración y familia en la Argentina de fines del siglo XIX. Anuario IEHS, 32(2), 7-26. Recuperado de http://anuarioiehs.unicen.edu.ar/Files/2017%202/01%20Anuario%20IEHS%2032(2)%20a.Bjerg.pdf
Bjerg, M. (2018). Matrimonios malogrados y pasiones iracundas: inmigrantes en la justicia criminal. Ciudad de Buenos Aires, 1900-1920. Revista Historia y Justicia, 11, 42-67. Recuperado de http://revista.historiayjusticia.org/wp-content/uploads/2018/11/d-RHyJ-11-Dossier-BJERG-OK.pdf
Bjerg, M. (2019). Una genealogía de la historia de las emociones. Quinto Sol, 23(1), 1-20. Recuperado de https://cerac.unlpam.edu.ar/index.php/quintosol/article/view/2372/3707
Bock, G. (1991). La historia de las mujeres y la historia del género: Aspectos de un debate internacional. Historia Social, 9, 55-77. Recuperado de http://www.historiasocial.es/wordpress/la-revista/
Burke, P. (2005). Is There a Cultural History of the Emotions? In P. Gouk y H. Hills (eds.), Representing Emotions: New Connections in the Histories of Art, Music and Medicine (pp. 35-48). Aldershot: Ashgate.
Candau, M. L. (2016). Las mujeres y las emociones en Europa y América. Siglos XVII y XIX. Santander: Editorial de la Universidad de Cantabria.
Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina, 1920-1935. Buenos Aires: Siglo XXI.
Chambers, S. (2003). De súbditos a ciudadanos: honor, género y política en Arequipa, 1780-1854. Lima: Red para el desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
D’ Uva, F., y Palermo, S. A. (2015). Vida sindical y sociabilidades masculinas: los trabajadores ferroviarios en la Argentina de principios del siglo XX. Archivos, IV(7), 37-58. Recuperado de http://www.archivosrevista.com.ar.ca1.toservers.com/contenido/wp-content/uploads/2015/08/DUva-Palermo.pdf
Darnton, R. (2002) [1984]. La gran matanza de gatos y otros episodios de la Historia cultural francesa. México, D. F.: Fondo de Cultura Económica.
De Almeida, A. R. (2017). Perspetiva sobre a história das emoções. O casamento de D. Leonor de Portugal com o imperador Frederico III (1452). En A. Rodrigues, M. Santos Silva y A. Leal de Faria (coord.), Casamentos da Família Real Portuguesa (pp. 253-287). Lisboa: Círculo de Leitores.
Falcón, R. (1986). El mundo del trabajo urbano (1890-1914). Buenos Aires: CEAL.
Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia: Ed. Alfons el Magnánim.
Farnsworth-Alvear, A. (1997). Talking, Fighting, Flirting: Workers’ Sociability in Medellín Textile Mills, 1935-1950. In J. French & D. James (eds.), The Gendered Worlds of Latin American Women Workers: From Household and Factory to the Union Hall and Ballot Box (pp. 147-175). Durham: Duke University Press.
Fernández Álvarez, M. (2011). Além da racionalidade: o estudo das emoções como práticas políticas. Mana, 17(1). Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104-93132011000100003&lng=en&nrm=iso
Fernández, M. L. (coord.) (2006). Las Flores, historias de la vida cotidiana (1856-1956) (Tomo II). La Plata: Instituto cultural de la Provincia de Buenos Aires y Municipalidad de Las Flores.
Fiorucci, F. (2013). Los amores de la maestra: sexualidad, moral y clase durante el peronismo. Secuencia, 85, 47-66. Recuperado de http://secuencia.mora.edu.mx/index.php/Secuencia/article/view/1180/1078
Frevert, U. (2011). Emotions in History – Lost and Found. Budapest and New York: Central European University Press.
Gil Lozano, F., Pita, V., Ini, G. (dir.) (2000). Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX (Vol. I y II). Buenos Aires: Taurus.
Ginzburg, C. (1999) [1976]. El queso y los gusanos. El cosmos, según un molinero del siglo XVI. Barcelona: Muchnik Editores, S.A.
Ginzburg, C. (2010). El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso, lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Goodwin, J., Jasper, J. M. & Polletta, F. (2001). Passionate politics. Emotions and social movements. Chicago: The University of Chicago Press.
Illouz, E. (2007). Intimidades congeladas. Las emociones en el capitalismo. Buenos Aires: Katz.
Illouz, E. (2009). El consumo de la utopía romántica. El amor y las contradicciones culturales del capitalismo. Madrid: Katz.
Johnson, L. (2007). A lack of legitimate Obedience and Respect: Slaves and their Masters in the Courts of Late Colonial Buenos Aires. Hispanic American Historical Review, 87(4), 631-657. https://doi.org/10.1215/00182168-2007-038
Langhamer, C. (2013). Everyday love and emotions in the 20th century. In M. Hailwood & B. Waddell (eds), The Future of History from Below: An Online Symposium. Recuperado de https://manyheadedmonster.wordpress.com/2013/08/28/claire-langhamer-everyday-love-and-emotions-in-the-20th-century/
Lara, A. y Domínguez Giazú, E. (2013). El giro afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-120. Recuperado de https://atheneadigital.net/article/view/v13-n3-lara-enciso/1060-pdf-es
Levy, G. (1993). Sobre Microhistoria. En P. Burke (ed.), Formas de hacer historia (pp. 119-143). Madrid: Alianza Editorial.
Lobato, M. Z. (1990). Obreras en la fábrica. El caso de las obreras del frigorífico Armour, 1915-1969. Anuario del IEHS, V, 171-205.
Lobato, M. Z. (2001). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo.
Lobato, M. Z. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.
Lobato, M. Z. (2011a). Te amo, te odio, te quiero: una aproximación a la cultura afectiva de las clases populares en el Río de la Plata, 1880-1930. En G.B. Chicote y B. Göbel (eds), Ideas viajeras y sus objetos: El intercambio entre Alemania y América Austral (Vol. 46, pp. 339-349). Bibliotheca Ibero-Americana.
Lobato, M. Z. (ed.) (2011b). Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX. Buenos Aires: Biblos.
Lobato, M. Z. (2014). Afectos y sexualidad en el mundo del trabajo entre fines del siglo XIX y la década de 1930. En D. Barrancos, D. Guy y A. Valobra (eds.), Moralidades y comportamientos sexuales: Argentina 1880-2011 (pp. 155-174). Buenos Aires: Biblos.
Lobato, M. Z. (2017). Entre la historia social y la historia cultural: afectos y emociones entre las clases populares. Ponencia presentada en XIII Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y VIII Congreso Iberoamericano de Estudios de Género, Buenos Aires, Argentina.
Macón, C. y Solana, M. (eds.) (2015). Pretérito indefinido: afectos y emociones en las aproximaciones al pasado. Buenos Aires: Título.
Mayo, C. (2004). Porque la quiero tanto. Historia el amor en la sociedad rioplatense (1750-1860). Buenos Aires: Biblos.
Míguez, E. J. (1999). Familias de clase media: la formación de un modelo. En F. Devoto y M. Madero (dirs.), La Argentina plural: 1870-1930 (pp. 18-42). Buenos Aires: Taurus.
Mitidieri, G. (2018). Entre modistas de París y costureras del país. Espacios de labor, consumo y vida cotidiana de trabajadoras de la aguja, Buenos Aires, 1852-1862. Trashumante.Revista Americana de Historia Social, 12, 8-29. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/trashumante/article/view/334120/20790078
Moreno, J. L. (2004). Historia de la familia en el Río de la Plata. Buenos Aires: Sudamericana.
Palermo, S. (2007). ¿Trabajo masculino, protesta femenina? La participación de la mujer en la gran huelga ferroviaria de 1917. En M. C. Bravo, F. Gil Lozano y V. Pita (comps.), Historias de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX (pp. 91-122). Tucumán: Editorial de la Universidad Nacional de Tucumán.
Palermo, S. (2013). En nombre del hogar proletario: Engendering the 1917 Great Railroad Strike in Argentina. Hispanic American Historical Review, 93(4), 585-620. https://doi.org/10.1215/00182168-2351647
Palermo, S. (2016). El derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 1917. En A. Andújar, L. Caruso, F. Gutiérrez, S. Palermo, V. Pita y C. Schettini. Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX (pp. 81-101). Rosario: Prohistoria.
Pérez, I. (2014). Género y derechos laborales: servicio doméstico y trabajo doméstico no remunerado en la justicia laboral en la Argentina (1956-1974). Revista Páginas, 6(12), 67-82. Recuperado de http://revistapaginas.unr.edu.ar/index.php/RevPaginas/article/view/19/19
Pérez, I. (2017). Género y desigualdades en el mercado de trabajo: la desmarcación de los choferes particulares del servicio doméstico en la Argentina. Trabajo y Sociedad, 29, 25-39. Recuperado de http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/29%20PEREZ%20INES%20Choferes%20particulares.pdf
Pita, V. S. (2018). Auxilios, costuras y limosnas. Una aproximación a las estrategias de vida de mujeres en la ciudad de Buenos Aires. 1852-1870. Estudios del ISHiR, 20, 135-151. Recuperado de http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/828/912
Plamper, J. (2015). The History of Emotions. An Introduction. Oxford: Oxford University Press.
Putnam, L. (2013). Género, poder y migración en el Caribe costarricense 1870-1960. Costa Rica: INAMU.
Quinteros, G. O., y Cowen, P. M. (comp.) (2018). Familias de ayer y de hoy. Las sociedades ibéricas y el Río de La Plata. La Plata: FaHCE-UNLP. Recuperado de https://libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/115
Rodríguez Molas, R. (1984). Divorcio y familia tradicional. Buenos Aires: CEAL.
Roper, M. (2005). Slipping out of View: Subjectivity and Emotion in Gender History. History Workshop Journal, 59, 57-72. https://doi.org/10.1093/hwj/dbi006
Rosenwein, B. H. (2002). Worrying about Emotions in History. The American Historical Review, 107(3), 821-845. https://doi.org/10.1086/ahr/107.3.821
Sarlo, B. (1985). El imperio de los sentimientos: Narraciones de circulación periódica en la Argentina, 1917-1927. Buenos Aires: Catálogos.
Schettini, C. (2016). El negocio del prostíbulo: poder municipal y trabajo sexual. Buenos Aires, 1870-1887. En A. Andújar, L. Caruso, F. Gutiérrez, S.A. Palermo, V. S. Pita y C. Schettini, Vivir con lo justo. Estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género (pp. 37-61) Rosario: Prohistoria.
Secreto, M. V. (2014). Pequenas histórias de sujeitos singulares. Río de Janeiro: Mauad X.
Simonetto, P. (2017). Fronteras del deseo. Homosexualidad, sociabilidad y afecto en la ciudad de Buenos Aires (1950-1983). Cadernos Pagu, 49. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/cpa/n49/1809-4449-cpa-18094449201700470014.pdf
Smith-Rosenberg, C. (1975). The Female World of Love and Ritual: Relations between Women in Nineteenth-Century America. Signs, 1(1), 1-29. Recuperado de https://www.jstor.org/stable/3172964
Suriano, J. (1983). La huelga de inquilinos de 1907. Buenos Aires: CEAL.
Suriano, J. (2001). Anarquistas, cultura y política libertaria en Buenos Aires, 1880-1910. Buenos Aires: Manantial.
Tarullo, R. y Iacullo, A. (2013). Ferroviarios. Nuestra historia. Junín: UNNOBA.
Thompson, E. P. (1976). Folklore, Antropología e Historia social. Conferencia en el Indian History Congress. Recuperado de http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/2184/ficheros/Thompson_Edward_1976_Folklore_antropolog_a_e_historia_social.pdf
Vidal, A. (1934). Historia de la ciudad de Las Flores. Buenos Aires: García Santos.
Zaragoza Bernal, J. M. (2013). Historia de las emociones: una corriente historiográfica en expansión. Asclepio, 65(1), 1-10. Recuperado de http://asclepio.revistas.csic.es/index.php/asclepio/article/view/547/572
Zemon Davis, N. (1982). El regreso de Martin Guerre. Barcelona: Antoni Bosch.
Zemon Davis, N. (1987). Fiction in the Archives. Pardon Tales and Their Tellers in Sixteenth-Century France. Standford, California: Standford University Press.