La niñez chilena exiliada en Buenos Aires. La escuela como ventana a la experiencia infantil (1974-1983)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo analiza la experiencia de la niñez chilena exiliada en Buenos Aires durante el tercer gobierno peronista y la última dictadura militar. Un porcentaje significativo de esos niños fueron asistidos junto con sus familias por la Comisión Argentina para los Refugiados (CAREF), una agencia humanitaria creada en los últimos meses de 1973 para ayudar a los chilenos que diariamente cruzaban la frontera escapando a la represión de la dictadura de Pinochet. La mayoría de esos niños en Capital Federal fueron admitidos en la escuela primaria de orientación protestante Laura y Henri Fishbach, que decidió, en acuerdo con CAREF, implementar un proyecto de integración destinado a la equiparación académica y a la socialización afectiva del grupo refugiado. En este artículo demostraremos 1) que muchos de los problemas que presentaba la población infantil eran efecto del contexto represivo sufrido tanto en Chile como Argentina; 2) que el paso por la escuela cumplió una función de contención significativa en la vida de los niños y; 3) que el proyecto de la institución debe entenderse tomando en cuenta la adhesión explícita de los directivos y docentes a las pedagogías críticas.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Alcoba, L. (2013). El azul de las abejas. Buenos Aires: Edhasa.
Azconegui, C. (2014). Chilenos en Argentina, entre la protección del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) y la política de expulsión de la dictadura militar. En S. Jensen y S. Lastra (Editoras), Exilio, represión y militancia. Nuevas fuentes y nuevas formas de abordaje de los destierros de la Argentina de los años setenta (pp. 215-250). La Plata: Editorial de la Universidad de la Plata.
Bastian, J. P. (1994). Protestantismo y modernidad latinoamericana. México: FCE.
Bazterrica, A., Montañez, S. y Scapusio, M. (1989). Yo nací allá, yo nací acá, yo qué sé dónde nací. Acerca de un Taller grupal con niños desexiliados. Revista Universitaria, 1.
Brugaletta, F. (2017). El protestantismo y la circulación de la pedagogía de Paulo Freire en América Latina. Revista de Pedagogía Crítica, 17, 21-40. Recuperado de http://revistas.academia.cl/index.php/pfr/article/view/535
Burgos Fonseca, M. I. (2018). Feminismos y Exilios. Genealogías del Feminismo Latinoamericano. En S. Lastra (Comp.), Exilios, un campo en expansión (pp. 223-235). Buenos Aires: FLACSO. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.622/pm.622.pdf
Casola, N. (2017). Los indeseables. El exilio chileno en la mirada de la DIPBA (1973-1983). Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 4(7), 50-67. Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/article/view/Casola.
Casola, N. (2017a). La represión estatal hacia los exiliados chilenos entre 1973 y 1983. La construcción de una legalidad represiva para la expulsión. Revista Estudios, 38, 69-86. Recuperado de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/restudios/article/view/19129.
Castillo-Gallardo, P. E. y González-Celis, A. (2015). Infancia, dictadura y resistencia: hijos e hijas de la izquierda chilena (1973-1989). Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13(2), 907-921. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v13n2/v13n2a26.pdf.
Cicogna, M. P. (2009). Breve historia de los refugiados en Argentina durante el siglo XX. Historia Actual, 18, 51-63. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3065952.pdf.
González de Oleaga, M., Meloni González, C. y Saigh Dorín, A. (2016). Infancia, exilio y memoria. Tres relatos de una infancia transterrada tras la última dictadura argentina. Kamchatka, 8, 93-109. Recuperado de https://ojs.uv.es/index.php/kamchatka/article/view/9073/8724.
Gudelevicius, M. (2012). Un análisis de la política educativa para el nivel primario implementada en la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura argentina (1976-1983) (Tesis de Doctorado Mención en Historia). Buenos Aires, FFy L–UBA, Mimeo.
Jensen, S. (2002). Los hijos del exilio. Reflexiones en torno al diálogo intergeneracional en el seno de las familias argentinas exiliadas en Cataluña. Memory Across Generations: The future of “Never Again”. Buenos Aires: Conference sponsored by the University of Wisconsin-Madison & IDES.
Lértora Mendoza, C. (2015). Las Iglesias Cristianas Reformadas en Argentina: una historia reciente. Anuario de Historia de la Iglesia, 24, 47-72. Recuperado de https://www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/anuario-de-historia-iglesia/article/view/1919/1786.
Loutereau, L. (2018). Más crianza y menos terapia. Buenos Aires: Siglo XXI.
Pineau, P. y Mariño, M. (2006). El principio del fin. Buenos Aires: Colihue.
Porta, C. (2006). La segunda generación: los hijos del exilio. En S. Dutrénit Bielous (Coord.), El Uruguay del exilio. Gente, circunstancias y escenarios (pp. 488-505). Montevideo: Trilce.
Puiggros, A. (2003). Qué pasó en la educación: breve historia desde la conquista hasta el presente. Buenos Aires: Galerna. Recuperado de http://lenguasvivas.org/campus/files/0_1/92536811-Adriana-Puiggros.pdf.
Rodríguez, L. G. (2012). Civiles y militares en la última dictadura (1976-1983). Rosario: Prohistoria.
Roselli, N. (2012). La psicología de la educación en Argentina. Raíces, desarrollos y perspectivas. Revista de Psicología Universidad de Antioquía, 4, 103-108. Recuperado de http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/15484.
Triquell, A. (2012). Fotografías e Historias. La construcción narrativa de la memoria y las identidades en el álbum fotográfico familiar. Montevideo: Centro de Fotografía de Montevideo. Recuperado de https://issuu.com/cmdf/docs/libro_investigacion-con_tapa.
Zaccagnini, M. C. (2003). Impacto de los paradigmas pedagógicos históricos en las prácticas educativas contemporáneas. Revista Iberoamericana De Educación, 33(2), 1-29. Recuperado de https://rieoei.org/RIE/article/view/2982.
Zucker, C. (2005). La casita de caramelo. Lucha Armada en la Argentina, 3, 4-13.