Emociones y sentimientos patrióticos (1767-1828): Esbozo para un estudio de los patriotismos en el Rí­o de la Plata

Contenido principal del artículo

Jaime Peire

Resumen

El objetivo de este artí­culo, parte de un trabajo más amplio ya en curso, es trazar el esbozo de un estudio en torno a las emociones y sentimientos patrióticos durante el ciclo revolucionario. Para ello, es preciso detectar y analizar las distintas patrias que circulaban en el perí­odo: estudiándolas, se pueden comprender mejor esos sentimientos porque ellos las construí­an y las patrias subsistí­an en ellos. Utilizaré el corpus lí­rico y dramático culto y de corte popular, y otras fuentes seleccionadas para el caso, atendiendo al zócalo del discurso, al modo de enunciación y a su tono, y ponderando la responsividad del discurso (Arfuch, 2002). También se analizan los aspectos y categorí­as fundamentales a tener en cuenta a la hora de estudiar emociones y sentimientos patrióticos, motores y guí­as de los patriotismos del perí­odo.




Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Peire, J. (2020). Emociones y sentimientos patrióticos (1767-1828): Esbozo para un estudio de los patriotismos en el Rí­o de la Plata. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 20(1), e107. https://doi.org/10.24215/2314257Xe107
Sección
Dossier

Citas

Acuña de Figueroa, F. (1978). Diario histórico del sitio de Montevideo en los años 1812-1814. Montevideo: Biblioteca Artigas.

Agostini, H. N. (2000). Noticias históricas sobre las publicaciones periódicas en Buenos Aires, desde la época virreinal hasta la capitalización de la ciudad. En UNTREF, UNLAM, UNESCO, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Transformaciones polí­ticas, Sociales y Culturales en América latina a fin del milenio: los desafí­os de la integración (pp. 377-415). Buenos Aires: Untref-UnLaM.

Agulhon, M. (1993). Nation, patrie, patriotisme en France du Moyen Age í nos jours. Parí­s: Documentation française.

Annino, A. y Rojas, R. (2008). La independencia. Los libros de la patria. México: Fondo de Cultura Económica.

Annino, A., Castro Leiva, L. y Guerra, F. X. (1994). De los imperios a las naciones. Zaragoza: Ibercaja.

Agüero, A. (2013). Ciudad y poder polí­tico en el Antiguo Régimen. La tradición castellana. En V. Anzoátegui y A. Agüero (coords.). El derecho local en la periferia de la Monarquí­a hispana: Rí­o de la Plata, Tucumán y Cuyo (pp. 121-184). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Arfuch, L. (2002). Dialogismo. En C. Altamirano (Dir.), Términos crí­ticos de sociologí­a de la cultura (pp. 64-68). Buenos Aires: Paidós.

Arregui, V. (2003). La configuración cultural de la afectividad. En J. Choza (Ed.) Sentimientos y comportamiento (pp. 41-75). Murcia: Universidad Católica de San Antonio.

Boddice, R. (2018). The history of emotions. Manchester: Manchester University Press.

Blumenberg, H. (2013). Teorí­a el mundo de la vida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Brading, D. (1998). Orbe indiano. De la Monarquí­a católica a la república criolla, 1492-1867. México: Fondo de Cultura Económica.

Brunner, O., Conze, W. & Koselleck, R. (Eds). (1972-1997). Geschichtliche Grundbegriffe: Historisches Lexikon zur politisch-sozialen Sprache in Deutschland (Vols. 1-9). Stuttgart: Klett-Cotta.

Burguière, A. (2005). Diccionario Akal de Ciencias históricas. Madrid: Akal.

Burke, P. (2010). Hibridismo cultural. Madrid: Akal.

Castoriadis, C. (1983). La institución imaginaria de la sociedad. Barcelona: Tusquets.

Ciompi, L. (2012). Emotions, Affects et logique affective. Leur place dans notre compréhension d’autre, et du monde. Recuperado de http://www.ciompi.com/pdf/Ciompi-Emotions-affects-et-logique-affective

Choza, J. (1983). Cambio sociocultural y acción polí­tica en el problema de los regionalismos. Revista de estudios polí­ticos, 38, 147-168.

Dale Lloyd, J. y Semo, I. (2014) Memoria latente e historia de las emociones. Historia y grafí­a, 42, 9-14.

Delgado, L. E., Fernández, P. y Labanyi, J. (2018). La cultura de las emociones y las emociones en la cultura española contemporánea (siglos XVIII-XXI). Madrid: Cátedra.

Deluermoz, Q., Fureix, E., Mazurel, H. y Oualdi, M. (2012). Écrire l’histoire des émotions?: de l’objet í la catégorie d’analyse ». Revue d’histoire du XIXe. Siècle. Société de la révolution de 1848 et des révolutions du XIXe. Siècle, 44, 155-189. https://doi.org/10.4000/rh19.4573

Descombes, V. (2013). Les embarras de l’identité. Parí­s: Gallimard.

Di Meglio, G. (2006). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la polí­tica entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires: Prometeo.

Di Meglio, G. (2007). Patria. En N. Goldman (Ed.). Lenguaje y revolución. Conceptos polí­ticos clave en el Rí­o de la Plata, 1780-1850 (pp. 115-130). Buenos Aires: Prometeo.

Donati, P. (1997). Cambio social y pensamiento sociológico: hacia una teorí­a relacional. En V. Vázquez de Prada, I. Olábarri y F. Caspistegui, Para comprender el cambio social. Enfoques teóricos y perspectivas historiográficas (pp. 51-91). Pamplona: Eunsa.

Donézar Dí­ez de Ulzurrun, J. M. (2004). De las “naciones-patrias” a la “nación-patria”. En A. Alvarez-Ossorio Alvariño y B. J. Garcí­a . La Monarquí­a de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquí­a de España (pp. 93-118). Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

Eustace, N. (2012). 1812. War and the passions of patriotism. Philadelphia: University of Pensilvania Press.

Elliot, H. (2004). Rey y Patria en el Mundo hispánico. En V. Mí­nguez y M.l Chust. El imperio sublevado, Monarquí­a y naciones en España e Hispanoamérica (pp. 17-35). Madrid: CSIC.

Enciso Domí­nguez, G. y Lara, A. (2014). Emociones y ciencias sociales en el s. XX: La precuela del giro afectivo. Athenea Digital, 14(1), 263-288. Recuperado de http://dx.doi.org/10.5565/rev/athenead/v14n1.1094.

Fernández Sebastián, J. (2005). Estado, nación y patria en el lenguaje polí­tico español. Datos lexicométricos y notas para una historia conceptual. Revista de Historia Militar, XLIX, 159-219.

Fernández Sebastián, J. (Dir.) (2014). Diccionario Polí­tico y Social del Mundo Iberoamericano. Iberconceptos. Conceptos polí­ticos fundamentales, 1770-1870. Madrid: Universidad del Paí­s Vasco, Euskal Erriko Unibersitatea-Centro de Estudios Polí­ticos y Constitucionales.

Flattley, J. (2008). Affective mapping. Melancolia and the politics of modernism. Cambridge Massachussets y Londres: Harvard University Press.

Fradkin, R. (2008). ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución de independencia en el Rí­o de la Plata. Buenos Aires: Prometeo.

Frevert, U. (2011). Emotions in History-Lost and Found. Budapest-Nueva York: Central European University Limited Company.

Guerra, F. X. (2003). De la polí­tica antigua a la polí­tica moderna: algunas proposiciones. Anuario del IEHS, 18, 201-212.

Gil Pujol, X. (2004). Un Rey, una Fe, muchas naciones. Patria y nación en la España de los siglos XVI y XVII. En A. Alvarez-Ossorio Alvariño y B. J. Garcí­a, La Monarquí­a de las naciones. Patria, nación y naturaleza en la Monarquí­a de España (pp. 39-76) Madrid: Fundación Carlos de Amberes.

González Bernaldo de Quirós, P. (1990). Producción de una nueva legitimidad: ejército y sociedades patrióticas en el Buenos Aires entre 1810 y 1813. Cahiers des Amériques Latines, 10, 134-156.

González Bernaldo de Quirós, P. (2001). Civilidad y polí­tica en los orí­genes de la nación argentina. Las sociabilidades en Buenos Aires, 1829-1862. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Hall, S. y du Gay, P. (comps) (2003). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.

Halperí­n Donghi, T. (2001). Los orí­genes de la nación argentina: un relato que retorna. Entrepasados, 20/21, 143-160.

Hölscher, L. (1996). Los fundamentos teóricos de la historia de los conceptos (Begriffsgeschichte). En I. Olábarri y F. J. Caspistegui (dirs.). La nueva historia cultural: la influencia del postestructuralismo y el auge de la interdisciplinariedad, (pp. 69-82). Madrid: Editorial Complutense.

Imí­zcoz, J. M. (2017). Actores, procesos de cambio. Reflexiones metodológicas desde el análisis relacional. En T. Nava Rodrí­guez. De ilustrados a patriotas. Individuo y cambio histórico en la Monarquí­a española (pp. 19-40). Madrid: Sí­lex.

Koselleck, R. y Gadamer, H. G. (1997). Historia y hermenéutica. Barcelona: Ed. Paidós.

Lavallé, B. (2010). Patrie(s) et nation(s) dans l’Amérique des Habsbourgs. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de http://nuevomundo.revues.org/59291.

Lara, A. y Enciso Domí­nguez, G. (2013). El Giro Afectivo. Athenea Digital, 13(3), 101-119.

Le Breton, D. (1999). Las pasiones ordinarias. Antropologí­a de las emociones. Buenos Aires: Nueva Visión.

Leys, R. (2011). The turn to affect: a critique. Critical Inquiry, 37, 434-472.

Macon, C. (2013). Sentimus ergo sumus. El surgimiento del “giro afectivo” y su impacto sobre la filosofí­a polí­tica. Revista Latinoamericana de Filosofí­a polí­tica, 2(6), 1-32.

Maggio Ramí­rez, M. (2016). Civilidad imaginada. La construcción de la civilidad como signo identitario en la prensa tardocolonial porteña. Un análisis del Telégrafo Mercantil, Rural, Económico, Polí­tico, Historiográfico del Rí­o de la Plata y del Semanario de Agricultura, Industria y comercio entre 1801 y 1803. (Tesis doctoral inédita). Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Martí­nez Freire, P. (2000). El desafí­o de las emociones a las ciencias cognitivas. Thémata. Revista de Filosofí­a, 25, 55-66.

Martí­nez Peláez, S. (1998). La patria del criollo. Ensayo de interpretación de la realidad colonial guatemalteca. México: Fondo de Cultura Económica.

Matharan, J. L. (2010). Histoire du sentiment d’appartenance en France. Du XXe. Siècle í nos jours. Parí­s: L’Harmattan.

Matt, S. J. & Stearns, P. N. (2014). Doing emotions history. Urbana, Chicago, Springfield: University of Illinois Press.

Mazurel, H. (2010). Histoire des sensibilités. En C. Delacroix, C. Dosse, F. P. Garcí­a y N. Offenstadt. Historiographies, Concepts et débats (pp. 255-261). Parí­s: Gallimard.

Monteagudo, C. (2001). Mundo de la vida en la filosofí­a de Hans-Georg Gadamer. Areté. Revista de Filosofí­a, 13(1), 37-57.

Moscoso, J. (2015). La historia de las emociones, ¿de qué es historia?. Ví­nculos de historia, 4, 17-28.

Nebreda, J.J. (2000). El marco de la identidad o las herencias de Parménides. En Las ilusiones de la identidad (pp. 151-180). Madrid: Cátedra.

Nussbaum, M. (2014). Emociones polí­ticas. ¿Por qué el amor es tan importante para la justicia?. Barcelona: Paidós.

Nun, J. (2005). Debates de mayo. Nación, cultura y polí­tica. Buenos Aires: Gedisa.

Nuzzo, E. (2003). Metaforologí­a e historicidad. Sobre algunos problemas y perspectivas de investigación. Quaderns de filosofia i ciència, 32-33, 47-66.

Peire, J. (2008). La ”Argentina” de los sentimientos en la lí­rica rioplatense de ciclo revolucionario: 1767-1825. Anuario IEHS, 23, 17-46.

Peire, J. (2010). Los sentimientos de pertenencia y su evolución en la producción literaria rioplatense entre 1767 y 1825. En M. Terán y V. Gayol. La Corona rota. Identidades y representaciones en las Independencias Iberoamericanas (pp.229-272). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I.

Peire, J. (2016). Polí­ticamente incorrectos: sentimientos identitarios en la literatura rural gauchesca. 1770-1828. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 16(2), 1-23.

Peire, J. (2018). La polí­tica y lo polí­tico rioplatense desde 1983 hasta nuestros dí­as: Revolución e independencia. En J. Peire, A. Amadori, y T. Chaile (Eds.). Historiografí­as polí­tico-culturales rioplatenses. Itinerarios, enfoques y perspectivas recientes sobre el perí­odo colonial y la independencia (pp. 311-370). Sevilla: Thémata.

Plamper, J. (2014). Historia de las emociones, caminos y retos. Cuadernos de Historia Contemporánea, 36, 17-29

Plamper, J. (2015). The History of emotions, an introduction. Oxford: Oxford University Press.

Puig, J. C. (1910). Antologí­a de Poetas argentinos. Buenos Aires: Martí­n Biedma e hijos.

Reedy, W. (2009) Historical Research on the Self and Emotions. Emotion Review, 1(4), 302-315.

Rimé, B. (2005). Le partage social des émotions. Parí­s: PUF.

Rodrí­guez Garcí­a, M. E. (2003). El criollismo limeño y la idea de nación en el Perú tardocolonial. Araucaria, 5(9), 138-162.

Rodrí­guez Valls, F. (2015). El sujeto emocional. La función de las emociones en la vida humana. Sevilla: Thémata.

Sánchez Capedequí­, C. (Coord.) (2003). Cornelius Castoriadis. La pluralidad de los imaginarios de la modernidad. Revista Anthropos. Huellas del conocimiento, 198.

Scheer, M. (2012). Are emotions a kind of practice (And is that what makes them have a history)? A bourdieuian approach to understanding emotion. History and theory, 51, 193-220.

Tí­o Vallejo, G. y Gayol, V. (2005). Hacia el altar de la patria. Patriotismo y virtudes en la construcción de la conciencia militar y entre las reformas borbónicas y la Revolución de la Independencia. En J. Ortiz Escamilla (Coord.). Fuerzas militares en Iberoamérica. Siglos XVIII y XIX (pp. 111-137). México: El Colegio de México, El Colegio de Michoacán, Universidad Veracruzana.

Tausiet, M. y Amelang, J. S. (2009). Accidentes del alma. Las emociones en la edad moderna. Madrid: Abada editores.

Ternavasio, M. (2007). Gobernar la revolución. Poderes en disputa en el Rí­o de la Plata, 1810-1816. Buenos Aires: Siglo XXI.

Viroli, M. (1997). Por amor a la patria. Un ensayo sobre el patriotismo y el nacionalismo. Madrid: Acento.

Wunenburger, J.J. (2008). Antropologí­a del imaginario. Buenos Aires: Ediciones del Sol.

Zaragoza Bernal, J. M. (2015). Ampliar el marco. Hacia una historia material de las emociones. Ví­nculos de historia, 4, 28-40.