Boxeo, espectáculo y deporte. Hacia la construcción de una institucionalidad pugilística en la Buenos Aires de los años veinte
Contenido principal del artículo
Resumen
El objetivo de este trabajo es analizar las tensiones en la consolidación del boxeo como un deporte-espectáculo en la ciudad de Buenos Aires durante los años veinte. En ese camino nos interesa empezar a desandar esa malla que fue dando forma y sentido a esa práctica: el crecimiento de los clubes de la ciudad, las oportunidades de trabajo que generó para un conjunto amplio de hombres, la institucionalización, la regulación y la construcción de un universo simbólico en torno al pugilismo que incluía formas e imaginarios sociales, así como también la disputa por el gusto de los espectadores y las formas técnica y boxísticamente adecuadas de llevar adelante un combate. Pensar cómo se construyó una práctica física nos puede permitir adentrarnos en las lógicas más internas de un deporte estigmatizado por un lado y valorado por otro, que fue conformando sentidos y masculinidades en el temprano siglo XX.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aisenstein, A., y Feiguin, A. (2012). Identidades y valores en tensión: los inicios del hockey sobre césped en Argentina. Lúdica Pedagógica, vol. 2, No 17, pp. 9-18
Alabarces, P. (2012). Estudios sobre el deporte: por qué vale tanto la pena este libro. En J. Branz, J. Garriga Zucal y V. Moreira, (Comps.). Deporte y Ciencias Sociales: claves para pensar sociedades contemporáneas; La Plata: EDUNLP.
Allen, S. (2017). A history of boxing in Mexico. Masculinity, Modernity and Nationalism. Albuquerque: University of New Mexico Press.
Andersen, R. y Puppo, E. (2012). Historia Del Tenis en La Argentina. Buenos Aires: EP Press.
Anderson, J. (2001). Pugilistic prosecutions: prize fighting and the courts in nineteenth century Britain. The sports historian, vol. 21, pp 35-53
Archetti, E. (2001). El potrero, la pista y el ring. Las patrias del deporte argentino, Buenos Aires: FCE.
Archetti, E. (2005). El deporte en Argentina (1914-1983). Trabajo y sociedad, N º 7, vol. VI, http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/Archetti.pdf
Archetti, E. (2016). Masculinidades. Buenos Aires: Club House.
Archetti, E.(1995). Estilos y virtudes masculinas en El Gráfico: La creación del imaginario del fútbol argentino. Desarrollo Económico, vol. 35, no. º39, p. 419-422.
Armus, D. (1996). La idea de verde en la ciudad moderna. Buenos Aires, 1870-1940. Entrepasados, Año V, n º 10.
Arnoux Narvaja, A. (2018b). El sueño de una ciudad deportiva. El espacio libre en la ciudad de Buenos Aires en torno a la década de 1920 y su utilización para la práctica deportiva y de educación física. Tesis de Maestría, Universidad de San Martín.
Arnoux Narvaja, A. (2016). Crecimiento, diversificación y resignifiación de los Espacios Libres en la Ciudad de Buenos Aires para la práctica deportiva y de educación física: el sueño de una ciudad deportiva en las primeras décadas del siglo XX. Trabajo presentado en el IX Congreso De Historia De Avellaneda De La Provincia Y Ciudad De Buenos Aires, Avellaneda, 18 y 19 de Agosto.
Arnoux Narvaja, A. (2018a). El fenómeno deportivo y la forma de encarar su análisis histórico: el caso del boxeo en la ciudad de Buenos Aires a principios del siglo XX. Jornadas del Centro de Estudios de Historia e Historia del Arte.
Barrancos, D. (2014). Prólogo. En P. Scharagrodsky (comp.), Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina, 1880-1970. Buenos Aires: Prometeo.
Bergel, M. y Palomino, P. (2000). La revista El Gráfico en sus inicios: una pedagogía deportiva para la ciudad moderna. Prismas, N º4, pp. 103-122.
Bolio, E. (1923). El box en las escuelas públicas. Su importancia educativa. Diario Oficial del Gobierno del Estado de Yucatán, 6 de noviembre
Bontempo, P. (2012). Editorial Atlántida. Un continente de publicaciones, 1918-1936. Tesis de doctorado, Universidad de San Andrés.
Buonuome, J. (2016). Periodismo militante en la era de la información. La Vanguardia, el socialismo y los orígenes de la cultura de masas en la Argentina (1894-1930). Tesis de Doctorado, Universidad de San Andrés.
Carelli Lynch, G. y Bordón, J.M. (2017). Luna Park. El estadio del pueblo, el ring del poder. Buenos Aires: Sudamericana.
Cecchi, A. (2012). La timba como rito de pasaje: la narrativa del juego en la construcción de la modernidad porteña (1900-1935). Buenos Aires: Teseo
Cortés Ancona, J. (2015). El campo del boxeo en ¡Esta noche, gran velada! ¡Kid Peña contra Alarcón por el título europeo!, de Fermín Cabal, y ¡Pelearán diez rounds!, de Vicente Leñero. Estudio comparativo. Tesis de Doctorado. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Demarcico, J. (1997). Historia del boxeo aficionado en la Argentina, Tomo 1, Buenos Aires: Ed. Del autor.
Elias, N. y Dunning, E. (2016). El deporte y el ocio en el proceso de la civilización, Buenos Aires: FCE.
Estol, H. (1946). Vida y combates de Luis Angel Firpo. Buenos Aires: Bell.
Elsey, B. (2011). Citizen and sportsmen. Football and Politics in Twentieth Century Chile. Austin: University of Texas Press.
Frydenberg, J. (2011). Historia Social del Fútbol. Del amateurismo a la profesionalización. Buenos Aires: Siglo XXI.
González Velazco, C. (2012). Gente de teatro. Ocio y espectáculos en la Buenos Aires de los años veinte. Buenos Aires: Siglo XXI.
Guiamet, J. (2016). El trompeador Firpo. El boxeo dentro del imaginario del socialismo argentino de los años veinte. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, Año 7, N ° 9, pp. 61-80.
Gumbrecht, H. (2006). Elogio de la belleza atlética. Buenos Aires: Katz.
Hora, R. (2014). Historia del turf argentino. Buenos Aires: Siglo XXI.
Iwanzuk, J. (1992). Historia del fútbol amateur en la Argentina. Buenos Aires: Ed. Del autor.
Karush, M. (2013). Cultura de clase. Radio y cine en la creación de una Argentina dividida (1920-1946). Buenos Aires: Ariel.
Losada, L. (2009). Historia de las elites en la Argentina. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.
Loudcher, J. y Day, D. (2013). The International Boxing Union (1913-1946): A European Sports and/or Political Failure?. The International Journal of the History of Sport, Vol. 30, No 17.
Martínez Mazzola, R. (2013). Gimnasia, deportes y usos del tiempo libre en el socialismo argentino (1896-1916). En P. Scharagrodsky (comp.) Miradas médicas sobre la "cultura física" en Argentina (1880-1970). Buenos Aires: Prometeo.
Moreira, V. (2016). Mujer y antropóloga en un gimnasio de box. La Plata: Jornadas de Sociología de la Universidad Nacional de La Plata.
Morris, D. (1993). La cultura del dolor. Santiago de Chile: Andrés Bello.
Mosse, G. (1985). Nationalism and sexuality, Middle class morality and sexual norms in modern Europe. Wisconsin: The University of Wisconsin Press.
Oates, C. (2014). Del Boxeo. Buenos Aires: Punto de Lectura
Otero Carvajal, L. (2003). Ocio y deporte en el nacimiento de la sociedad de masas. Cuadernos de Historia Contemporánea 25. pp. 169-198.
Palla, J. (2016). La Industria Cultural en Buenos Aires durante la primera mitad del siglo XX : El caso del Stadium Luna Park. Tesis de Licenciatura en Historia, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Palla, J. (2018). Bitácora de Willie Farrell. Pugilismo, escenarios y negocios a ambos lados del Atlántico. (1920-1960). Revista Claves, Vol. 4, No 7, pp. 57-86.
Rauch A. (1993). Violence et maí®trise de soi en boxe. Communications, 56, Le gouvernement du corps, sous la direction de Georges Vigarello. pp. 139-154
Reyna, F. (2011). Cuando éramos footballers. Una historia sociocultural del surgimiento y la difusión del fútbol en Córdoba (1900 – 1920). Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S.A. Segreti”.
Reyna, F. (2015). La emergencia del profesionalismo en el fútbol de Córdoba (Argentina). Recorde, V. 8, n.1. pp.1-23
Rinke, S. (2007). ¿La última pasión verdadera? Historia del fútbol en América Latina en el contexto global. Iberoamericana, VII, 27, pp. 85-100;
Rodríguez, R. (2009). The regulation of boxing. A history and comparative analysis of policies among American states. North Carolina: McFarland.
Roldán, D. (2009). ¿Qué hacer con el tiempo? Intentos reguladores y estrategias de resistencia sobre los usos del tiempo libre: un campo conflictivo. Los sectores populares de Rosario 1910-1945. Tesis de Doctorado, Universidad Nacional de Rosario.
Roldán, D. (2015). Circulación, difusión y masificación. El fútbol en Rosario (Argentina) 1900-1940. Secuencia, N º 93, pp.137-161
Romero Brest, E. (1929). El Box. Buenos Aires: La Vanguardia/Sociedad Luz.
Runstedtler, T. (2012). Jack Johnson, Rebel Sojourner. Boxing in the Shadow of the Global Color Line. University of California Press.
Scharagrodsky, P. (Comp) (2011). La invención del homo-gymnasticus, Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente. Buenos Aires: Prometeo.
Scharagrodsky, P. (Comp) (2014). Miradas médicas sobre la cultura física en Argentina, 1880-1970, Buenos Aires: Prometeo.
Scott, D. (ed.) (2015). Cultures of boxing. Berna: Peter Lang.
Servera, L. (2017). De amateurs a profesionales. La profesionalización del fútbol en Argentina (1925-1931). Tesis de Licenciatura, Universidad Torcuato Di Tella.
Taylor, M. (2009). Round the London Ring: boxing, class and community in Interwar London. The London Journal, Vol. 34, N º 2, pp.139-162.
Taylor, M. (2013). The global ring? Boxing, mobility, and transnational networks in the Anglophone world, 1890-1914. Journal of Global History, Vol. 8, Issue 2.
Traversa, O. (1991). Figuraciones del cuerpo en la prensa. 1918-1940. Tesis de Doctorado. Universidad de Buenos Aires.
Ulanovsky, C. et al (2009). Días de radio, 1920-1959. Buenos Aires: EMECE.
Viale, C. (1922). El Deporte argentino. Buenos Aires: Librería de A. García de los Santos.
Vila, J. (2011). El boxeo y yo. Anecdotario pugilístico, 1829-2009. Buenos Aires: El Arco.
Wacquant, L. (2007). Carisma y Masculinidad y el boxeo. Debate Feminista, Vol, 36, Octubre, pp. 30-40
Wacquant, L. (2011). El punto de vista del boxeador: cómo piensan y sienten los boxeadores sobre su profesión. Educación física y ciencia, año 13, Depto de Educación Física, UNLP.