Liderazgos militares y estrategias de poder. Salta 1814-1821

Contenido principal del artículo

Sara Mata

Resumen

A partir de la derrota del Ejército Auxiliar del Perú en Vilcapugio y Ayohuma a fines de 1813, el Ejército Real del Perú ocupó por segunda vez la Ciudad de Salta. La estrategia diseñada por Dorrego e implementada por San Martí­n de desarrollar en territorio salto-jujeño una guerra de recursos similar a la que tení­a lugar en las provincias del Alto Perú favoreció el retorno de Martí­n Miguel de Güemes a las filas del Ejército Auxiliar y su designación como jefe de la vanguardia para concretarla. Entre 1814 y 1821, año de su muerte, el protagonismo polí­tico y militar de Güemes contó con leales adhesiones e importantes oposiciones por parte de los jefes de las milicias locales como la de los Infernales, cuerpo de lí­nea organizado por el gobernador en setiembre de 1815. Es por ello que resulta de interés abordar las estrategias que le permitieron liderar la guerra, pero también observar las contradicciones y disputas que se dirimieron en la esfera militar construyendo y sosteniendo diferentes proyectos polí­ticos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Mata, S. (2020). Liderazgos militares y estrategias de poder. Salta 1814-1821. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 20(2), e121. https://doi.org/10.24215/2314257Xe121
Sección
Dossier

Citas

Abbate, G., y Burgos, L. (2020). De la ciudad a la provincia. El caso de la “independencia” de Jujuy en el Rí­o de la Plata (1811-1815). PolHis, 25, 131-163 Recuperado de http://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/48/31

Ayrolo, V., Lanteri, A. L., y Morea, A. (2011). Repensado la “Carrera de la Revolución”. Aportes a la discusión sobre las trayectorias polí­ticas entre la Revolución y la Confederación (Argentina. 1806-1861). Estudios Históricos, 3(7), 1- 28. Recuperado de http://www.estudioshistoricos.org/Otros/n07.html

Arnade, Ch. (1964). La dramática insurgencia de Bolivia. La Paz: Librerí­a Juventud.

Arze Aguirre, R. (1979). Participación popular en la Independencia de Bolivia. La Paz: Talleres. Escuela de artes gráficas.

Bourdieu, P. (2001). El campo polí­tico. Bolivia: Plural editores.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. España: Taurus Humanidades.

Bragoni, B. (2005). Guerreros virtuosos, soldados a sueldo. Móviles del reclutamiento militar durante el desarrollo de la guerra de independencia. Dimensión Antropológica, 35, 95-138.

Colmenares, L. (1999). Martí­n Güemes. El héroe mártir. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.

Cornejo, A. (1971). Historia de Güemes. Salta: Artes gráficas.

Cutolo, V. (1968-1985). Nuevo diccionario biográfico argentino. Buenos Aires: Editorial ELCHE.

Chust, M., y Marchena, J. (eds.) (2007). Las armas de la Nación. Independencia y ciudadaní­a en Hispanoamérica (1750-1850). Madrid: Iberoamericana, Vervuet.

Davio, M. (2018). Morir por la Patria. Participación y militarización de los sectores populares en Tucumán, 1812-1854. Rosario: Prohistoria ediciones.

Di Meglio, G. (2006). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la polí­tica entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires: Prometeo libros.

Fradkin, R. (2010). Sociedad y militarización revolucionaria. Buenos Aires y el litoral rioplatense en la primera mitad del siglo XIX. La construcción de la Nación Argentina. El rol de las fuerzas armadas. Buenos Aires: Ministerio de Defensa. Presidencia de la Nación.

Fradkin, R. (2012). Guerra y sociedad en el litoral rioplatense en la primera mitad del siglo XIX. En J. C. Gravaglia, J. Pro Ruiz y E. Zimmermann (eds.), Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo XIX (pp. 319-356). Rosario: Prohistoria- Ediciones-SBLA.

Frega, A. (2002). Caudillos y montoneras en la revolución radical artiguista. Andes: Antropologí­a e Historia, 13, 75-112.

Frí­as, B. (1971-1973). Historia del General Güemes y de la provincia de Salta. Buenos Aires: Ediciones De Palma.

Garavaglia, J. C. (2003). Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860. Anuario IEHS, 18, 167-170.

Halperí­n Donghi, T. (1972). Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Mamani Siñani, R. (2010). “La División de los Valles”: Estructura militar, social y étnica de la guerrilla de La Paz y Cochabamba. 1814-1817. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos- Asdi.

Mann, M. (1991). Las fuentes del poder social. Madrid: Alianza Universidad.

Marchionni, M. (2008). Entre la guerra y la polí­tica. Las elites y los cabildos salto-jujeños en tiempos de Güemes. En B. Bragoni y S. Mata (Coords.), Entre la colonia y la república: Insurgencias, rebeliones y cultura polí­tica en América del Sur (pp. 217-244). Buenos Aires: Prometeo.

Marchionni, M. (2019). Polí­tica y sociedad en Salta y el Norte Argentino. Salta: ICSOH- EUCASA-Fondo Editorial Secretarí­a de Cultura.

Mata de López, S. (1999). “Tierra en armas”. Salta en la Revolución. En S. Mata de López (Comp.). Persistencias y cambios. Salta y el Noroeste Argentino. 1770-1840 (pp. 149-175). Rosario: Prohistoria & Manuel Suárez editor.

Mata de López, S. (2002). La guerra de independencia en Salta y la emergencia de nuevas formas de poder. Andes: Antropolgí­a e Historia, 13, 113-144.

Mata de López, S. (2004). Salta (Argentina) y la guerra de independencia en los Andes Meridionales. Jahrbuch Für Geschichte, 44, 223-246.

Mata de López, S. (2004b). Conflicto social, militarización y poder en Salta durante el Gobierno de Martí­n Miguel de Güemes. En F. Herrero, (Comp.), Revolución, polí­tica e ideas en el Rí­o de la Plata en la década de 1810 (pp. 125-148). Buenos Aires: Universidad de Tres de Febrero.

Mata de López, S. (2008). Insurrección e Independencia. La Provincia de Salta y los Andes del Sur. En R. Fradkin (Ed.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución e independencia en el Rí­o de la Plata (pp. 177-208). Buenos Aires: Prometeo.

Mata de López, S. (2009). Guerra, militarización y poder. Ejército y milicia en Salta y Jujuy. 1810-1816. Anuario IEHS, 24, 279-298.

Mata, S. (2017). Disputas polí­ticas en tiempos de guerra. Salta 1814-1821. Pasado Abierto, 6, 201-217.

Mata, S. (2019). Poder local y territorialidad. Salta en las primeras décadas del siglo XIX. Mundo Nuevo, Nuevos mundos. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/75856

Morea, A. (2013). Los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú y la construcción de la carrera de la revolución. Foro 3: La movilización militar y las formas de la polí­tica en el espacio rioplatense, 1810-1880. Programa Interuniversitario de Historia Polí­tica Recuperado de http://www.historiapolitica.com/foros/movilizacion-militar/

Morea, A. (2015a). El Ejército Auxiliar del Perú durante la conducción de José Rondeau (1814-1816): Intereses personales, conflictos polí­ticos y necesidades de Estado. Revista de Estudios Marí­timos y Sociales, 7/8(7/8), 11-33. Recuperado de https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/n7-8/

Morea, A. (2015b). Las deserciones en el Ejército Aurxiliar del Perú durante las guerras de independencia en el Rí­o de la Plata, 1810-1820. Una aproximación cualitativa. Americaní­a. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época. Número Especial, 159-197. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/americania

Ortiz de Rozas, V. (2017). ¿Clientelismo o representación polí­tica? El “programa” de los mediadores polí­ticos. Reflexiones desde Argentina. Revista mexicana de ciencias polí­ticas y sociales, 62(229), 265-296. Recuperado http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/51501/51451

Paz, G. (2004). La hora del Cabildo: Jujuy y su defensa de los derechos del “pueblo” en 1811. En F. Herrero (Comp.), Revolución. Polí­tica e ideas en el Rí­o de la Plata durante la década de 1810 (pp. 149-166). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Rabinovich, A. (2012). La militarización del Rí­o de la Plata, 1810-1820. Elementos cuantitativos y conceptuales para un análisis. Boletí­n del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani", 37, 11-42.

Rabinovich, A. (2011). Obedecer y comandar. La formación de un cuerpo de oficiales en los ejércitos del Rí­o de la Plata, 1810-1820. Estudios Sociales, 41, 41-67. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/issue/view/264

Rabinovich, A. (2013). La imposibilidad de un ejército profesional: Ramón de Cáceres y el establecimiento de procedimientos burocráticos en las fuerzas del Rí­o de la Plata. 1810-1830. Quinto Sol, 17(1), 1-24. Recuperado de http://www.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/quintosol

Rabinovich, A. (2012a). La máquina de guerra y el Estado: el Ejército de los Andes tras la caí­da del Estado central del Rí­o de la Plata en 1820. En J.C. Garavaglia, J. Pro Ruiz y E. Zimmermann (eds.) Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo XIX (pp. 205-240). Rosario: Prohistoria- Ediciones-SBLA,.

Roca, J. (1984). Las masas irrumpen en la guerra (1810-1821). Historia y Cultura, 6, 1-30.

Saignes, T. (2006). Historia del pueblo chiriguano. Lima: IFEA.

Soux, M. L. (2010). El complejo proceso hacia la independencia de Charcas. Guerra, ciudadaní­a, conflictos locales y participación indí­gena en Oruro. La Paz: IFEA-Plural Editores-Asdi-IEB.

Thibaud, C. (2005). Formas de guerra y mutación del ejército durante la guerra de independencia en Colombia y Venezuela. En J. Rodrí­guez (Coord.), Revolución, independencia y las nuevas naciones de América (pp. 233-251). Madrid: MAFRE/Tavera.