La fiesta, ¿un espejo de la sociedad?. Una aproximación a las celebraciones vinculadas a la producción económica local (Ayacucho 1969-1979)
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo propone un abordaje, desde la disciplina histórica, de las fiestas vinculadas a la actividad económica local que emergieron a partir de la década del sesenta en la provincia de Buenos Aires. Entendemos que un análisis de las mismas a través del tiempo, contribuye a echar luz sobre los cambios que vivenciaron las sociedades del interior rural bonaerense hacia fines del siglo XX. Para ello, haremos una aproximación a la primera década de celebración de la Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra, que se celebra en el partido de Ayacucho desde 1969. A través del análisis del programa oficial de festejos, buscamos dar cuenta de las continuidades y permanencias que se registraron en el evento durante sus primeros años de celebración, entendiendo que, pueden ser representativas de las transformaciones que afectaron a la sociedad que celebraba.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Ariño Villarroya, A. (1992). La ciudad ritual. La fiesta de las fallas. Barcelona: Anthropos.
Aronskind, R. (2007). El país del desarrollo posible. En J. Daniel (Comp.), Nueva Historia Argentina, Violencia, proscripción y autoritarismo (1955-1976). Buenos Aires: Sudamericana. Pp. 63-116
Balsa, J. (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero, Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense 1937-1988. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
Balsa, J. (2014). Estructura y política agraria. En O. Barreneche (Dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires, Tomo 5: Del primer peronismo a la crisis del 2001. Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria EDHASA. Pp. 147-177.
Barsky O., y Gelman J. (2001). Historia del agro argentino. Desde la conquista hasta fines del siglo XX. Buenos Aires: Grijalbo Mondadori.
Cavallo, M. (2013). La Revista Folklore: boom folklórico, nacionalismo y dictadura (1961-1981) (Tesis de Licenciatura), Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires, Argentina https://repositorio.utdt.edu/bitstream/handle/utdt/1539/LHIS_2013_Cavallo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chamosa, O. (2012). Breve historia del folclore argentino, 1920-1970: identidad, política y nación. Buenos Aires: Edhasa.
Chartier, R. (2005). El mundo como representación. Estudios sobre historia cultural. Barcelona: Gedisa Editorial.
Garavaglia, J. C. (2007). Construir el estado, inventar la nación. El Río de la Plata, siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Lobato, M., Damilaku, M., y Tomay, L. (2004). Belleza femenina, estética e ideología. Las reinas del trabajo durante el peronismo. Anuario de Estudios Americanos, 61(1), 33-277.
Míguez, E., y Spinelli, E. (2014). La sociedad bonaerense, 1943-2001. En O. Barreneche (Dir.), Historia de la provincia de Buenos Aires, Tomo 5: Del primer peronismo a la crisis del 2001. 413-438. Buenos Aires: UNIPE Editorial Universitaria EDHASA.
Munilla lacasa, M. L. (2013). Celebrar y gobernar. Un estudio de las fiestas cívicas en Buenos Aires, 1810-1835. Buenos Aires: Miño y Dávila.
Navarro, A. (2011). La actividad simbólica del pasado a través de actividades performativas: los festivales gauchos y las milongas tangueras. En S. Figueroa-Dreher, Dreher y H. Soeffner (comp.), Construcciones de identidad y simbolismo colectivo en Argentina. Buenos Aires: Prometeo.
Ortemberg, P. (2009). La entrada de José de San Martín en Lima y la proclamación del 28 de julio: la negociación simbólica de la transición. Histórica, 33(2), 65-108.
Ozouf, M. (2020). La Fiesta revolucionario, 1789-1799. Zaragoza: Universidad Nacional de Zaragoza. Prensas.
Ratier, H. (2004). Poblados bonaerenses. Vida y milagros. Buenos Aires: La colmena.
Salvatore, R. (1996). Fiestas federales: representaciones de la república en el Buenos Aires rosista. Entrepasados, VI(11) 45-68.
Villanueva, S. (2014). Política y comunidad en el sudeste de la Provincia de Buenos Aires: La Fiesta Nacional del Ternero y Día de la Yerra (Ayacucho, 1940-1969) (Tesis de licenciatura). UNICEN, Tandil, Argentina.