¿De población bucólica a barrio indeseable? La configuración y reconfiguración de la identidad de la Barceloneta durante el proceso de industrialización
Contenido principal del artículo
Resumen
La Barceloneta nació en 1753 como una población marítima perteneciente al municipio de Barcelona. Su situación fuera murallas y su extraordinaria vinculación con el puerto, con el que colindaba, la convirtieron desde el primer instante en una comunidad urbana diferenciada. A raíz de la expansión comercial catalana iniciada en la década de 1830, la población experimentó un extraordinario crecimiento demográfico y el inicio de un intenso proceso de industrialización de su economía. En este trabajo se aborda la forma en que, en este contexto, se forjaron la imagen e identidad de la Barceloneta por parte de elementos externos, vinculados a las élites políticas, económicas y culturales de la ciudad, así como desde la propia población. El bucolismo que dominaba las aproximaciones a la comunidad a mediados del siglo XIX fue sustituyéndose gradualmente por una marcada preocupación social y moral. Asimismo, experimentó un intenso proceso de construcción de una alteridad muy acentuada respecto a una ciudad burguesa que estaba en pleno proceso de consolidación. Los efectos de la liberalización de la economía marítima y la modernización de la ciudad produjeron una transformación social que trajo consigo ansiedades que se expresaron a través de esta reconfiguración identitaria.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Barona, J. L. & Lloret Pastor, J. (1998). El moviment higienista i la classe obrera: Fets, valors i ideologia. En G. Blanes i Nadal & L. Garrigós i Oltra (Eds.), Actes de les IV Trobades d’Història de la Ciència i de la Tècnica (Alcoi, 13-15 desembre 1996) (pp. 269-280). Societat Catalana d’Història de la Ciència i de la Tècnica (Institut d’Estudis Catalans).
Beaven, B. (2016a). From Jolly Sailor to Proletarian Jack: The Remaking of Sailortown and the Merchant Seafarer in Victorian London. En B. Beaven, K. Bell, & R. James (Eds.), Port Towns and Urban Cultures: International Histories of the Waterfront, c.1700-2000 (pp. 159-178). Palgrave Macmillan.
Beaven, B. (2016b). The resilience of sailortown culture in English naval ports, c. 1820–1900. Urban History, 43(1), 72-95. https://doi.org/10.1017/S0963926815000140
Beaven, B. (2021). Foreign Sailors and Working-Class Communities: Race, Crime and Moral Panics in London’s Sailortown, 1880-1914. En C. Reimann, M. Öhman, & B. Tremml (Eds.), Migrants and the making of the urban-maritime world: Agency and mobility in port cities, c. 1570-1940. Routledge.
Campos, R. (1995). La sociedad enferma: Higiene moral en España en la segunda mitad del siglo XIX y principio del XX. Hispania: Revista española de historia, 55(191), 1093-1112.
Capel, H. & Tatjer, M. (1991). Reforma social, serveis assistencials i higienisme a la Barcelona de final del segle XIX (1876-1900). En A. Roca i Rosell (Ed.), Cent anys de salut pública a Barcelona (pp. 31-74). Ajuntament de Barcelona.
Figuerola, L. (1993). Estadística de Barcelona en 1849. Alta Fulla.
Guereña, J. L. (2000). Urbanidad, higiene e higienismo. Areas: Revista internacional de ciencias sociales, 20, 61-72. https://revistas.um.es/areas/article/view/144661
Kalifa, D. (2018). Los bajos fondos. Historia de un imaginario. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Maluquer de Motes, J. (1995). Activitats econòmiques. En J. Sobrequés (Ed.), Història de Barcelona: La ciutat industrial (Vol. 6, pp. 187-216). Ajuntament de Barcelona: Enciclopèdia Catalana.
Martín Pascual, J. M. (2007). Aigua i societat a Barcelona entre les dues exposicions (1888-1929). Universitat Autònoma de Barcelona. http://hdl.handle.net/10803/4808
Mateo, J. (2004). Gente que vive del mar: La génesis y el desarrollo de una sociedad marítima y una comunidad pescadora. Prohistoria: historia, políticas de la historia, 8, 59-86.
Moon, L. (2015). Sailorhoods: Sailortown and sailors in the port of Portsmouth circa 1850-1900. University of Portsmouth.
Page Campos, E. (2019). Auge i crisi de la construcció i reparació naval a la Barceloneta. Drassana: revista del Museu Marítim, 27, 90-105.
Page Campos, E. (2022a). La Barceloneta en transició: Una comunitat marítima urbana en el pas de la vela al vapor (1840-1900). Universitat de Barcelona.
Page Campos, E. (2022b). The Metamorphosis of Barceloneta. The Effects of Industrialisation and Liberalism on the Maritime District of Barcelona. En A. Delis, J. Ibarz, A. Sydorenko, & M. Barbano (Eds.), Mediterranean Seafarers in Transition. Maritime Labour, Communities, Shipping and the Challenge of Industrialization 1850s-1920s(Vol. 14, pp. 175-203). Brill. https://doi.org/10.1163/9789004514195_009
Pantaleón Gamisans, M. (2007). Barcelona sucia. La Higiene a Barcelona durant el segle XIX. En M. Freixa, P. Vélez, & I. Moretó Navarro (Eds.), X Congrés d’Història de Barcelona: Dilemes de la fi de segle, 1874-1901. Arxiu Històric de la Ciutat de Barcelona.
Permanyer, L. (2003). La Barceloneta, 250 anys d’història. En P. Serra (Ed.), La Barceloneta, un quart de mil·leni = Barceloneta, un cuarto de milenio (pp. 12-35). Gas Natural : Ajuntament de Barcelona.
Quintanas, A. (2011). Higienismo y medicina social: Poderes de normalización y formas de sujeción de las clases populares. Isegoría, 44, 273-284. https://doi.org/10.3989/isegoria.2011.i44.730
Segarra, F. (1995). Política urbanística i creixement urbà. En J. Sobrequés (Ed.), Història de Barcelona: La ciutat industrial (Vol. 6, pp. 217-258). Ajuntament de Barcelona: Enciclopèdia Catalana.
Suárez Bosa, M. & Domínguez Prats, P. (2016). Cultura obrera en el barrio portuario de La Isleta (Las Palmas de Gran Canaria): Espacio, conflictividad y aprendizaje. En M. R. García Hurtado & O. Rey Castelao (Eds.), Fronteras de agua: Las ciudades portuarias y su universo cultural (siglos XIV-XXI) (pp. 531-545). Universidade de Santiago de Compostela.
Tafunell, X. (1994). La Construcció de la Barcelona moderna: la indústria de l’habitatge entre 1854 i 1897. Ajuntament de Barcelona, Regidoria d’Edicions i Publicacions.
Tatjer, M. (1973). La Barceloneta: Del siglo XVIII al Plan de la Ribera. Saturno.