Puertos latinoamericanos en la Gran Guerra y su vinculación con Europa: los casos de Valparaíso, Buenos Aires y Río de Janeiro
Contenido principal del artículo
Resumen
Durante la Primera Guerra Mundial, el carácter de las ciudades portuarias como "articuladores privilegiados de la dimensión local y la llamada historia global" fue particularmente evidente en el Cono Sur de América. Fue en las ciudades portuarias donde primero se hicieron sentir las dislocaciones económicas y sociales desencadenadas por la guerra en Europa. ¿Cómo eran estas en detalle? ¿Existieron diferencias entre las ciudades del Atlántico y las del Pacífico? ¿Qué actores surgieron en el proceso? A partir de una evaluación de la prensa histórica, el artículo parte de la tesis de que, debido a la guerra, ciudades portuarias del Cono Sur como Valparaíso, Buenos Aires y Río de Janeiro se convirtieron en focos de cambios socioeconómicos y culturales. Aquí se formaron nuevas visiones del mundo que tenían como base una mayor autoconfianza de América Latina como componente independiente del sistema mundial.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Abbenhuis, M. y Tames, I. (2022). Global War, Global Catastrophe: Neutrals, Belligerants and the Transformation of the First World War. London: Bloomsbury Academic. DOI: https://doi.org/10.5040/9781474275897
Acha, J. (2017). El lugar de la Revolución Rusa en los ciclos revolucionarios en América Latina. Tensões Mundiais, 13(24), 41-66. DOI: https://doi.org/10.33956/tensoesmundiais.v13i24.359
Albert, B. (1988). South America and the First World War. Cambridge: Cambridge UP. DOI: https://doi.org/10.1017/CBO9780511529184
Alvez, F. (2023). Familias de inmigrantes frente a la Gran Guerra en las revistas ilustradas de Argentina (1914-1918). Trashumante, 21, 122-149. DOI: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n21a06
Badaloni, L. (2016). Listas negras y protesta obrera. El Ferrocarril Central Argentino y sus trabajadores durante la Primera Guerra Mundial. Historia Crítica, 66, 45-65. DOI: https://doi.org/10.7440/histcrit66.2017.03
Bagú, S. (1961). Argentina en el mundo. México: Fondo de Cultura Económica.
Bandeira, M., Melo, C., y Andrade, A. T. (1967). O ano vermelho: a revolução russa e seus reflexos no Brasil. Rio de Janeiro: Ed. Civilização Brasileira.
Belini, C. (2014). El impacto de la Primera Guerra Mundial en la economía argentina. Ciencia Hoy, 24(139), 21-26.
Bilsky, E. (2011). La Semana trágica. Buenos Aires: Ed. RyR.
Bonow, S. C. (2011). A desconfiança sobre os indivíduos de origem germânica em Porto Alegre durante a Primeira Guerra Mundial: cidadãos leais ou retovados? (Tesis doctoral). Pontifícia Universidade Católica do Rio Grande do Sul, Porto Alegre.
Bravo Valdivieso, G. (2005). La Primera Guerra Mundial en la costa de Chile: una neutralidad que no fue tal. Viña del Mar: Altazor.
Camarero, H. (2017). El socialismo, la izquierda internacionalista y el naciente comunismo de la Argentina ante la Revolución Rusa de 1917. Archivos, 6, 13-34. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n11.12
Camarero, H. (2017b). Tiempos rojos: el impacto de la revolución rusa en la Argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Caruso, L. (2008). La huelga general marítima del Puerto de Buenos Aires, diciembre 1916. Revista de Estudios Marítimos y Sociales,1(1), 1-17.
Castellanos, J. (10 de octubre de 1914). Las consecuencias de la guerra. Caras y Caretas.
Compagnon, O. (2013). L’adieu à l’Europe: L’Amérique latine et la Grande Guerre (Argentine et Brésil, 1914–1939). Paris: Fayard.
Conrad, S. y Sachsenmaier, D. (2007). Introduction. En S. Conrad y D. Sachsenmeier (Comp.), Competing Visions of World Order: Global Moments and Movements 1880s-1930s (pp. 1-28). New York: Palgrave Macmillan. DOI: https://doi.org/10.1057/9780230604285_1
Couyoumdjian, J. R. (1977). En torno a la neutralidad de Chile durante la Primera Guerra Mundial. En W. Sánchez y T. Pereira (Comp.), Ciento-cinquenta años de política exterior chilena (pp. 180-205). Santiago de Chile: Universidad de Chile.
Cuenca, Á. (2006). La colonia británica de Montevideo y la Gran Guerra. Montevideo: Torre del Vigía.
Devoto, F. (2006). Historia de los italianos en la Argentina. Buenos Aires: Biblos.
Gedult von Jungenfeld, E. (1916). Aus den Urwäldern Paraguays zur Fahne. Berlín: Ullstein.
Geli, P. (2014). Representations of the Great War in the South American Left: The Socialist Party of Argentina. En H. Bley y A. Kremers (Comps.), The World During the First World War (pp. 201-214). Essen: Klartext.
Goulart, A. da Costa (2005). Revisiting the Spanish Flu: The Influenza Pandemic in Río de Janeiro. Historia, Ciência, Saúde. Manguinhos, 12(1), 101-142. DOI: https://doi.org/10.1590/S0104-59702005000100006
Ingenieros, J. (1918). Significación histórica del maximalismo. Nosotros, 12(1918), 374-389.
Kersffeld, D. (2012). Rusos y rojos: judíos comunistas en los tiempos de la Comintern. Buenos Aires: Capital Intelectual.
Leipold, A. (2012). Die deutsche Seekriegsführung im Pazifik in den Jahren 1914 y 1915. Wiesbaden: Harrassowitz.
Más y Pi, J. (1914). Con los nuestros: un comentario al margen de la Guerra Grande. Nosotros, 8(1914), 228-232.
Otero, H. (2009). La guerra en la sangre: los franco-argentinos ante la Primera Guerra Mundial. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.
Rinke, S. (2016). Historia de Latinoamérica: desde las primeras culturas hasta el presente. México: El Colegio de México.
Rinke, S. (2019). América Latina y la primera Guerra Mundial: Una historia global. México: Fondo de Cultura Económica.
Rojas, R. (1924). La guerra de las naciones. Buenos Aires: La Facultad.
Schönberg, K. von (2004). Vom Auslandsdienst in México zur Seeschlacht von Coronel: Kapitän zur See Karl von Schönberg, Reisetagebuch 1913-1914. Bochum: Winkler.
Silva Vildósola, C. (1916). Le Chili et la guerre européenne. En L’Amérique latine et la guerre européenne (pp. 49-77). Paris: L’Harmattan.
Suriano, J. (2017). La Primera Guerra Mundial, crisis económica y agudización del conflicto obrero en Argentina. Estudos Históricos, 30(60), 93-114. DOI: https://doi.org/10.1590/s2178-14942017000100006
Tato, M. I. (2008). La disputa por la argentinidad: rupturistas y neutralistas durante la Primera Guerra Mundial. Temas de historia argentina y americana, 13, 227-250.
Tato, M. I. (2010). La contienda europea en las calles porteñas: manifestaciones cívicas y pasiones nacionales en torno de la Primera Guerra Mundial. En M. I. Tato y M. Castro (Comp.), Del centenario al peronismo: dimensiones de la vida política argentina (pp. 33-64). Buenos Aires: Imago Mundi.
Tato, M. I. (2011). El llamado de la patria: británicos e italianos residentes en la Argentina frente a la Primera Guerra Mundial. Estudios Migratorios Latinoamericanos, 25, 273-292.
Tato, M. I. (2017). La trinchera austral: La sociedad argentina ante la Primera Guerra Mundial. Buenos Aires: Prohistoria.
Vinhosa, F. (1990). O Brasil e a Primeira Guerra Mundial: A diplomacia brasileira e as grandes potências. Río de Janeiro: Biblioteca do Exército.
Weinmann, R. (1994). Argentina en la Primera Guerra Mundial: neutralidad, transición política y continuismo económico. Buenos Aires: Biblos.