Estrategias de conquista: el Chaco boreal entre 1823 y 1840

Contenido principal del artículo

Leandro Hamud

Resumen

Nuestra intención es indagar sobre el proceso de conquista del Chaco boreal entre 1823 y 1840, fundamentalmente nos interesa analizar cuáles fueron las estrategias utilizadas por las autoridades salto-jujeñas para promover la expansión de sus dominios hacia el este, a las riberas del rio Bermejo. Durante ese período, las economías provinciales del actual norte argentino pasaban por importantes dificultades y el avance sobre la región chaqueña ofrecía grandes posibilidades de recuperación gracias a su riqueza agro-ganadera y a la posibilidad de abrir el Bermejo a la navegación fluvial. Los estados provinciales intentaron recuperar la iniciativa tras una década de conflicto que los empobreció junto con sus elites, obligándolos a centrar sus prioridades en la lucha contra los fidelistas altoperuanos. La finalización del conflicto les ofrecía la posibilidad de retomar el camino trazado en el periodo tardo-colonial y finalizar la conquista de la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Hamud, L. (2024). Estrategias de conquista: el Chaco boreal entre 1823 y 1840. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 24(2), e216. https://doi.org/10.24215/2314257Xe216
Sección
Artículos

Citas

Areces, N. (2007). Estado y frontera en Paraguay. Concepción durante el gobierno del Dr. Francia. Asunción: Centro de Estudios Antropológicos de la Universidad Católica.

Barriera, D. (2017). Abrir las puertas de la tierra. Microanálisis de la construcción de un espacio político. Santa Fe, 1573-1640. Rosario: Museo Histórico Provincial Casa Diez Andino.

Boccara, G. (2005). Génesis y estructura de los complejos fronterizos euroindígenas. Repensando los márgenes americanos a partir (y más allá) de la obra de Wachtel. Memoria Americana, Cuadernos de Historia,13, 21-52.

Conti, V. (2003). Circuitos mercantiles, medios de pago y estrategias. Salta y Jujuy entre 1820 y 1852. En M. A. Irigoin y R. Schmit (Ed.), La desintegración de la economía colonial: Comercio y Moneda en el interior del espacio rioplatense (1800 – 1860). Buenos Aires: Biblos.

Fradkin, R. y Ratto, S. (2012). Reducciones, blandengues y el “enjambre de indios del Chaco”: entre las guerras coloniales de frontera y las guerras de la revolución en el norte santafesino. Folia Histórica del Nordeste 20, 23-47.

Gelman, J. (1985). Un reparto de mercancías en 1788: los sueldos “monetarios” de las milicias de Corrientes. Cuadernos de Historia Regional 1(3), 3-17.

Hamud, L. (2021). El territorio del Chaco: circulación y riquezas en una región a conquistar. Siglos XVIII y XIX. Anuario del Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos A. Segreti” 21(2), 1-31.

Hamud, L. (2021b). El sistema defensivo en el Chaco Occidental durante el período tardo-colonial. Tefros 19(2), 175-197.

Hamud, L. (2023). Salta y Jujuy: la frontera chaqueña como espacio de disputa, 1804-1823. Folia Histórica del Nordeste, en prensa.

Mandrini, R. (2003). Hacer historia indígena. El desafío de los historiadores. En R. Mandrini y C. Paz (Eds.), Las fronteras hispanoamericanas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo (pp. 15-32). Tandil: IEHS/CEHIR/UNS.

Mata, S. (1999). Clientelismo y ascenso social en la campaña salteña a fines de la colonia. Anuario de la Escuela de Historia, 18, 99-112.

Mata, S. (2020). Liderazgos militares y estrategias de poder. Salta 1814-1821. Anuario del Instituto de Historia Argentina 20(2), 10-25.

Mata, S. (2008). Los gauchos de Güemes. Guerras de independencia y conflicto social. Buenos Aires: Sudamericana.

Medina, F. (2020). Escenarios del poder local. La dirigencia política de Jujuy entre la autonomía provincial y la organización nacional (1835-1862) (Tesis doctoral inédita). Universidad Nacional de Córdoba, Córdoba.

Ortelli, S. (2010). Un largo periplo de exclusión. Los apaches de Chihuahua: de los tiempos coloniales a la consolidación del Estado Nacional. En M. Ortega Soto, D. Levin Rojo y M. E. Báez-Villaseñor (Coord.), Los grupos del septentrión novohispano ante la independencia de México, 1810-1847 (pp. 235-265). México: Universidad Autónoma Metropolitana-Universidad Autónoma Baja California.

Pavoni, N. (1981). El noroeste argentino en la época de Alejandro Heredia (Vols. 1 y 2). Tucumán: Fundación Comercial del Norte.

Rabinovich, A. (2012). La militarización en el Rio de la Plata, 1810, 1820. Elementos cuantitativos y conceptuales para un análisis. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani, 3° serie, 37, 11-42.

Ratto, S. (2003). Estado, vecinos e indígenas en la conformación del espacio fronterizo: Buenos Aires 1810-1852 (Tesis de doctorado). Recuperado de http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/corpus/article/view/1845

Weber, D. (2007). Barbaros. Los españoles y sus salvajes en la Era de la Ilustración. Barcelona: Crítica.