La muerte en espejo: movilizaciones, emociones y política de masas
Contenido principal del artículo
Resumen
El artículo compara dos movilizaciones en la argentina de entreguerras. Demuestra las diferencias en la comprensión del poder, en la relación de las masas con el poder y en las formas de incorporación de las masas a la política democrática que tenían los nacionalistas y la UCR. Sostiene que ambos grupos políticos apelaron a las emociones para movilizar a la población y se valieron de ellas para validar o impugnar la capacidad política de las masas. Dolor, respeto, sumisión, solemnidad, fue el registro emocional validado por los nacionalistas que impactaba directamente en las formas de participación política y por ende en la cultura política. Los radicales muestran un régimen emocional más heterogéneo que no descuidó el orden, que apeló en ocasiones a la violencia pero que incorporó también el entusiasmo, la exaltación y la alegría como emociones positivas y constitutivas de la experiencia política de las masas. Con las herramientas de la historia social y cultural, el artículo brinda una visión más comprensiva de las prácticas y de la cultura política en la argentina de los años treinta en particular y del período de entreguerras en general.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.
Bejar, M.D. (2005). El régimen fraudulento. La política en la provincia de Buenos Aires, 1930-1943. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bertoni, L.A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: FCE.
Bisso, A. (2005). Acción Argentina. Un antifacismo nacional en tiempos de guerra mundial. Buenos Aires: Prometeo.
Bisso, A. y Kahan, E. y Sessa, L. (2014). Formas políticas de celebrar y conmemorar el pasado (1930-1943). Buenos Aires: Ceraunia.
Blasco, M.E. (2011). La hora del museo: la sala Uriburu del Museo Histórico y Colonial de la Provincia de Buenos Aires (Luján, 1932). Anais do Museu Paulista: História e Cultura Material, 19(1), 124-152
Blasco. M.E. (2016). Cultura y política de masas. El Museo Histórico y Colonial de Luján durante la década de 1930. Ponencia presentada en las IV Jornadas Política de masas y cultura de masas. América Latina en entreguerras: miradas locales, nacionales y transnacionales. Los Polvorines, UNGS, 6-8 de septiembre.
Braud, Ph. (1996). L’émotion politique. Paris: Presses de Sciences Po.
Buchruker, C. (1987). Nacionalismo y peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955) Buenos Aires: Sudamericana.
Camarero, H., (2002). Partido y sindicato en la Argentina. La actuación de los comunistas en los gremios hasta mediados de los años treinta. Ciclos en la Historia, la económica y la sociedad, vol. 20, 69-93.
Cefai, D. (2001). Experience, culture et politique. En Cefai, D (Dir). Cultures politiques (pp. 93-116). Paris: PUF.
DaMatta, R. (1997). A casa e a rua: espaco, cidadanía, mulher e morte no Brasil.Rio de Janeiro: Rocco.
Douglas, M. (1996). La aceptabilidad del riesgo según las ciencias sociales. Barcelona: Paidós.
Echeverría, O. (2015). Los intelectuales autoritarios frente a la nación y lo popular, Argentina, primera mitad del siglo XX. Estudos Ibero- Americanos, 42(1), 12-33.
Epstein, P. (2010). Selling love: The commercialization of intimacy in America, 1860s-1900s. A Dissertation submitted to the Graduate School-New Brunswic Rutgers, the State University of New Jersey, New Brunswick, New Jersey.
Feldman, H. (2008-2009). El derrocamiento de Hipólito Yrigoyen: acontecimiento, vacío y lenguaje. Estudios interdisciplinarios de América Latina y el Caribe, 19(2), 91-118.
Finchelstein, F. (2002). Fascismo, liturgia e imaginario. El mito del general Uriburu y la Argentina nacionalista. Buenos Aires: FCE.
Frevert, U. (2013). La politique des sentiments au XIXéme siécle. Revue d'histoire du XIXe siècle, 46, 51-72.
Gayol, S. (2014). Ritual fúnebre y movilización política en la argentina de los años treinta. PolHis, 12, 225-243.
Gayol, S. (2016a). Su pueblo llora, América se inclina: la eficacia política de una muerte argentina. Jahrbuch fur geschichte Lateinamerikas/Anuario de Historia de América Latina, 53, pp. 98-127.
Gayol, S (2016 b). Panteones populares, cultura de masas y política de masas: la biografía póstuma de Carlos Gardel. Revista M, 1(1), 53-76.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa.
Gentile, E. (2007). El culto del littorio. La sacralización de la política en la Italia fascista. Buenos Aires: Siglo XXI.
González Alemán, M. (2012) Virils et civilisés.Citoyenneté et usages politiques de la rue á Buenos Aires (1928-1936) (Tesis de doctorado), Universidad de Paris I, Paris.
González Alemán, M. (2013). La política al borde del enfrentamiento: violencia y cultura de la movilización en Buenos Aires (1932-1934). HIb: Revista de Historia Iberoamericana, 6(1), 70-101.
Halperin Donghi, T. (2003). La Argentina y la tormenta del mundo. Ideas e ideologías entre 1930 y1945. Buenos Aires: Siglo XXI.
Horowitz, J. (2015). El radicalismo y el movimiento popular (1914-1930). Buenos Aires: Edhasa.
Ibarguren, C. (1999).La historia que he vivido. Buenos Aires: Sudamericana
Lida, M. y Mauro, D. (2009). Catolicismo y sociedad de masas en Argentina: 1900-1950. Rosario: Prohistoria.
Lobato, M. y Palermo, S (2011). Del trabajo a las calles: dignidad, respeto y derechos para los y las trabajadoras. En M. Lobato (Ed.). Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales (pp. 45-73). Buenos Aires: Biblos.
Macor, D. (2001). Partidos, coaliciones y sistemas de poder. En A. Cattaruzza. Nueva Historia Argentina. Tomo VII: Crisis económica, avance del estado e incertidumbre política (1930-1943) (pp. 51-95). Buenos Aires: Sudamericana.
Mc Gee Deutsch, S. (1999). Las derechas. The extreme right in Argentina, Brazil and Chile, 18990-1939. Standford: Standford University Press.
Navarro, Gerassi, M. (1968). Los nacionalistas. Buenos Aires: Jorge Alvarez.
Palermo, S. (2011). Los desafíos de la democratización del progreso: el radicalismo y la expansión de los ferrocarriles del Estado, 1916-1930. Travesía, 13, 93-125.
Reddy, W. (2009). Historical Research on the Self and Emotions. Emotion Review 1/4, pp. 302-315.
Reyes, F. (2013). De la manifestación al ritual político. Las conmemoraciones de la revolución del parque en Buenos Aires durante el primer radicalismo. Ponencia presentada en las XIV Jornadas interescuelas departamentos de Historia, Mendoza, Argentina.
Reyes, F. (2016). De la velada de club a la estética de los cortejos. La construcción del 1 de mayo socialista en la Argentina finisecular (1894-1900). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, tercera serie, num.44, primer semestre, pp. 42-77.
Rock, D. (1977). El radicalismo argentino. 1890-1930. Buenos Aires: Amorrortu.
Rock, D. y Mc Gee Deutch, S., Rapalo M. E. y Dollkart (1993). La derecha argentina. Nacionalistas, neoliberales, militares y clericales. Buenos Aires: Javier Vergara.
Rubinzal, M. (2011). ¡A ganar las calles! Movilizaciones nacionalistas en el período de entreguerras. En M. Lobato (Ed). Buenos Aires. Manifestaciones, fiestas y rituales en el siglo XX (pp.129-147). Buenos Aires: Biblos.
Rubinzal, M. (2012). Manifestaciones nacionalistas y católicas en las calles de Buenos Aires (1930-1945). En M.I. Tato e I. Roskind (Eds). Dossier. Usos políticos del espacio público en la Argentina 1890-1945, Polhis, 5(9), primer semestre, 191-203.
Scheer, M. (2012). Are emotions a kind of practice (and is that what makes them have a history)? A Bourdieuian approach to understanding emotion, History and Theory, 51, 193-2012.
Suriano, J. (2001). Anarquistas. Cultura y política libertaria en Buenos Aires (1890-1910). Buenos Aires: Manantial.
Suzuki, H. (2000). The Price of death in Contemporary Japan. Standford: Standford University Press.
Tato, M. I. (2004).VIENTO DE FRONDA. Liberalismo, conservadurismo y democracia en la Argentina, 1911-1932. Buenos Aires: Siglo XXI.
Tato, M.I. y Roskind, I. (2012). Dossier. Usos políticos del espacio público en la Argentina 1890-1945, Polhis, 5(9), primer semestre, 130-134.
Tortti, M. C. (1989). Clase obrera, partido y sindicatos: estrategia socialista en los años ’30, Serie Cuadernos de Historia Argentina, 3, Buenos Aires: Biblos. pp. 76-92.
Turner, V. (1974). Dramas, fields, and metaphors. Symbolic action in human society. Ithaca y Londres: Cornell University Press.
Zuleta Alvarez, R. (1975). El nacionalismo argentino. Buenos Aires: La Bastilla.