Universitarias argentinas. Desafíos para contarlas
Contenido principal del artículo
Resumen
Los trabajos que analizan, desde una perspectiva histórica, la participación de las mujeres en la universidad recurren habitualmente a una fuente estadística de gran valor: Evolución de la mujer en las profesiones liberales en Argentina (1900-1965), lanzada en 1965 por la Oficina Nacional de la Mujer. En primer lugar, nos interesa examinar las diversas fuentes estadísticas que se utilizan para analizar la población universitaria a lo largo del siglo XX. Luego, revisaremos los datos que la publicación de la Oficina Nacional de la Mujer recoge y señalaremos sus aportes y limitaciones. Por último, presentaremos el trabajo de reconstrucción de la información relativa a la población femenina de la Universidad Nacional de La Plata que hemos realizado, para el período 1905-1972.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aráoz, A. (1968). Comentarios sobre el trabajo del Dr. Julio Olivera: La Universidad como unidad de producción. Revista Económica, 2(1), 111-114.
Arias, A. C. (2017). Mujeres universitarias en la Argentina. Algunas cuestiones acerca de la Universidad Nacional de La Plata en las primeras décadas de siglo XX. Trabajo final de la Especialización en Educación en Géneros y Sexualidades de la UNLP.
Barba, E. F. (1998). La Universidad Nacional de La Plata en su centenario 1897-1997. La Plata: Universidad Nacional de La Plata
Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Buenos Aires: Sudamericana.
Barrancos, D. (2012). Mujeres en la sociedad argentina: una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Sudamericana.
Buchbinder, P. (2010). Historia de las universidades argentina. Buenos Aires: Sudamericana.
Cammarota, A. (2014). Somos Bachiyeres. Juventud, cultura escolar y peronismo en el Colegio Nacional Mixto de Morón (1949-1969). Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.
Cano, D. J. (1985). La educación superior en Argentina. Buenos Aires: Flacso - CRESALC/Unesco.
Chiroleu, A. (2006). Las paradojas de la modernización universitaria de los años 60. Estudios Sociales. Revista Universitaria Semestral. Universidad Nacional del Litoral, XVI (30), 97-126.
CONADE (1968). Educación, recursos humanos y desarrollo económico-social. Buenos Aires: Secretaría del Consejo Nacional de Desarrollo. Presidencia de la Nación.
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Daniel, C. (2009). El estado argentino y sus estadísticas. El derrotero de un largo proceso de institucionalización (1864- 1968). Illapa, Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, 2, 151-174.
Denot, S. (2007). La emergencia de las mujeres en la Universidad de Buenos Aires: transformaciones en el campo intelectual y nuevos sujetos, 1889-1930. En V Encuentro Nacional y II Latinoamericano La Universidad como objeto de investigación. Tandil: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Departamento de Estadística Educativa. (1967). Argentina. La educación en cifras, 1958-1967. Buenos Aires.
García Frinchaboy, M. (1981). Evolución de la participación universitaria femenina en Argentina (1940-1980). Buenos Aires: Departamento de Sociología. Universidad Católica Argentina.
García, S. V. (2011). Mujeres, ciencias naturales y empleo académico en la Argentina (1900-1940). R. Inter. Interdisc. INTERthesis, 8(2), 83-103. https://doi.org/10.50071807-1384.2011v8n2p83
García, S. V. (2006). Ni solas ni resignadas: la participación femenina en las actividades científico-académicas de la Argentina en los inicios del siglo XX. Cadernos pagu, (27), 133-172. Recuperado a partir de http://www.scielo.br/pdf/cpa/n27/32141.pdf
Germani, G., y Sautu, R. (1965). Regularidad y origen social en los estudiantes universitarios. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Graciarena, J. (1961). Diseño de un modelo de investigación sobre la deserción estudiantil universitaria (Textos y d). Santa Fe: Departamento de Pedagogía Universitaria. Universidad Nacional del Litoral.
Leiva, A. D. (2012). La matriculación de la primera abogada argentina : María Angélica Barreda. Prudentia Iuris, (74), 201-213. Recuperado a partir de http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/matriculacion-primera-abogada-argentina-barreda.pdf
Lionetti, L. (2005). La función republicana de la escuela pública: la formación del ciudadano en argentina a fines del siglo XIX. Revista mexicana de Investigación Educativa, X(27), 1-32. Recuperado a partir de https://biblat.unam.mx/es/revista/revista-mexicana-de-investigacion-educativa/articulo/la-funcion-republicana-de-la-escuela-publica-la-formacion-del-ciudadano-en-argentina-a-fines-del-siglo-xix
Lorenzo, M. F. (2016). Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la Universidad: las académicas de la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Eudeba.
Maglie, G., y García Frinchaboy, M. (1988). Situación educativa de las mujeres en Argentina. Buenos Aires: Subsecretaría de la Mujer de la Nación; UNICEF.
Nari, M. (1995). La educación de la mujer (o acerca de cómo cocinar y cambiar los pañales a su bebé de manera científica). Revista Mora, (1), 31-45.
Novick, S. (1993). Mujer, Estado y políticas sociales. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina S.A.
Oficina Nacional de la Mujer (1970). Evolución de la mujer en las profesiones liberales en Argentina. Buenos Aires: Oficina Nacional de la Mujer. Secretaria de Estado de Trabajo.
Palermo, A. I. (2006). El acceso de las mujeres a la educación universitaria. Revista Argentina de Sociología, 4(7), 11-46.
Perez Lindo, A. (1985). Universidad, política y sociedad. Buenos Aires: EUDEBA S. E. M.
Queirolo, G. (2008). El mundo de las empleadas administrativas: perfiles laborales y carreras individuales (Buenos Aires, 1920-1940). Trabajos y Comunicaciones (2a Época), 8(34), 129-151. Recuperado a partir de http://www.fuentesmemoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.3727/pr.3727.pdf
Queirolo, G. (2010). “Malos pasos” y “promociones”. Aproximaciones al trabajo femenino asalariado desde la historia y la literatura (Buenos Aires, 1919-1939). Anuario de la Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes - Universidad Nacional de Rosario, (22), 53-80.
Ramacciotti, K., y Valobra, A. (2011). Modernas esculapios: acción política e inserción profesional, 1900-1950. Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos Publicación, (7), 23-51.
Rivarola, R. (1906). Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales en el año 1906. Memoria redactada por el Decano. La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Santos Sharpe, A. (2016). Un análisis histórico del abordaje sobre el abandono universitario en Argentina. Anuario de Historia de la Educación, 17(2), 3-31. Recuperado a partir de http://www.scielo.org.ar/pdf/histed/v17n2/v17n2a02.pdf
Suasnábar, C. (2014). Tradición e internacionalidad : Archivos de Ciencias de la Educación (3ra. Época) y el pensamiento educacional en los años sesenta. Archivos de Ciencias de la Educación, 8(8), 1-23. Recuperado a partir de http://www.archivosdeciencias.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Archivos08a05
Vallejo, G. (2007). Escenarios de la cultura científica argentina. Ciudad y universidad (1882-1955). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.