“Queremos ser como los indios”: las izquierdas y la cuestión indígena. Etnicidad, clase y política en Argentina a fines del siglo XIX

Contenido principal del artículo

Lucas Glasman

Resumen

En el presente artículo buscamos reconstruir los debates dentro del anarquismo y socialismo en torno a la cuestión indígena a fines del siglo XIX. Para ello analizamos el desarrollo de las políticas de estas corrientes examinando sus concepciones sobre los pueblos originarios, las formas en que se abordó la problemática de la opresión de las comunidades indígenas y las interacciones entre la identidad étnica y de clase. A través del estudio del trabajo de intelectuales de izquierda –como Germán Avé-Lallemant, Juan B. Justo o José Ingenieros— y de las publicaciones El Perseguido, La Protesta Humana, La Vanguardia y El Sol establecimos las especificidades de las concepciones ácratas y socialistas, el desarrollo de tensiones internas, como así también sus estrategias para vincularse con los pueblos originarios para incorporarlos –o aislarlos— a la lucha social.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Glasman, L. (2022). “Queremos ser como los indios”: las izquierdas y la cuestión indígena. Etnicidad, clase y política en Argentina a fines del siglo XIX. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 22(2), e167. https://doi.org/10.24215/2314257Xe167
Sección
Artículos

Citas

Allemandi, C. (2019). ‘Servicios extraordinarios’: la Sociedad de Beneficencia y la colocación laboral de indígenas en el marco de las campañas militares de Pampa, Norpatagonia y Chaco (Ciudad de Buenos Aires, 1878-1895). Revista Electrónica De Fuentes Y Archivos, 10, 135-150.

Bayer, O. (2010). Proyecto de Ley. En D. Lenton y O. Bayer (Eds.), Historia de la crueldad argentina (pp. 11-28). Buenos Aires: RIGPI.

Bhattacharya, T. (2017). Social Reproduction Theory Remapping Class, Recentering Oppression. Londres: Pluto Press.

Buonuome, J. (2015). Fisonomía de un semanario socialista: La Vanguardia, 1894-1905. Archivos De Historia Del Movimiento Obrero Y La Izquierda, 6, 11-30.

Burgstaller, A. L. (2022). El anarquismo y el mundo del trabajo en los ingenios salto-jujeños (1911-1926). XVIII Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia, Santiago del Estero.

Caimari, L. (2017). La vida en el archivo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Coiticher, N. (2016). La construcción de la barbarie en el periódico anarquista La Batalla (1910). Corpus, 6(2), 1-16.

De Lucía, D. O. (1997). Socialismo y cuestión indígena en la Argentina (1889 – 1943). Buenos Aires: Grupo Editor Universitario.

Díaz, H. (1991). Alberto Ghiraldo: anarquía y cultura. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Falcón R. (2011). Izquierdas, régimen político, cuestión étnica y cuestión social en Argentina (1890-1912). Estudios Sociales, 40, 193-221.

Guzmán, H. D. (2019). ¿Un socialismo indigenista en Añatuya? La experiencia de Carlos Abregú Virreira en una zona rural de Santiago del Estero (1916-1919). En S. Ferreyra y F. Martocci (Eds.), El Partido Socialista (re)configurado (pp. 253-268). Santa Rosa: IEHSOLP Ediciones.

Hall, S. (1996). Critical Dialogues in Cultural Studies. Londres: Routledge.

Lenton, D. (2010). ‘La cuestión de los indios’ y el genocidio en los tiempos de Roca: Su repercusión en la prensa y la política. En D. Lenton y O. Bayer (Eds.), Historia de la crueldad argentina (pp. 29-50). Buenos Aires: RIGPI.

Lenton, D. (2011). Genocidio y política indigenista: debates sobre la potencia explicativa de una categoría polémica. Corpus [En línea], 6(2).https://doi.org/10.4000/corpusarchivos.1148

Maffia, M. M. (2014). La nueva inmigración desde el África subsahariana en la Argentina. Su aporte al creciente proceso de visibilización de la comunidad de afrodescendientes local. En L. E. Tamagno y M. M. Maffia (Coords.), Indígenas, africanos y afrodescendientes en la Argentina. Convergencias, divergencias y desafíos (pp. 87-110). Buenos Aires: Biblos.

Musante, M., Papazian, A., y Pérez, P. (2014). Campos de concentración indígena y espacios de excepcionalidad en la matriz estado-nación-territorio argentino. En J. L. Lanata, Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectivas transdiciplinar (pp. 66-95). Bariloche: IIDyPCa-CONICET.

Nagy, M. (2014). Después del fin. Sometimiento, proletarización y rearticulación comunitaria indígena en Buenos Aires. En J. L. Lanata (Comp.), Prácticas genocidas y violencia estatal en perspectivas transdiciplinar (pp. 96-133). Bariloche: IIDyPCa-CONICET.

Nagy, M. y Papazian, A. (2011). El campo de concentración de Martín García. Entre el control estatal dentro de la isla y las prácticas de distribución de indígenas (1871-1886). Corpus, 1(2), 2-22.

Oved, I. (2013). El anarquismo y el movimiento obrero en Argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.

Plotkin, M. B. (2021). José Ingenieros. El hombre que lo quería todo. Argentina: Edhasa.

Poy, L. (2014). Los orígenes de la clase obrera argentina. Buenos Aires: Imago Mundi.

Poy, L. (2020). El Partido Socialista argentino, 1896-1912. Santiago de Chile: Ariadna.

Sosa, N. (2020). Tehuelches y fueguinos en zoológicos humanos. La Plata: La Flor Azul.

Tarcus, H. (2004). ¿Un marxismo sin sujeto? El naturalista Germán Avé-Lallemant y su recepción de Karl Marx en la década de 1890. Políticas de la Memoria, 4, 71-90.

Tarcus, H. (2007). Marx en la Argentina. Sus primeros lectores obreros, intelectuales y científicos. Buenos Aires: Siglo XXI.

Terán, O. (1998). Carlos Octavio Bunge: Entre el científico y el político. Prismas, 2, 95-110.

Terán, O. (2015). Historia de las ideas. Buenos Aires: Siglo XXI.

Williams, R. (1985). Keywords: A Vocabulary of Culture and Society. Oxford: Oxford University Press.