¿Música desinteresada? Iniciativas particulares para la organización de agrupaciones orquestales y de cámara en Bahía Blanca (1928-1959)

Contenido principal del artículo

María Noelia Caubet

Resumen

Durante la primera mitad del siglo XX los músicos de Bahía Blanca constituyeron numerosas orquestas que respondieron a fines e intereses diversos. Pese a que eran consideradas como un signo de civilidad que dejaba ver el interés por las actividades “del espíritu” que existía entre los bahienses, aquellas formaciones se desarticulaban al poco tiempo de debutar en los escenarios locales. Esto halla sus razones en que, por un lado, en la ciudad no se había configurado una élite sólida con el suficiente peso económico y político como para respaldar un organismo con carácter permanente y, por otro, porque se producía una intervención pendular por parte del aparato estatal que oscilaba entre la política de subsidios y el establecimiento de partidas presupuestarias más estables, en la medida en que se creaba una estructura burocrática ocupada de los asuntos culturales. Al mismo tiempo, los propios músicos atentaban contra su profesionalización y la estabilidad de las formaciones, ya que sostenían una representación que distanciaba las prácticas académicas de los intereses materiales. Este artículo presenta un panorama de aquellas iniciativas que tuvieron origen en la sociedad civil y que procuraron organizar conjuntos orquestales a fin de insertarse como intérpretes, pero, al mismo tiempo, para promover el desarrollo cultural de la ciudad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Caubet, M. N. (2023). ¿Música desinteresada? Iniciativas particulares para la organización de agrupaciones orquestales y de cámara en Bahía Blanca (1928-1959). Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 23(1), e180. https://doi.org/10.24215/2314257Xe180
Sección
Dosier: La cultura musical en las experiencias de la modernidad: política, civilidad, sociabilidad y urbanidad (siglos XIX y XX)
Biografía del autor/a

María Noelia Caubet, Universidad Nacional del Sur, Argentina

María Noelia Caubet es Profesora, Licenciada y Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Sur, y Profesora de Música con orientación en Dirección Coral por el Conservatorio Provincial de Música de Bahía Blanca. Su área de especialización se centra en la institucionalización de la música en el proceso de modernización de la ciudad hacia mediados del siglo XX. Integra el Centro de Estudios Regionales "Prof. Félix Weinberg" y se desempeña como Asistente de Docencia en el Área de Historia del Arte en la misma universidad.

Citas

Acha, O. (2004). Sociedad civil y sociedad política durante el primer peronismo. Desarrollo Económico, 44(174), 199-230. DOI: https://doi.org/10.2307/3456036

Agesta, M. de las N. (2005). Disonancias críticas en la ópera bahiense. La construcción de una representación de clase en la crítica musical (1910). En D. I. Ribas (Coord.), Jornadas de Hum.H.A, La crisis de la representación (pp. 1-13). Bahía Blanca: Área de Historia del Arte del Departamento de Humanidades de la Universidad Nacional del Sur.

Altamirano, C. y Sarlo, B. (1997). Ensayos argentinos. De Sarmiento a la Vanguardia. Buenos Aires: Ariel.

Attali, J. (1995). La metáfora de la orquesta. En Ruidos. Ensayo sobre la economía política de la música (pp. 100-103). México D. F.: Siglo XXI.

Bisso, A. (2005). Acción Argentina. Un antifascismo nacional en tiempos de guerra mundial. Buenos Aires: Prometeo.

Bourdieu, P. (1995). Tres estados del campo. En Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario (pp. 79-98). Barcelona: Anagrama.

Bracamonte, L. (2012). Mujeres benefactoras en el sudoeste bonaerense argentino: el caso del Patronato de la Infancia de Bahía Blanca, 1906-1931. Historelo. Revista de Historia Regional y Local, 4(7), 48-84. DOI: https://doi.org/10.15446/historelo.v4n7.25148

Bracamonte, L. (2017). Damas y asistencia social: las comisiones de cooperadoras salesianas en Bahía Blanca durante la década de 1920. En M. Cernadas, M. de las N. Agesta y J. López Pascual (Coord.). Amalgama y distinción. Culturas políticas y sociabilidades en Bahía Blanca (pp. 179-212). Bahía Blanca: EdiUNS.

Burke, P. (2006). ¿Qué es la historia cultural? Barcelona: Paidós.

Caubet, M. N. (2018). Los conciertos del Centenario. Nacionalismo, música y distinción en el aniversario de la fundación de Bahía Blanca (1928). Música e Investigación, Instituto Nacional de Musicología "Carlos Vega", 17(15-26), 101-126.

Caubet, M. N. (2019). Síncopas y contratiempos en la institucionalización oficial de la música en Bahía Blanca (1957-1959). En M. de las N. Agesta y J. López Pascual (Coords.), Estado del arte: cultura, sociedad y política en Bahía Blanca (pp. 87-107). Bahía Blanca: EdiUNS.

Caubet, M. N. (2020). Músicos en huelga. Asociacionismo profesional, trabajo y política durante el primer peronismo en Bahía Blanca (septiembre de 1946). Trabajo y Sociedad, 21(34), 247-265.

Cejas, D. G. (2007). Himno a Bahía Blanca: una introducción a la épica local del Centenario. En M. Cernadas de Bulnes y J. Marcilese (Eds.), Cuestiones políticas, socioculturales y económicas en el sudoeste bonaerense: Actas de las IV Jornadas Interdisciplinarias del Sudoeste Bonaerense (pp. 241-250). Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Cernadas de Bulnes, M. (2013). Cuando los socialistas gobernaron Bahía Blanca: la intendencia de Agustín de Arrieta (1932-1935) y el desafío de transformar la cultura política “criolla”. Estudios Sociales, 44(1), 101-122. DOI: https://doi.org/10.14409/es.v44i1.2717

Cernadas, M., Agesta, M. de las N. y Bracamonte, L. (2016). Bahía Blanca de la “segunda fundación” a la sociedad de masas (1880-1943). En M. Cernadas et al. Escenarios de la sociabilidad en el sudoeste bonaerense durante la primera mitad del siglo XX (pp.15-50). Bahía Blanca: EdiUNS.

Cuerda, C. (2000). La orquesta sinfónica en las sociedades musicales de Buenos Aires: Asociación del Profesorado Orquestal. Revista del Instituto de Investigación Musicológica "Carlos Vega", 16(16), 91-112.

DeNora, T. (2004). Music in everyday life. Cambridge: Cambridge University Press.

DeNora, T. (2012). La música en acción: la constitución del género en la escena concertística de Viena 1790-1810. En C. Benzecry (Comp.), Hacia una nueva sociología de la cultura. Mapas, dramas, actos y prácticas (pp. 187-212). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Di Maggio, P. (1991). Social Structure. Institutions and Cultural Goods. En P. Bourdieu y J. S. Coleman (Eds.), Social Theory for a Changing Society (pp. 133-166). Boulder: Westview Press. DOI: https://doi.org/10.4324/9780429306440-5

Di Maggio, P. (1999). Emprendimiento cultural en el Boston del siglo XIX: la creación de una base organizativa para la alta cultura en Norteamérica. En J. Auyero, Caja de herramientas. El lugar de la cultura en la sociología norteamericana (pp. 163-198). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. [Publicación original: Di Maggio, Paul. “Cultural entrepreneurship in nineteenth-century Boston: the creation of an organization base for high culture in America”, Media, Culture & Society, 4(1), enero de 1982]

Elias, N. (2016). El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas. México: Fondo de Cultura Económica.

Guillamón, G. (2018). Música, política y gusto: una historia de la cultura musical en Buenos Aires, 1817-1838. Rosario: Prohistoria.

Irurzun, J. (2021). Una afición transatlántica. Cultura musical e inmigración catalana en Buenos Aires. Buenos Aires: Imago Mundi.

Karmy, E. y Molina, C. (2018). Músicos como trabajadores. Estudio de caso de la Sociedad Musical de Socorros Mutuos de Valparaíso (1893-1930). Resonancias, 22(42), 53-78. DOI: https://doi.org/10.7764/res.2018.42.4

Latham, A. (2008). La orquesta del siglo XIX. El surgimiento de la Orquesta Sinfónica. En Diccionario Enciclopédico de la Música (pp. 1134). México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

López Pascual, J. (2016). Arte y trabajo. Imaginarios regionales, transformaciones sociales y políticas públicas en la institucionalización de la cultura en Bahía Blanca (1940-1969). Rosario: Prohistoria.

Mansilla, S. L. (2006). El nacionalismo musical en Buenos Aires durante los días de Marcelo Torcuato de Alvear. Un análisis socio-cultural sobre sus representantes, obras e instituciones. En A. D. Leiva (Coord.), Los días de Alvear (Tomo I, pp. 313-344). Buenos Aires: Academia Provincial de Ciencias y Letras de San Isidro.

Manzano, V. (2010). Ha llegado la “nueva ola”: Música, consumo y juventud en la Argentina, 1956-1966. En I. Cosse, K. Felitti y V. Manzano (Eds.), Los ’60 de otra manera. Vida cotidiana, género y sexualidades en la Argentina (pp. 19-60). Buenos Aires: Prometeo.

Marcilese, J. (2013). Tensiones y conflictos en la prensa bahiense durante el primer peronismo. En M. Cernadas y P. Orbe, Itinerarios de la prensa. Cultura política y representaciones en Bahía Blanca durante el siglo XX (pp. 191-224). Bahía Blanca: EdiUNS.

Pasolini, R. (1999). La ópera y el circo en el Buenos Aires de fin de siglo. Consumos teatrales y lenguajes sociales. En F. Devoto y M. Madero (Dirs.), Historia de la vida privada en la Argentina. La Argentina plural (1870-1930) (Tomo 2, pp. 227-273). Buenos Aires: Taurus Alfaguara.

Poirrier, P. (Ed.) (2012). La historia cultural ¿un giro historiográfico mundial? Valencia: Publicacions de la Universidad de Valencia.

Pujol, S. (2012). Cien años de música argentina. Buenos Aires: Biblos.

Ribas, D. (2012). ¿Cuánto se paga en Pago Chico? La circulación de arte en Bahía Blanca (1928-1940). En M. I. Baldasarre y S. Dolinko (Eds.), Travesías de la imagen. Historias de las artes visuales en la Argentina (pp. 81-108). Buenos Aires: Archivos del CAIA IV-Eduntref, 2.

Rioux, J. P. y Sirinelli, J. F. (Dirs.) (1998). Para una historia cultural. México D. F.: Taurus.

Saltalamacchia, H. R. (2015). Estado/sociedad: una anacronía regresiva. Estudios sociales del Estado, 1(1), 27-57. DOI: https://doi.org/10.35305/ese.v1i1.1

Valero Abril, P. (2015). De los sextetos a la orquesta sinfónica: la música en el asociacionismo cultural en Murcia (1900-1936) (Tesis doctoral). Logroño, Facultad de Letras y de la Educación, Universidad de La Rioja. Mimeo. DOI: https://doi.org/10.2307/24878558

Yunis, M. (2018). Cultoras del arte musical: música y consumos culturales de niñas y mujeres de la burguesía rosarina, entre 1870-1920. Descentrada. Revista interdisciplinaria de feminismos y género, 2(1), 1-16. Recuperado de https://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/download/DESe032/9210/

Williams, R. (2001). Cultura y sociedad 1780-1950. De Coleridge a Orwell. Buenos Aires: Nueva Visión.

Zarlenga, M. I. (2014). La nacionalización de la Academia de Bellas Artes de Buenos Aires (1905-1907). Revista Mexicana de Sociología, 76(3), 383-411.