De varones y masculinidades: apuntes para una agenda de investigación en construcción. Masculinidades y autoridad militar en el Astillero Río Santiago (1953-1973)

Contenido principal del artículo

Ivonne Barragán

Resumen

Este artículo explora la construcción de discursos y representaciones de masculinidad elaboradas por la oficialidad de la Armada Argentina. Observa sus proyecciones sobre la gestión de espacios productivos a partir del estudio de las relaciones entre oficiales y obreros en el Astillero Río Santiago (1953-1973). Estos oficiales enunciaron imperativos referidos a un tipo de hombre capaz de realizar la tarea naval en relación a un modelo histórico y culturalmente específico de masculinidad, de modo tal que el astillero y “el hacer barcos” se constituyeron en un espacio y una actividad masculinizados. De este modo, la fábrica conformó un espacio funcional a la factura de subjetividades y al requerimiento de cierta materialidad corporal. Sostenemos que las masculinidades adheridas a lo bélico y la convocatoria a los obreros como “varones combatientes” se enlazaron con una persistente legitimidad de las “capacidades guerreras” y del valor de las formas físicas de la masculinidad. Se trabajó con entrevistas realizadas a oficiales de la ARA y publicadas en el Boletín del Centro Naval, la Revista Marina y el diario El Día. También se analizaron un conjunto de ensayos de oficiales de alto rango de la Marina de Guerra.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Barragán, I. (2023). De varones y masculinidades: apuntes para una agenda de investigación en construcción. Masculinidades y autoridad militar en el Astillero Río Santiago (1953-1973). Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 23(1), e186. https://doi.org/10.24215/2314257Xe186
Sección
Artículos

Citas

Aguayo, F. y Nascimento, M. (2016). Dos décadas de Estudios de Hombres y Masculinidades en América Latina: avances y desafíos. Sexualidad, Salud y Sociedad, 22, 207-220. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.09.a DOI: https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2016.22.09.a

Andújar, A. (2016). La lucha por lo justo: un estudio sobre las huelgas petroleras de 1932 en Comodoro Rivadavia. En Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Andújar, A. (2017). Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), 8(8), 43-59. Recuperado de: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/33588

Archetti, E. (2003). Masculinidades. Fútbol, tango y polo en Argentina. Buenos Aires: Antropofagia.

Badaró, M. (2009). Militares o ciudadanos. La formación de los oficiales del Ejército Argentino. Buenos Aires: Prometeo.

Barragán, I. (2015). Mujeres trabajadoras y delegadas sindicales en un astillero de la Armada Argentina. Astillero Río Santiago (1973-1978). Revista Nomadías, 20, 227-248. Recuperado de: https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/39321

Barragán, I. (2018). Circulaciones y temporalidades de la represión clandestina. Una aproximación a la estructura represiva y funcional de la Fuerza de Tareas 6 de la Armada Argentina a partir del caso de Cecilia Viñas (1976-1984). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72166 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.72166

Barragán, I. (2020). Astilleros y Fábricas Navales del Estado. Demanda estatal, diversificación y orientación de la producción a la industria no militar en un proyecto empresarial de la Armada (1953 y 1976). Trabajos y Comunicaciones, 51, e102. https://doi.org/10.24215/23468971e102 DOI: https://doi.org/10.24215/23468971e102

Barragán, I. (2021). ¿Quién construye la nación? Obreros y militares en el Astillero Río Santiago, 1969-1979. Los Polvorines: UNGS; La Plata: UNLP- FHyCE; Posadas: UNM. Recuperado de: https://www.libros.fahce.unlp.edu.ar/index.php/libros/catalog/book/186

Barragán, I. y Iturralde, M. (2019). La estructura represiva de la Armada Argentina desde una perspectiva regional. Apuntes y consideraciones sobre la Fuerza de Tareas 6 durante la última dictadura militar en Argentina. Historia Regional, 41, 1-13. Recuperado de: http://historiaregional.org/ojs/index.php/historiaregional/article/view/354

Barragán, I. y Portos, J. (2021). Los colores de la represión: el secuestro de estudiantes de la Escuela de Arte Visuales Martín Malharro de Mar del Plata. Una aproximación a partir del estudio del Archivo de Informaciones de la Prefectura. En I. Barragán y M. Iturralde (Eds.), Mar del Plata ‟70. Violencias, justicia y derechos humanos”. Mar del Plata: EUDEM.

Barragán, I. y Rodríguez, F. (2012/2013). Clase, género, politización y violencia. Los casos del Astillero Rio Santiago y Propulsora Siderúrgica 1974-1975. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 5/6, 43-54. Recuperado de: http://estudiosmaritimos.files.wordpress.com/2014/01/rems-nc2ba-5-6-dossier-gc3a9nero-y-clase-barragc3a1n-y-rodrc3adguez.pdf

Barragán, I., y Zapata, B. (2015). Dictadura militar y represión a la clase trabajadora. La Armada Argentina, marco doctrinario y operaciones represivas en perspectiva regional para los casos de Ensenada y Bahía Blanca. Diacronie, 24. https://doi.org/10.4000/diacronie.3612 DOI: https://doi.org/10.4000/diacronie.3612

Benedetti, G. (2021). Trayectoria de una empresa del Estado: análisis de las capacidades tecnológicas del Astillero Río Santiago: 1953-2014. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: https://deya.unq.edu.ar/2021/09/trayectoria-de-una-empresa-del-estado-analisis-de-las-capacidades-tecnologicas-del-astillero-rio-santiago/

Bohoslavsky, E. y Franco, M. (2020). La violencia estatal en Argentina y el Cono Sur en el Siglo XX. En G. Águila, S. Garaño y P. Scatizza (Coord.), La represión como política de Estado. Buenos Aires: Imago Mundi.

Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI.

Calandrón, S. (2014). Género y sexualidad en la Policía Bonaerense. San Martín: USAM Edita.

Calveiro, P. (1998). Poder y desaparición. Los campos de concentración en Argentina. Buenos Aires: Colihue.

Camarotti, A., Jones, D. y Dulbecco, P. (2020). El impacto de los tratamientos en los modelos de masculinidad de varones con consumos problemáticos de drogas en el Área Metropolitana de Buenos Aires. Revista Española de Drogodependencias, 45(2), 47-63. Recuperado de: https://www.aesed.com/upload/files/v45n2_4_camarotti_etal.pdf

Caruso, L. (2016). Hombres a bordo: experiencia laboral y masculinidades en el mundo del trabajo marítimo en la primera posguerra. En Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Caruso, L. (2022). El arte de la estiba: trabajo portuario y masculinidades en Buenos Aires a inicios del siglo XX. En A. Andújar, L. Caruso y S. Palermo (Comp.), Género, trabajo y política. Experiencia, sociabilidad y protesta en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Imago Mundi.

Confino, H. y Franco, M. (2021). La dimensión económica de la lucha antisubversiva de la última dictadura argentina: el lucro en la ESMA. Rubrica Contemporánea, 10(19), 185-206. Recuperado de: https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.222 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/rubrica.222

Connell, R. (2020). Veinte años después: Masculinidades hegemónicas y el sur global. En S. Madrid, T. Valdés y R. Celedón (Comp.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familiar en los años sesenta. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Cosse, I. (2019). Masculinidades, clase social y lucha política (Argentina, 1970). Revista Mexicana de Sociología, 81(4), 825-854. Recuperado a partir de: http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/57978

D´Antonio, D. (2016a). La prisión en los años 70. Historia, género y política. Buenos Aires: Biblos.

D´Antonio, D. (2016b). Consejos de Guerra, legalidad autoritaria y nuevo orden Jurídico. En P. Funes (Direc.), Revolución, Dictadura y Democracia. Lógicas militantes y militares en la historia reciente de Argentina en América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi.

D´Antonio, D. y Viano, C. (2018). A propósito de la Historia Reciente, la Historia de las Mujeres y los estudios de género: intersecciones y desafíos. En G. Águila, G. Luciani, L. Seminara y Viano, C. (Comp.), La historia reciente en Argentina. Balances de una historiografía pionera en América Latina. Buenos Aires: Imago Mundi.

Del Águila, Á. (2015). “El que no se la banca, mejor que se dedique a otra cosa”. Riesgo, masculinidad y clase social entre trabajadores paraguayos en la industria de la construcción del Área Metropolitana de Buenos Aires. Runa, 1(36), 51-72. https://doi.org/10.34096/runa.v36i1.1064

De Stéfano Barbero, M. (2021). Masculinidades (im)posibles. Violencia y género, entre el poder y la vulnerabilidad. Buenos Aires: Galerna.

Fabbri, L. (2021). La masculinidad como proyecto político extractivista. Una propuesta de re-conceptualización. En Masculinidad incomodada. Rosario: UNR Editora.

Feld, C. (2014). Fotografía, desaparición y memoria: fotos tomadas en la ESMA durante su funcionamiento como centro clandestino de detención. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66939 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66939

Feld, C. (2019). El «adentro» y el «afuera» durante el cautiverio en la ESMA. Apuntes para repensar la desaparición forzada de personas. Sociohistórica, 44, 1-18. https://doi.org/10.24215/18521606e087 DOI: https://doi.org/10.24215/18521606e087

Feld, C. y Franco, M. (2019). Las tramas de la destrucción: prácticas, vínculos e interacciones en el cautiverio clandestino de la ESMA. Quinto Sol, 23(3), 1-21. https://doi.org/10.19137/qs.v23i3.3844 DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v23i3.3844

Fernández, M. (2015). Sociabilidad homoerótica en la ciudad de Buenos Aires: maricas y marineros durante los sesenta y los setenta. En D. D´Antonio, Deseo y represión. Sexualidad, género y Estado en la historia argentina reciente. Buenos Aires: Imago Mundi.

Fernández, M. (2018). Nadie puede juzgar qué es bueno y qué es malo. Sexualidad masculina y sexo entre varones en los delitos contra el honor militar en la Armada Argentina, 1960-1980. Sexualidad, Salud y Sociedad, 29, 52-74. https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.29.03.a DOI: https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2018.29.03.a

Fernández Barrio, F. (2021). Autonomización represiva en un centro clandestino de detención de la dictadura argentina: el caso ESMA. América Latina Hoy, 89, 45–59. https://doi.org/10.14201/alh.26190 DOI: https://doi.org/10.14201/alh.26190

Figueroa Perea, J. (2005). Elementos para el estudio de la sexualidad y la salud de los varones integrantes de las Fuerzas Armadas. En E. Pantelides y E. López, (Comp.), Varones Latinoamericanos. Buenos Aires: Paidós.

Frederic, S. (2013). Las trampas del pasado: las Fuerzas Armadas y su integración al Estado democrático en Argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Franco M. (2012). Un enemigo para la nación. Orden interno, guerra y subversión, 1973-1976. Buenos Aires: FCE.

Frederic, S. (2020). La Gendarmería desde adentro. Buenos Aires: Siglo XXI.

Fuentes, S. (2021). Cuerpos de elite Educación, masculinidad y moral en el rugby argentino. Buenos Aires: Prometeo.

Garazi, D. (2022). Hotelería, trabajo y masculinidad: hombres en el sector hotelero marplatense durante la segunda mitad del siglo XX. En A. Andújar, L. Caruso y S. Palermo (Comp.), Género, trabajo y política. Experiencia, sociabilidad y protesta en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Imago Mundi.

González Crespo, J. (1993). Memorias del Almirante Isaac F. Rojas. Buenos Aires: Planeta.

Gutiérrez, F. (2013). Desigualdad social, masculinidad y cualificación en el sindicalismo azucarero. Tucumán, 1944-1949. Anuario IEHS, 28, 59-75. Recuperado a partir de: https://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2013/3%20Desigualdad%20social,%20masculinidad%20y%20cualificaci%C3%B3n%20en%20el%20sindicalismo%20azucarero.%20Tucum%C3%A1n,%201944-1949.html

Gutiérrez, F. (2016). Clase y masculinidad en la construcción de derechos laborales y la división del trabajo azucarero. Tucumán durante el primer peronismo. En Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Hora, R. (2021). Identidad política, clase y masculinidad: El bigote en Argentina, de Rosas a Irigoyen. Anuario IEHS, 36, 85-114. Recuperado a partir de: https://anuarioiehs.unicen.edu.ar/resumenes/2021/4%20Identidad%20pol%C3%ADtica,%20clase%20y%20masculinidad%20El%20bigote%20en%20Argentina,%20de%20Rosas%20a%20Yrigoyen.html

Jones, D. y Blanco, D. (2021). Varones atravesados por los feminismos. Deconstrucción, distancia y reforzamiento de género. En L. Fabbri (Comp.), La masculinidad incomodada. Rosario: UNR Editora, Homo Sapiens.

Klubock, T. (1995). Hombres y mujeres en El Teniente: la construcción de género y clase en la minería chilena del cobre, 1904-1951. En L. Godoy y C. Antezana-Pernet (Eds), Disciplina y desacato: construcción de identidad en Chile. Siglos XIX y XX. Santiago de Chile: SUR: CEDEM.

Klubock, T. (1998). Contested Communities. Class, gender and politics in Chile´s El Teniente Copper Mine, 1904- 1951. Durham and London: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.1215/9780822378099

Klubock T. (2004). Class, Community and Neoliberalism in Chile: Copper Workers and the Labor Movement During the Military Dictatorship and the Restoration of Democracy”. En P. Winn (Ed.), Victims of the Chilean Miracle: Workers and Neoliberalism in the Pinochet Era, 1973-2002. Durham: Duke University Press. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctv125jmv6.11

Lobato, M. (2001). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo libros.

Mazzei, D. (2012). Bajo el poder de la caballería. El ejército argentino (1962-1973). Buenos Aires: Eudeba.

Morcillo, S., Martynowskyj, E. y De Stéfano Barbero, M. (2020). Aprendiendo a gatear: masculinidades y carreras morales en varones que pagan por sexo en Argentina. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 8(86), 67-85. Recuperado a partir de: http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/smorcillo.pdf

Morcillo, S., Martynowskyj, E. y De Stéfano Barbero, M. (2021). ¿El macho “apichonado”? Masculinidad, emociones y relaciones de género en los relatos de varones que pagan por sexo en la Argentina. Contemporânea. Revista de Sociología da UFSCar, 11(2), 608 - 622. Recuperado de: http://apostadigital.com/revistav3/hemeroteca/smorcillo.pdf DOI: https://doi.org/10.4322/2316-1329.2021007

Manzano, V. (2017). La era de la juventud en Argentina. Cultura, política y sexualidad desde Perón de Videla. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Montero, L. (2016). El rol de la “comunidad informativa” en la represión en Bahía Blanca (1975-1977): prácticas, acuerdos y disputas. En G. Águila, S. Garaño, y P. Scatizza (Comp), Represión estatal y violencia paraestatal en la historia reciente argentina. Nuevos abordajes a 40 años del golpe de Estado. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Muñoz, H. (2020). La importancia de los estudios de género como soporte al desarrollo de los estudios de masculinidades y el surgimiento de los estudios de masculinidad. En S. Madrid, T. Valdés y R. Celedón (Comp.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Navone, S. (2014). Morir y volver a nacer: el cuerpo masculino entre la tortura y la victoria épica en el cine político argentino de los 70. Caiana, 3(4), 1-17. Recuperado de: http://caiana.caia.org.ar/template/caiana.php?pag=articles/article_2.php&obj=140&vol=4

Navone, S. (2016). Narciso Proyectado: Representaciones masculinas en el cine argentino, 1966-1976. (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/92010/CONICET_Digital_Nro.18716027-9005-4bcf-92bd-fff22d9fc89e_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y

Ochoa de Eguileor, J. y Beltrán, V. (1968) Las Fuerzas Armadas hablan. Buenos Aires: Paidos.

Olavarría, J. (2020). Algunas reflexiones sobre los avances y pendientes en los estudios de hombres y masculinidades en América Latina en las últimas dos décadas. En S. Madrid, T. Valdés y R. Celedón (Comp.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Palermo, H. (2015). “Machos que se la bancan”: masculinidad y disciplina fabril en la industria petrolera argentina. Desacatos, 47, 100-115. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/139/13933517007.pdf

Palermo, H. (2018). Masculinidades en la industria del software en Argentina. En Revista Internacional de Organizaciones, 20, 103–121. https://doi.org/10.17345/rio20.103-121 DOI: https://doi.org/10.17345/rio20.103-121

Palermo, S. (2016). Derecho a mantener el hogar: las demandas obreras en la gran huelga ferroviaria desde una perspectiva de género. Argentina, 19717. En Vivir con lo justo: estudios de historia social del trabajo en perspectiva de género. Argentina, siglos XIX y XX. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Palermo, H. y Salazar, C. (2016). Trabajo, disciplinas y masculinidades: un análisis comparado entre dos industrias extractivas de Argentina y México. Asociación Nueva Antropología, 29(85), 53-74. Recuperado de: https://doi.org/10.17345/rio20.103-121 DOI: https://doi.org/10.17345/rio20.103-121

Pérez, I., Cutuli, R., Garazi, D. y Canevaro, S. (2018). Senderos que se bifurcan: servicio doméstico y derechos laborales en la Argentina del siglo XX. Mar del Plata: EUDEM.

Perera, V. (2022) Un laboratorio de varones para la nación. Revista Estudos Feministas. Florianópolis, 30(3). Recuperado de: https://www.scielo.br/j/ref/a/wmWkHjPcFh4NjkxzgDLj6Nx/?format=pdf&lang=es DOI: https://doi.org/10.1590/1806-9584-2022v30n381262

Perren, J. (1997). Puerto Belgrano y la Revolución Libertadora. Buenos Aires: Publicaciones Navales del Centro Naval y Solaris.

Ruiz Moreno, I. (1998). La Marina revolucionaria. Buenos Aires: Planeta.

Ruiz Moreno, I. (2013). La revolución del 55. Buenos Aires: Claridad.

Pontoriero, G. (2012). Fuerzas Armadas y desarrollo energético en la Argentina: el papel de la Marina de Guerra en la primera mitad del siglo XX. Revista H-industri@, 6(10) 1-33. Recuperado de: http://ojs.econ.uba.ar/ojs/index.php/H-ind/article/view/376

Pontoriero, E. (2016). “Preparativos de guerra”: Ejército, doctrina antisubversiva y planes represivos en los orígenes del terror de Estado, 1973-1976. Revista Universitaria De Historia Militar, 5(10). Recuperado de: http://ruhm.es/index.php/RUHM/article/view/226

Rougier, M. (2015). El Complejo Militar-Industrial, “núcleo duro” del Estado empresario y la industrialización en la Argentina. En A. Regalsky y M. Rougier (Eds.), Los derroteros del Estado empresario en la Argentina. Siglo XX. Buenos Aires: Universidad Nacional de Tres de Febrero.

San Julián, D. (2017). El plan represivo de la Marina argentina y la infiltración en el grupo fundador de Madres de Plaza de Mayo (1977). Avances del Cesor, 14(16), 111-129. https://doi.org/10.35305/ac.v14i16.713 DOI: https://doi.org/10.35305/ac.v14i16.713

Seid, G. y Gómez Rojas, G. (2021). Dinero y poder en la intimidad de pareja en Argentina: indicios desde una mirada de género y clase social. Revista Interdisciplinaria de Estudios de Género de El Colegio de México, 7. http://dx.doi.org/10.24201/reg.v7i1.698 DOI: https://doi.org/10.24201/reg.v7i1.698

Sipión Villafana, C. (2008). Patriarcado, masculinidad y violencia. Posibles relaciones conceptuales. Magenta, 1(1), 10-15. Recuperado de: https://americalatinagenera.org/wp-content/uploads/2014/06/no1_magenta.pdf

Sirimarco, M. (2004). Marcas de género, cuerpos de poder. Discursos de producción de masculinidad en la conformación del sujeto policial. Cuadernos de antropología social, 20, 61-78. https://doi.org/10.34096/cas.i20.4644

Valdés, T., Madrid, S. y Celedón, R. (2020). Introducción: Veinte años de estudios y políticas sobre hombres y Masculinidades. En S. Madrid, T. Valdés, y R. Celedón (Comp.), Masculinidades en América Latina. Veinte años de estudios y políticas para la igualdad de género. Santiago de Chile: Universidad Academia de Humanismo Cristiano.