Anuario del Instituto de Historia Argentina https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/ <h4>ISSN 2314-257X</h4> <p>Revista científica en línea, semestral, sobre Historia política, social y económica argentina y latinoamericana. Publica artículos y documentos de trabajo originales e inéditos, comunicaciones, reseñas y críticas bibliográficas.</p> es-ES <p>La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (<a href="http://sedici.unlp.edu.ar/">Sedici</a> y <a href="http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/" target="_blank" rel="noopener">Memoria Académica</a>) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.</p> anuarioiha@fahce.unlp.edu.ar (Anuario del Instituto de Historia Argentina) publicaciones@fahce.unlp.edu.ar (Prosecretaría de Publicaciones y Gestión Editorial. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP) Fri, 06 Dec 2024 15:03:02 -0300 OJS 3.3.0.13 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Comunidades Portuarias Iberoamericanas: redes locales y tramas globales en su (re) configuración entre los siglos XIX y XX https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe211 <p>Introducción al dosier Comunidades Portuarias Iberoamericanas: redes locales y tramas globales en su (re) configuración entre los siglos XIX y XX</p> Laura Gabriela Caruso, Stefan Rinke Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe211 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 -0300 ¿De población bucólica a barrio indeseable? La configuración y reconfiguración de la identidad de la Barceloneta durante el proceso de industrialización https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe212 <p><span class="capital">La Barceloneta nació en 1753 como una población marítima perteneciente al municipio de Barcelona. Su situación fuera murallas y su extraordinaria vinculación con el puerto, con el que colindaba, la convirtieron desde el primer instante en una comunidad urbana diferenciada. A raíz de la expansión comercial catalana iniciada en la década de 1830, la población experimentó un extraordinario crecimiento demográfico y el inicio de un intenso proceso de industrialización de su economía. En este trabajo se aborda la forma en que, en este contexto, se forjaron la imagen e identidad de la Barceloneta por parte de elementos externos, vinculados a las élites políticas, económicas y culturales de la ciudad, así como desde la propia población. El bucolismo que dominaba las aproximaciones a la comunidad a mediados del siglo XIX fue sustituyéndose gradualmente por una marcada preocupación social y moral. Asimismo, experimentó un intenso proceso de construcción de una alteridad muy acentuada respecto a una ciudad burguesa que estaba en pleno proceso de consolidación. Los efectos de la liberalización de la economía marítima y la modernización de la ciudad produjeron una transformación social que trajo consigo ansiedades que se expresaron a través de esta reconfiguración identitaria.</span></p> Eduard Page Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe212 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 -0300 Los ritmos del puerto: culturas negras, danzas atlánticas y ciudadanía en Rio de Janeiro (1889-1913) https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe213 <p><span class="capital">Al largo de la segunda mitad del siglo XIX, la región portuaria de Rio de Janeiro se convirtió en uno de los espacios de vivienda privilegiados para los trabajadores de bajos ingresos de la ciudad. En un país marcado hasta 1888 por la esclavitud africana, esto significó que la región pasaría a caracterizarse por una gran concentración de trabajadores afrodescendientes, con sus propias prácticas culturales. Como resultado, en los primeros años del siglo XX, la zona portuaria fue descrita por la prensa como un espacio marginal de la ciudad, una área decadente y degradada, que quedaría al margen del esfuerzo de modernización urbana que marcó Rio de Janeiro en los primeros años del siglo XX –en un tipo de imagen reforzada por la historiografía sobre el mundo urbano de la ciudad, que a menudo ha tratado las prácticas culturales de estos sujetos como simples supervivencias o resistencias que se opondrían al proyecto de modernización urbana que se afirmaba–. En sentido inverso, este artículo pretende seguir las experiencias de los propios habitantes de la región, para mostrar cómo han sido sujetos activos de un proceso de modernización cultural de Rio de Janeiro del que se los suele considerar excluidos. Atentos a las nuevas modas del Atlántico, dieron forma a danzas modernas de fuerte base negra que, con el tiempo, transformarían la propia identidad nacional –en un proceso que tuvo su matriz principal en la zona portuaria de la ciudad–.</span></p> Leonardo Affonso de Miranda Pereira Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe213 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 -0300 ¿Un Barrio Chino a orillas del Riachuelo? Territorio portuario y migración asiática en Buenos Aires, inicios del siglo XX https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe214 <p><span class="capital">Este artículo indaga la presencia e imaginarios vinculados a la migración china en el barrio portuario de La Boca de la Ciudad de Buenos Aires a inicios del siglo XX. En el cruce de la historia social y cultural, y los estudios migratorios, con una perspectiva conectada, el trabajo estudia nuevas articulaciones y sujetos de una comunidad portuaria heterogénea, que construyeron estereotipos y estigmatizaciones en torno a ciertos grupos de aquel mundo del trabajo. A partir de un corpus documental compuesto por censos, prensa barrial y comercial, revistas ilustradas y literatura, este trabajo muestra otros hilos y experiencias en la llamada Babel portuaria, centro de una narrativa identitaria porteña y nacional. Se despliega aquí la historia y la presencia laboral y barrial de los migrantes chinos en el puerto de Buenos Aires, asociados a trabajos específicos como lavaderos y fumaderos de opio, junto con el imaginario en torno al Barrio Chino, pleno en temores y significados atribuidos tempranamente a estos migrantes, en diálogo con imaginarios de gran pregnancia global, que conectaron a la Buenos Aires finisecular con la experiencia de otras ciudades portuarias latinoamericanas en las primeras décadas del siglo XX.</span></p> Laura Gabriela Caruso Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe214 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 -0300 Puertos latinoamericanos en la Gran Guerra y su vinculación con Europa: los casos de Valparaíso, Buenos Aires y Río de Janeiro https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe215 <p>Durante la Primera Guerra Mundial, el carácter de las ciudades portuarias como "articuladores privilegiados de la dimensión local y la llamada historia global" fue particularmente evidente en el Cono Sur de América. Fue en las ciudades portuarias donde primero se hicieron sentir las dislocaciones económicas y sociales desencadenadas por la guerra en Europa. ¿Cómo eran estas en detalle? ¿Existieron diferencias entre las ciudades del Atlántico y las del Pacífico? ¿Qué actores surgieron en el proceso? A partir de una evaluación de la prensa histórica, el artículo parte de la tesis de que, debido a la guerra, ciudades portuarias del Cono Sur como Valparaíso, Buenos Aires y Río de Janeiro se convirtieron en focos de cambios socioeconómicos y culturales. Aquí se formaron nuevas visiones del mundo que tenían como base una mayor autoconfianza de América Latina como componente independiente del sistema mundial.</p> Stefan Rinke Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe215 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 -0300 Reseña de Escobar Ohmstede, A. y Quinteros, G. (Eds.). (2024). Expresiones políticas, materiales y simbólicas de los procesos reformistas “liberales en Iberoamérica” durante el siglo XIX. La Plata: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Ensenada: IdIHCS; Santander: Universidad de Cantabria. (HisMundI; 6), 633 páginas https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe219 <p>Reseña del libro <em>Expresiones políticas, materiales y simbólicas de los procesos reformistas “liberales en Iberoamérica” durante el siglo XIX de </em>A. Ohmstede y G. Quinteros. </p> Matthew J. Butler Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe219 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 -0300 Reseña de Biernat, Carolina (2024). Ciudadanía enferma. Las venéreas en Argentina, 1900-1960. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe220 <p>Reseña del libro <em>Ciudadanía enferma. Las venéreas en Argentina, 1900-1960</em> por C. Biernat.</p> Lucila Mezzadra Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe220 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 -0300 Reseña de Manzoni, G. (2021). Organizar la paz. Las mujeres y las luchas contra la guerra en América Latina (1910-1936). Grupo Editor Universitario. Ciudad Autónoma de Buenos Aires, 86 páginas https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe221 <p>Reseña del libro <em>Organizar la paz. Las mujeres y las luchas contra la guerra en América Latina (1910-1936) </em>por G. Manzoni.</p> Elena Carmen Scirica Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe221 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 -0300 Reseña de Candioti, M. (2021). Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina. Buenos Aires: Siglo veintiuno editores, 270 páginas https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe222 <p>Reseña del libro <em>Una historia de la emancipación negra. Esclavitud y abolición en la Argentina </em>por M. Candoti.</p> Juliana Vilchez Pereira Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe222 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 -0300 Estrategias de conquista: el Chaco boreal entre 1823 y 1840 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe216 <p>Nuestra intención es indagar sobre el proceso de conquista del Chaco boreal entre 1823 y 1840, fundamentalmente nos interesa analizar cuáles fueron las estrategias utilizadas por las autoridades salto-jujeñas para promover la expansión de sus dominios hacia el este, a las riberas del rio Bermejo. Durante ese período, las economías provinciales del actual norte argentino pasaban por importantes dificultades y el avance sobre la región chaqueña ofrecía grandes posibilidades de recuperación gracias a su riqueza agro-ganadera y a la posibilidad de abrir el Bermejo a la navegación fluvial. Los estados provinciales intentaron recuperar la iniciativa tras una década de conflicto que los empobreció junto con sus elites, obligándolos a centrar sus prioridades en la lucha contra los fidelistas altoperuanos. La finalización del conflicto les ofrecía la posibilidad de retomar el camino trazado en el periodo tardo-colonial y finalizar la conquista de la región.</p> Leandro Hamud Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe216 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 -0300 Comparar para qué, qué y cómo: operaciones comparativas en la historiografía social argentina contemporánea https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe217 <p>Este artículo consiste en una reflexión metodológica sobre los diseños de investigación comparativos, sus usos, modalidades más frecuentes y resultados alcanzados. Para ello, analiza los objetivos que subyacen a la adopción de este tipo de diseños en investigaciones recientes, explorando las decisiones adoptadas sobre la selección de las unidades de estudio, las fuentes de investigación y los protocolos de comparación. El trabajo permite constatar la relevancia creciente que adquieren estos diseños tanto como la amplia variedad de prácticas que los identifican. Como conclusión, destaca los beneficios de esta alternativa metodológica en un campo historiográfico estimulado por el giro espacial y la urgencia por renovar algunas agendas historiográficas.</p> María José Ortiz Bergia Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe217 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 -0300 “El clima de terror” en las vísperas de la procesión de la Virgen del Valle del 8 de diciembre de 1974 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe218 <p class="articulo-resumen"><span class="capital">El 8 de diciembre de 1974 se realizó en la capital catamarqueña una procesión en honor a la Virgen del Valle. En horas de la tarde, la sagrada imagen era acompañada por miles de personas cuando se escuchó un potente ruido que indujo una repentina huida de los fieles al grito de “¡Se vienen los subversivos!”.</span></p> <p>El hecho no era para nada sorpresivo. Los que corrían creyeron que estaban ante la presencia de un atentado explosivo.</p> <p>En las semanas previas a la celebración habían circulado trascendidos, informaciones periodísticas y declaraciones que alertaban sobre una agresión “terrorista”. Según indican algunos testimonios, la mayoría de los fieles estaban inmersos en una “psicosis colectiva” inducida por una ola de rumores sobre la presencia de guerrilleros en la provincia.</p> <p>Casi medio siglo después, lo ocurrido sigue sin ser recuperado por las políticas de la memoria del Estado provincial o por los relatos de las organizaciones de derechos humanos, aun cuando este hecho, a priori, reunía todas las condiciones para ser evocado como un símbolo de la violencia política que se vivió en Catamarca.</p> <p>En este trabajo exponemos algunas posibles explicaciones para este “agujero” en los relatos testimoniales o académicos sobre nuestro pasado reciente local y, a partir del análisis de fuentes periodísticas y de testimonios orales, proponemos una narrativa sobre el episodio que, esperamos, contribuya a su adecuada contextualización histórica.</p> <p> </p> Jorge Alberto Perea Derechos de autor 2024 http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0 https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/AIHAe218 Sun, 01 Dec 2024 00:00:00 -0300