Workers, artisans, and beggars. An approach to the social experiences of work and poverty in Buenos Aires during the first half of the 19th century

Main Article Content

Gabriela Mitidieri
Valeria Pita

Abstract

This article explores trajectories of women and men in the mid-nineteenth century in Buenos Aires, in whose lives: work and poverty were intertwined as part of their survival experiences. The documentary source is a book of income and observations of Asilo de Mendigos of the Municipality. By focusing on the labor trajectories of those who have been isolated in this historical moment, their places of origin, their racial identity, it is possible to put into tension the classic divisions of the history of work: the dichotomies between work and poverty; the division between free labor and slave labor; and the divorce between the so-called productive work and the work of serving carried forward in the houses. It also calls into question the notion of specialization / qualification as a path of upward mobility, as well as the usefulness of some periodization established to think about the worlds of work in the mid-nineteenth century in Argentina, which have not included racialized and engenerized dimensions.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Mitidieri, G., & Pita, V. (2019). Workers, artisans, and beggars. An approach to the social experiences of work and poverty in Buenos Aires during the first half of the 19th century. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 19(1), e083. https://doi.org/10.24215/2314257Xe083
Section
Dossier

References

Acha, O. (2013). La organización sindical de las trabajadoras domésticas durante el primer peronismo. Rems, Año 5/6, N ° 5/6. Noviembre 2012/2013, 27-39.

Allemandi, C. (2012). El servicio doméstico en el marco de las transformaciones de la ciudad de Buenos Aires, 1869-1914. Diálogos, 16(2), 385-415. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/3055/305526885002.pdf

Allemandi, C. (2014). Una aproximación al servicio doméstico a partir de las “colocaciones”. Ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Serie Documentos para Discusión, IDES- PESEI, 3, 1-39.

Allemandi, C. (2015). Sirvientes, criados y nodrizas. Una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX-principios del XX). (Tesis doctoral inédita). Universidad de San Andrés, Buenos Aires.

Allemandi, C. (2015). Niños Sirvientes y “criados”: el trabajo infantil en el servicio doméstico (ciudad de Buenos Aires, fines del siglo XIX-principios del siglo XX). Cuadernos del IDES, 30, 11-38. Recuperado de http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/03/Cuadernos-del-IDES-N%C2%BA-30-Octubre-2015.pdf

Allemandi, C. (2016). Entre tentativas reglamentarias y sirvientes organizados: la regulación municipal del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires a fines del siglo XIX y principios del siglo XX. Revista Historia y Justicia, 6, 103-136. Recuperado de http://rhj.revues.org/556

Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una historia del servicio doméstico en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX y principios del XX). Buenos Aires: Ed. Teseo.

Allemandi, C. (2017). Entre dinámicas familiares y formas de crianza: las amas de leche y el abandono de niños a su cuidado en la ciudad de Buenos Aires (fines del siglo XIX-principios del XX). En A. Abramowski y S. Canevaro (Comp.), Pensar los afectos. Aproximaciones desde las ciencias sociales y las humanidades (pp. 97-116). Buenos Aires: Ed. UNGS.

Barrachina, M. A. (2017). Una escuela para las niñas de color: raza, género y clase en el Buenos Aires posrevolucionario. En Actas de las XIII Jornadas de Historia de las Mujeres. Universidad de Buenos Aires.

Barrancos, D. (2000). Inferioridad jurí­dica y encierro doméstico.En F. Gil Lozano, V. Pita y M.G. Ini (Dirs.), Historia de las mujeres en la Argentina (pp. 111-127). Siglo XIX. Tomo I. Buenos Aires: Taurus.

Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Bentancur, A. y Aparicio, F. (2006). Amos y esclavos en el Rio de la Plata. Buenos Aires: Planeta.

Beretta Curi, A. (2015). Inmigración europea y artesanado en América Latina (1814-1914). Notas sobre algunos temas y problemas, a modo de presentación. Revista THEOMAI, 31. Recuperado de http://revista-theomai.unq.edu.ar/NUMERO_31/0.BeretaCuri.pdf

Bilsky, E. (1985). La F.O.R.A. y el movimiento obrero (1900 - 1910). Buenos Aires: CEAL.

Borucki, A. (2017). De compañeros de barco a camaradas de armas. Identidades negras en el Rí­o de la Plata, 1760-1860. Buenos Aires: Ed. Prometeo.

Bravo, M. C., Gil Lozano, F. y Pita, V. (2007). Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina. Tucumán: EDUNT.

Candioti, M. (2010). Altaneros y libertinos. Transformaciones de la condición jurí­dica de los afroporteños y las disputas judiciales sobre su estatus en la Buenos Aires revolucionaria (1810-1820). Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales, 50(198).

Candioti, M. (2017). Ciudadanos negros en el Rí­o de la Plata. Repensar la inclusión polí­tica de los emancipados entre la revolución y la constitución. Revista Estudios Sociales, 53, 183-213.

Carrizo, M. (2016). Artesanos afrodescendientes en Córdoba (Siglo XIX). En F. Guzmán, L. Geler y A. Frigerio (Eds.), Cartografí­as afrolatinoamericanas. Perspectivas situadas desde la Argentina. Buenos Aires: Ed. Biblos.

Chalhoub, S. (1990). Visões da liberdade: uma história das últimas décadas da escravidão na corte. Sao Paulo: Camara Brasileira do Livro.

Cox, N. y Federici, S. (1976). Counter-Planning from the Kitchen: Wages for Housework: a Perspective on Capital and the Left. Nueva York: New York Wages for Housework Committee.

Cruz, E. (2008). Pobreza, pobres y polí­tica en el Rí­o de la Plata. Boletí­n del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 30, 101-117.

Cruz, E. (2013). Pobreza, pobres y polí­tica social en el Rí­o de la Plata. Trashumante, Revista Americana de Historia Social, 1(1).

Dalla Costa, M. y James, S. (1975). The Power of Women and the Subversion of the Community. Bristol: Falling Wall Press Ltd.

Del Campo, H. (Comp). (1986). El sindicalismo revolucionario: 1905-1945. Buenos Aires: CEAL.

Di Meglio, G. (2017). El saqueo y la muerte. El dí­a después de la batalla de Caseros en Buenos Aires. En Di Meglio, G. y S. Serulnikov (Eds.), La larga historia de los saqueos en Argentina. Buenos Aires: Ed. Siglo XXI.

Federici, S. (1975). Wages Against Housework. Nueva York: Ed. Power of Women Collective / Falling Wall Press.

Garavaglia, J. C. y Gelman, J. (1998). Mucha tierra y poca gente: un nuevo balance historiográfico de la historia rural platense (1750-1850). Revista Historia Agraria, 15, 29-50.

Geler, L. (2010). Andares negros, caminos blancos: afroporteños, estado y nación. Argentina a fines del siglo XIX. Rosario: Prohistoria.

Gil Lozano, F. et al. (Dirs.). (2000). Historia de las mujeres en la Argentina. Siglo XX. Buenos Aires: Ed. Taurus.

Godio, J. (1972). El movimiento obrero y la cuestión nacional. Argentina: inmigrantes asalariados y lucha de clases 1880-1910. Buenos Aires: Erasmo.

Godio, J. (1985). El movimiento obrero argentino (1870-1910). Socialismo, Anarquismo y Sindicalismo. Buenos Aires: Legasa.

Goldberg, M. (1997). Negras y mulatas de Buenos Aires 1750-1850. Ponencia presentada en el 49 º Congreso Internacional de Americanistas, Quito.

Goldberg, M. (2000). Las afroargentinas. 1750-1880. En F. Gil Lozano et al., Historia de las mujeres en la Argentina [Tomo I] (pp. 71-73). Buenos Aires: Ed. Taurus.

Guzmán, T. (2014). La estructura ocupacional y la economí­a urbana de Buenos Aires a mediados del siglo XIX, 1827-1855. Ponencia presentada en las XXIV Jornadas de Historia Económica. UNR.

Illades, C. (1996). Hacia la república del trabajo. La organización artesanal en la ciudad de México. 1853-1876. D.F.: Ed. Colegio de México.

Johnson, L. (2007). A Lack of Legitimate Obedience and Respect: Slaves and their Masters in the Courts of Late Colonial Buenos Aires. HAHR, 4(87), 631-57.

Johnson, L. (2011). Workshop of Revolution. Plebeian Buenos Aires and the Atlantic World, 1776-1810. Durham and London: Duke University Press.

Johnson, L. (2013). Los talleres de la revolución. La Buenos Aires plebeya y el mundo del Atlántico, 1776-1810. Buenos Aires: Ed. Prometeo.

Katz, M. (2017). Los artesanos proteccionistas. Buenos Aires, primera mitad del siglo XIX. Economí­a y Polí­tica, 4(2), 5-36.

Lechini, G. (2008). Los estudios afroamericanos y africanos en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

Lobato, M. (Ed.) (2000). El progreso, la modernización y sus lí­mites. Buenos Aires: Sudamericana.

Lobato, M. (2001). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y polí­tica en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Buenos Aires: Prometeo.

Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en Argentina, 1869-1960. Buenos Aires: Edhasa.

Mallo, S. (2004). Pobreza y formas de subsistencia en el Virreinato del Rí­o de la Plata a fines del siglo XVIII. En Mallo, S., La sociedad rioplatense ante la justicia. La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires, Dr. Ricardo Levene.

Martí­nez Cuesta, A. (1995). Las monjas en la América colonial. 1530-1824. Thesaurus Boletí­n del Instituto Caro y Cuervo. 50(1-3), 572-626.

Mitidieri, G. (2017). Costureras, modistas, sastres y aprendices. Una aproximación al circuito de trabajo de la costura. Buenos Aires, 1852-1862 (Tesis de Licenciatura en Historia). Facultad de Filosofí­a y Letras. Universidad de Buenos Aires.

Mitidieri, G. (2018a). Entre modistas de Parí­s y costureras del paí­s. Espacios de labor, consumo y vida cotidiana de trabajadoras de la aguja, Buenos Aires, 1852-1862. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 12, 8-29. doi: https://doi.org/10.17533/udea.trahs.n12ao2

Mitidieri, G. (2018b). “Por cobro de pesos". Nociones de trabajo y honor en las estrategias legales de modistas, sastres y roperos ante trabajos impagos. Buenos Aires en la década de 1850. Ponencia presentada en el Seminario Internacional Historia del Trabajo y los Trabajadores. Siglos XVIII – XX. UAM Iztapalapa.

Miranda Pereira, L. A. (2011). Do Congo ao Tango: associativismo, lazer e identidades entre os afro-portenhos na segunda metade do século XIX. Revista Mundos do Trabalho, 3(6), 30-51. doi: https://doi.org/10.5007/1984-9222.2011v3n6p30

Moreno, J. L. (2000). La polí­tica social antes de la polí­tica social: (caridad, beneficencia y polí­tica social en Buenos Aires, siglos XVII a XX), Buenos Aires, Ed. Prometeo.

Moreno, J. L. (2012) Un asilo para los pobres. Los mendigos y sus historias de vida (Buenos Aires a mediados del siglo XIX). Rosario: Ed. Prohistoria.

Nari, M. (2002). El trabajo a domicilio y las obreras (1890-1918). Razón y Revolución, 10, 2-13. Recuperado de http://revistaryr.org.ar/index.php/RyR/article/viewFile/271/288

Nari, M. (2004). Polí­ticas de maternidad y maternalismo polí­tico. Buenos Aires: Biblos.

Otero, H. (2006). Estadí­stica y nación. Una historia conceptual del pensamiento censal de la Argentina moderna, 1869-1914. Buenos Aires: Ed. Prometeo.

Panettieri, J. (1967). Los Trabajadores. Buenos Aires: Ed. Jorge Alvarez.

Panettieri, J. (1984). Las primeras leyes obreras. Buenos Aires: CEAL.

Parolo, P. (2005-2006). Nociones de pobreza y polí­ticas hacia los pobres en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Población y Sociedad, 12/13, 137-168.

Perez Toledo, S. (1996). Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México. 1780-1853. D.F.: Ed. Colegio de México – UAM.

Pérez, I. (2016). Hurto, consumo y género en el servicio doméstico (Mar del Plata, 1950-1980). Anuario IEHS, 31(2), 57-78.

Pérez, I. (2015a). Una lí­nea fluctuante: el servicio doméstico y el régimen de accidentes de trabajo (Argentina, 1915-1956). Estudios Sociales, 49(2),155-182. doi: https://doi.org/10.14409/es.v49i2.5132

Pérez, I. (2015b). Un "régimen especial" para el servicio doméstico. Tensiones entre lo laboral y lo familiar en la regulación del servicio doméstico en la Argentina, 1926-1956. Cuadernos del IDES, 30, 44-67. Recuperado de http://ides.org.ar/wp-content/uploads/2012/03/Cuadernos-del-IDES-N%C2%BA-30-Octubre-2015.pdf

Pérez, I. (2013). Entre las normas y sus usos: Servicio doméstico, trabajo, intimidad y justicia en el Consejo de Trabajo Doméstico (Buenos Aires, 1956-1962). Nuevo Mundo, Mundos Nuevos, Marzo 2013, 1-17. doi: http://dx.doi.org/DOI:10.4000/nuevomundo.65167

Pita, V. (2009). Nos termos de suas benfeitoras: encontros entre trabalhadoras e as senhoras da sociedade de beneficência, Buenos Aires, 1852-1870. Revista Mundos do Trabalho, 1(2), 41-65. doi: https://doi.org/10.5007/1984-9222.2009v1n2p41

Pita, V. (2012).La casa de las locas. Una historia social del Hospital de Mujeres Dementes. Buenos Aires, 1852-1890. Rosario: Ed. Prohistoria.

Pita, V. (2013). De trabajos, demandas y limosnas o los modos de vivir en la ciudad de Buenos Aires, 1852-1880. Seminario Permanente de Historia Social, Colegio de Mexico, DF.

Pita, V. (2014). De negociaciones cotidianas y de posibilidades históricas: una aproximación a los intercambios entre médicos y trabajadoras. Buenos Aires, 1870 -1940. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 19(2), 365-390.

Pita, V. (2016). Historia social del Trabajo en perspectiva de género en Argentina: aspectos de un entramado en construcción. En S. Pérez Toledo y S. Paolo Solano (coords.), Pensar la historia del trabajo y de los trabajadores en América, siglos XVIII y XIX (pp. 183-201). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana/Vervuert.

Pita, V. (2017). El género de la historia del trabajo: lecturas y dilemas situados. Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX. En S. Bandieri, S. Fernández (coords.), La historia argentina en perspectiva local y regional. Nuevas miradas para viejos problemas [Tomo 3] (pp. 255-270). Buenos Aires: Teseo.

Pita, V. (2018). Auxilios, costuras y limosnas. Una aproximación a las estrategias de sobrevivencia de trabajadoras pobres en la ciudad de Buenos Aires. 1852-1870. Estudios del ISHiR, 8(20), 135-151.

Popinigis, F. (2012). “Aos pés dos pretos e pretas quitandeiras": experiências de trabalho e estratégias de vida em torno do primeiro mercado público de desterro, 1840-1890. Revista Afro-Ásia, 46,193-226.

Popinigis, F. (2015). Trabajo, libertad y esclavitud: estrategias y negociaciones en el sur de Brasil, siglo XIX. Trashumante. Revista Americana de Historia Social, 6, 146-168.

Poy, L. (2014). Los orí­genes de la clase obrera argentina. Huelgas, sociedades de resistencia y militancia polí­tica en Buenos Aires (1888 - 1896).

Rebagliati, L. (2013). ¿Miserables desvalidos o haraganes ociosos? Pobreza y elites en el Buenos Aires virreinal. Foros de Historia polí­tica, dependiente de la revista PolHis, s/p. Recuperado de http://historiapolitica.com/datos/foros/foro_sectpopulares_rebagliati.pdf

Rebagliati, L. (2013). Los pobres ante la Justicia: discursos, prácticas y estrategias de subsistencia en Buenos Aires (1785-1821). Boletí­n del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 3 º Serie, Facultad de Filosofí­a y Letras, Universidad de Buenos Aires.

Rebagliati, L. (2014). Negros y mulatos pobres en Buenos Aires (1786-1821). Quinto Sol, 18(1).

Remedi, F. (2012). “Esta descompostura general de la servidumbre.” Las trabajadoras del servicio doméstico en la modernización argentina. Córdoba, 1869-1906. Revista Secuencia, 84, 43-69.

Remedi, F. (2014). Las trabajadoras del servicio doméstico: entre la subordinación y la negociación en una modernización periférica. Córdoba (Argentina), 1910-1930. Anuario de Historia Regional y de las Fronteras; vol. 19, 423 - 450.

Rockman, S. (2009). Scraping By: Wage Labor, Slavery and Survival in Early Baltimore (Studies in Early American Economy and Society from the Library Company of Philadelphia). Baltimore: The Johns Hopkins University Press.

Rosal, M. A. (1994). Negros y pardos en Buenos Aires, 1811-1860. Anuario de Estudios Americanos, 51(1), 165-183.

Rosal, M. A. (2006) Diversos aspectos atinentes a la situación de los afroporteños a principios del perí­odo post-revolucionario derivados del estudio de testamentos de morenos y pardos. Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas. Instituto de Historia; Revista de Indias, LXVI, 237, 12-2006; 393-423.

Rosal, M. A. (2009). Africanos y afrodescendientes en el Rí­o de la Plata: siglos XVIII-XIX. Buenos Aires: Editorial Dunken.

Sábato, H. y Romero, L. A. (1990). Artesanos, oficiales, operarios: trabajo calificado en Buenos Aires. 1854-1887. En D. Armus, Mundo urbano y cultura popular (pp. 219-250). Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Sábato, H. y Romero, L. A. (1992). Los trabajadores de Buenos Aires. La experiencia del mercado: 1850-1880. Buenos Aires: Ed. Sudamericana.

Saguier, E. (1989). La naturaleza estipendiaria de la esclavitud urbana colonial. El caso de Buenos Aires en el siglo XVIII. Revista Paraguaya de Sociologí­a, 74, 45-54.

Saguier, E. (1995). La crisis social, la fuga esclava como resistencia rutinaria y cotidiana. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 1(2), 115-184.

Saguier, E. (1997). Cimarrones y bandoleros. El mito de la docilidad esclava en la historia colonial rioplatense. Ponencia presentada en el II Encuentro Chileno Argentino de Estudios Históricos, Santiago de Chile.

Schettini, C. (2006). Esclavitud en blanco y negro: elementos para una historia del trabajo sexual femenino en Buenos Aires y en Rí­o de Janeiro a fines del siglo XIX. Entrepasados, 29, 43-62.

Secreto, V. (2010). Justicia na desigualdade: ações de liberdade, papeis de venda e preço justo. Rio da Prata, 1776-1815. Revista Afro-Ásia, 42, 27-62.

Secreto, V. (2012). Os escravos de Buenos Aires. Do terceiro pátio í rua: a busca do tolerável (1776-1814). Tempo, 16(33), 23-49.

Secreto, V. (2013). Negros em Buenos Aires. Rio de Janeiro: Mauad Editora.

Socolow, S. (2016). Las mujeres en la América Latina colonial. Buenos Aires: Ed Prometeo.