The Collective Labour Agreements Act of 1953 and the unionist’s opinion in its parliamentary treatment. Early discussions regarding the “Argentinian trade union model”
Main Article Content
Abstract
The Collective Labour Agreements Act of 1953 came to regulate one of the essential workers' prerogatives of the first Peronism. This project was the first opportunity in which the "Argentine trade union model" was discussed specifically in the National Congress. The approval of this Act implied an important chapter in the historical autonomy and hierarchization process of labour law.
Our work’s objective will be to link the parliamentary interventions of the representatives, especially those of union extraction, within the framework of the discussion of the project, with the current conversations in the matter.
For this, our main input will be the parliamentary discussions of that project, which became law in September 1953 with the number 14.250, which is still in force with minimal modifications. In turn, we will resort to specialized bibliography on the subject, mostly articles, individual and collective works.
We conclude that the value of the direct historical source lies not only in the fact that it recovers voices and opinions regarding a trade union structure that still governs us, but at the same time the relevance of the theoretical-political positions expressed in this context is remarkable, whose foundations do not differ substantially nearly seventy years later.
Downloads
Article Details
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
References
Bibliografía
Abós, A. (1989). El modelo sindical argentino: autonomía y Estado. Buenos Aires: Fundación Friedrich Ebert.
Afarian, J., y Pasarín, S. (2017). Sindicalistas y Estado: un análisis comparativo de trayectorias e instituciones durante el peronismo clásico (1945-1955) (Ponencia presentada en XVI Jornadas Interescuelas de Historia), Universidad Nacional de Mar del Plata, Buenos Aires.
Altamirano, C. (2007). Bajo el signo de las masas (1943-1973). Biblioteca del Pensamiento Argentino. Buenos Aires: Editorial EMECÉ.
Basualdo, V. (2008). Los delegados y las comisiones internas en la historia argentina: una mirada de largo plazo, desde sus orígenes hasta la actualidad. Buenos Aires: DGB Bildungswerk/Friedrich Ebert Stiftung/CTA/Fetia. Recuperado de https://lostrabajadoresenargentina.files.wordpress.com/2013/09/basualdo-2010.pdf
Barattini, M. R. (2015). ¿Modelos sindicales en disputa? La cuestión de la legalidad y la representación en las experiencias sindicales de las últimas dos décadas en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Editorial CLACSO.
Basualdo, V. (2010). Labor and structural change: Shop-floor organization and militancy in Argentine industrial factories (1943-1983) (Tesis de doctorado), Universidad de Columbia, Nueva York.
Benoit, J. (1978). Hacer la historia social de Latinoamérica. Revista Dialéctica, 3(5), 9-25.
Ber Gelbard, J. (1955). El acto inaugural del Congreso Nacional de la Productividad y Bienestar Social. Hechos e Ideas, 131.
Bloch, M. (2001). Apología para la historia o el oficio del historiador. México: FCE.
Braudel, F. (1999). La historia y las ciencias sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Campos, L. (2012). Estructura sindical, negociación colectiva y relaciones de fuerza. Un análisis de la trayectoria de las formas de organización y acción sindical en el largo plazo, Argentina 1945-2001. (Tesis de doctorado, FLACSO). Recuperada de http://www.relats.org/documentos/HIST.Campos.pdf
Corte, N. (1994). El modelo sindical argentino. Régimen legal de las asociaciones sindicales. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni Editores.
De La Garza Toledo, E. (comp.) (2005). Sindicatos y nuevos movimientos sociales en América Latina. Buenos Aires: CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101109023754/garza6.pdf
Deveali, M. (1952). Curso de Derecho Sindical y de la Previsión Social. Buenos Aires: Editorial Zavalía.
Elgorriaga, L. (2010). Los orígenes del modelo sindical argentino (1896-1945). Relaciones Laborales. Buenos Aires: BdeF Editores.
Elías, J. (2007). Procedimiento de la negociación. En M. Ackerman (dir.) y D. Tosca (coord.), Tratado de Derecho del Trabajo. Santa Fe: Rubinzal-Culzoni Editores.
Etchemendy, S., y Collier, R. (2008). Golpeados pero de pie. Resurgimiento sindical y neocorporativismo segmentado en Argentina (2003-2007). POSTData. Revista de Reflexión y Análisis Político, 13, 145-192. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/postdata/n13/n13a07.pdf
Farge, A. (1991). La atracción del archivo. Valencia: Edicions Alfons El Magnánim.
Fernández, A. (2010). El sindicalismo argentino frente al bicentenario: una reseña histórica. Revista del Trabajo, 8, 83-103. Recuperado de http://hdl.handle.net/11336/17835
Gaudio, R., y Pilone, J. (1983). El desarrollo de la negociación colectiva durante la etapa de modernización industrial en la Argentina, 1935-1943. Desarrollo Económico, 23(90), 255-286.
Goldin, A. (dir.), y Alimenti, J. (coord.) (2013). Curso de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social. Buenos Aires: Ed. La Ley.
Haidar, J. (2009). Revitalización sindical en argentina. ¿Sindicalismo de movimiento social o neocorporativismo segmentado? Actas del XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://cdsa.aacademica.org/000-062
Herrera, C. M. (2014). En los orígenes del constitucionalismo social argentino: discursos en torno a la constitución de 1949. Revista Historia Constitucional, 15, 391-414.DOI http://dx.doi.org/10.17811/hc.v0i15.407.g366
Kabat, M. (2014). Evolución de la negociación colectiva en las industrias del cuero en la Argentina (1954 a la actualidad). Revista Trabajo y Sociedad, 22, 493-509. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/tys/n22/n22a28.pdf
Lenguita, P., y Varela, P. (2010). Una reflexión sobre el rol de las comisiones internas en el sindicalismo argentino. En C. Figari, P. Lenguita y J. Montes Cató, (comps.), El movimiento obrero en disputa. La organización colectiva de los trabajadores, su lucha y resistencia en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: CICCUS.
Luciani, M. P. (2014). El Estado peronista frente a las negociaciones colectivas: de las nuevas herramientas institucionales a la legalización de las convenciones colectivas. Revista Nacional de la Facultad de Ciencias Sociales, 34(49), 1-15. Recuperado de http://www.revistas.una.ac.cr/index.php/abra/article/view/6246/6237
Mugnolo, J. P. (2014). Estructura de la negociación colectiva. Buenos Aires: EDIAR.
Mugnolo, J. P. (2005). Las cuotas de solidaridad ante el necesario financiamiento de las organizaciones sindicales. Revista LEXIS NEXIS: Laboral y Seguridad Social, 3.
Organización Internacional del Trabajo (Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y Recomendaciones) (1994). Libertad sindical y negociación colectiva. Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Palacio J. M. (2013). El peronismo y la invención de la justicia del trabajo en la Argentina. Revista Nuevo, Mundo Mundos Nuevos, Open Edition Journals. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/65765
Palacio, J. M. (2018). La justicia peronista. La construcción de un nuevo orden legal en Argentina. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Pasarín, S. (2017). El decreto 33.302 de 1945: prototipo del derecho del trabajo en la Argentina. Actas de las V Jornadas de Jóvenes investigadoras/es en derecho y ciencias sociales del Instituto de Investigaciones “Ambrosio L. Gioja, Argentina. Recuperado de https://jornadasdejovenesinvestigadorasesenderechoycienciasblog.wordpress.com/
Recalde, M. (2015). El modelo sindical argentino. Régimen jurídico. Buenos Aires: Editorial Eduvim.
Sarrabayrouse, E. (2015). El derecho penal del primer peronismo y los fusilamientos de junio de 1956. Revista de Historia del Derecho, 50, 131-226. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/rhd/n50/n50a05.pdf
Sowter, L. (2016). La experiencia del Congreso de la Productividad y la política de la cooperación económica durante el peronismo. Revista Temas y Debates, 32, 135-154. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/pdf/tede/n32/n32a07.pdf
Stagnaro, A. (2017). Y nació un derecho. Los tribunales del trabajo en la provincia de Buenos Aires. Buenos Aires: Editorial Biblós.
Vuletich, E. (1955). Empresarios y obreros unidos en un solo objetivo. Hechos e Ideas, 129.