Military leadership and power strategies. Salta 1814-1821

Main Article Content

Sara Mata

Abstract

After the defeat of the Peruvian Auxiliary Army in Vilcapugio and Ayohuma in late 1813, the Royal Peruvian Army occupied the City of Salta for the second time. The strategy designed by Dorrego and implemented by San Martí­n to develop in the Salto-Jujeño territory a war of resources similar to that took place in the provinces of Alto Peru favored the return of Martí­n Miguel de Güemes to the ranks of the Auxiliary Army and his appointment as Head of the Vanguard. Between 1814 and 1821, the year of his death, the political and military prominence of Güemes enabled loyal support and important oppositions by the Heads of the local militias as of the Infernales, a Command Corp organized by the Governor in September 1815. In this sense, it is proposed to address the strategies that empowered him to lead the war, but also to observe the contradictions and disputes that were addressed in the military sphere by building and sustaining different political projects.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Mata, S. (2020). Military leadership and power strategies. Salta 1814-1821. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 20(2), e121. https://doi.org/10.24215/2314257Xe121
Section
Dossier

References

Abbate, G., y Burgos, L. (2020). De la ciudad a la provincia. El caso de la “independencia” de Jujuy en el Rí­o de la Plata (1811-1815). PolHis, 25, 131-163 Recuperado de http://polhis.com.ar/index.php/polhis/article/view/48/31

Ayrolo, V., Lanteri, A. L., y Morea, A. (2011). Repensado la “Carrera de la Revolución”. Aportes a la discusión sobre las trayectorias polí­ticas entre la Revolución y la Confederación (Argentina. 1806-1861). Estudios Históricos, 3(7), 1- 28. Recuperado de http://www.estudioshistoricos.org/Otros/n07.html

Arnade, Ch. (1964). La dramática insurgencia de Bolivia. La Paz: Librerí­a Juventud.

Arze Aguirre, R. (1979). Participación popular en la Independencia de Bolivia. La Paz: Talleres. Escuela de artes gráficas.

Bourdieu, P. (2001). El campo polí­tico. Bolivia: Plural editores.

Bourdieu, P. (1991). El sentido práctico. España: Taurus Humanidades.

Bragoni, B. (2005). Guerreros virtuosos, soldados a sueldo. Móviles del reclutamiento militar durante el desarrollo de la guerra de independencia. Dimensión Antropológica, 35, 95-138.

Colmenares, L. (1999). Martí­n Güemes. El héroe mártir. Buenos Aires: Ediciones Ciudad Argentina.

Cornejo, A. (1971). Historia de Güemes. Salta: Artes gráficas.

Cutolo, V. (1968-1985). Nuevo diccionario biográfico argentino. Buenos Aires: Editorial ELCHE.

Chust, M., y Marchena, J. (eds.) (2007). Las armas de la Nación. Independencia y ciudadaní­a en Hispanoamérica (1750-1850). Madrid: Iberoamericana, Vervuet.

Davio, M. (2018). Morir por la Patria. Participación y militarización de los sectores populares en Tucumán, 1812-1854. Rosario: Prohistoria ediciones.

Di Meglio, G. (2006). ¡Viva el bajo pueblo! La plebe urbana de Buenos Aires y la polí­tica entre la Revolución de Mayo y el rosismo. Buenos Aires: Prometeo libros.

Fradkin, R. (2010). Sociedad y militarización revolucionaria. Buenos Aires y el litoral rioplatense en la primera mitad del siglo XIX. La construcción de la Nación Argentina. El rol de las fuerzas armadas. Buenos Aires: Ministerio de Defensa. Presidencia de la Nación.

Fradkin, R. (2012). Guerra y sociedad en el litoral rioplatense en la primera mitad del siglo XIX. En J. C. Gravaglia, J. Pro Ruiz y E. Zimmermann (eds.), Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo XIX (pp. 319-356). Rosario: Prohistoria- Ediciones-SBLA.

Frega, A. (2002). Caudillos y montoneras en la revolución radical artiguista. Andes: Antropologí­a e Historia, 13, 75-112.

Frí­as, B. (1971-1973). Historia del General Güemes y de la provincia de Salta. Buenos Aires: Ediciones De Palma.

Garavaglia, J. C. (2003). Ejército y milicia: los campesinos bonaerenses y el peso de las exigencias militares, 1810-1860. Anuario IEHS, 18, 167-170.

Halperí­n Donghi, T. (1972). Revolución y Guerra. Formación de una elite dirigente en la Argentina criolla. Buenos Aires: Siglo XXI editores.

Mamani Siñani, R. (2010). “La División de los Valles”: Estructura militar, social y étnica de la guerrilla de La Paz y Cochabamba. 1814-1817. La Paz: Instituto de Estudios Bolivianos- Asdi.

Mann, M. (1991). Las fuentes del poder social. Madrid: Alianza Universidad.

Marchionni, M. (2008). Entre la guerra y la polí­tica. Las elites y los cabildos salto-jujeños en tiempos de Güemes. En B. Bragoni y S. Mata (Coords.), Entre la colonia y la república: Insurgencias, rebeliones y cultura polí­tica en América del Sur (pp. 217-244). Buenos Aires: Prometeo.

Marchionni, M. (2019). Polí­tica y sociedad en Salta y el Norte Argentino. Salta: ICSOH- EUCASA-Fondo Editorial Secretarí­a de Cultura.

Mata de López, S. (1999). “Tierra en armas”. Salta en la Revolución. En S. Mata de López (Comp.). Persistencias y cambios. Salta y el Noroeste Argentino. 1770-1840 (pp. 149-175). Rosario: Prohistoria & Manuel Suárez editor.

Mata de López, S. (2002). La guerra de independencia en Salta y la emergencia de nuevas formas de poder. Andes: Antropolgí­a e Historia, 13, 113-144.

Mata de López, S. (2004). Salta (Argentina) y la guerra de independencia en los Andes Meridionales. Jahrbuch Für Geschichte, 44, 223-246.

Mata de López, S. (2004b). Conflicto social, militarización y poder en Salta durante el Gobierno de Martí­n Miguel de Güemes. En F. Herrero, (Comp.), Revolución, polí­tica e ideas en el Rí­o de la Plata en la década de 1810 (pp. 125-148). Buenos Aires: Universidad de Tres de Febrero.

Mata de López, S. (2008). Insurrección e Independencia. La Provincia de Salta y los Andes del Sur. En R. Fradkin (Ed.), ¿Y el pueblo dónde está? Contribuciones para una historia popular de la revolución e independencia en el Rí­o de la Plata (pp. 177-208). Buenos Aires: Prometeo.

Mata de López, S. (2009). Guerra, militarización y poder. Ejército y milicia en Salta y Jujuy. 1810-1816. Anuario IEHS, 24, 279-298.

Mata, S. (2017). Disputas polí­ticas en tiempos de guerra. Salta 1814-1821. Pasado Abierto, 6, 201-217.

Mata, S. (2019). Poder local y territorialidad. Salta en las primeras décadas del siglo XIX. Mundo Nuevo, Nuevos mundos. Recuperado de http://journals.openedition.org/nuevomundo/75856

Morea, A. (2013). Los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú y la construcción de la carrera de la revolución. Foro 3: La movilización militar y las formas de la polí­tica en el espacio rioplatense, 1810-1880. Programa Interuniversitario de Historia Polí­tica Recuperado de http://www.historiapolitica.com/foros/movilizacion-militar/

Morea, A. (2015a). El Ejército Auxiliar del Perú durante la conducción de José Rondeau (1814-1816): Intereses personales, conflictos polí­ticos y necesidades de Estado. Revista de Estudios Marí­timos y Sociales, 7/8(7/8), 11-33. Recuperado de https://estudiosmaritimossociales.org/archivo/n7-8/

Morea, A. (2015b). Las deserciones en el Ejército Aurxiliar del Perú durante las guerras de independencia en el Rí­o de la Plata, 1810-1820. Una aproximación cualitativa. Americaní­a. Revista de Estudios Latinoamericanos. Nueva Época. Número Especial, 159-197. Recuperado de https://www.upo.es/revistas/index.php/americania

Ortiz de Rozas, V. (2017). ¿Clientelismo o representación polí­tica? El “programa” de los mediadores polí­ticos. Reflexiones desde Argentina. Revista mexicana de ciencias polí­ticas y sociales, 62(229), 265-296. Recuperado http://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/51501/51451

Paz, G. (2004). La hora del Cabildo: Jujuy y su defensa de los derechos del “pueblo” en 1811. En F. Herrero (Comp.), Revolución. Polí­tica e ideas en el Rí­o de la Plata durante la década de 1810 (pp. 149-166). Buenos Aires: Ediciones Cooperativas.

Rabinovich, A. (2012). La militarización del Rí­o de la Plata, 1810-1820. Elementos cuantitativos y conceptuales para un análisis. Boletí­n del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani", 37, 11-42.

Rabinovich, A. (2011). Obedecer y comandar. La formación de un cuerpo de oficiales en los ejércitos del Rí­o de la Plata, 1810-1820. Estudios Sociales, 41, 41-67. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/issue/view/264

Rabinovich, A. (2013). La imposibilidad de un ejército profesional: Ramón de Cáceres y el establecimiento de procedimientos burocráticos en las fuerzas del Rí­o de la Plata. 1810-1830. Quinto Sol, 17(1), 1-24. Recuperado de http://www.fchst.unlpam.edu.ar/ojs/index.php/quintosol

Rabinovich, A. (2012a). La máquina de guerra y el Estado: el Ejército de los Andes tras la caí­da del Estado central del Rí­o de la Plata en 1820. En J.C. Garavaglia, J. Pro Ruiz y E. Zimmermann (eds.) Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado. América Latina, siglo XIX (pp. 205-240). Rosario: Prohistoria- Ediciones-SBLA,.

Roca, J. (1984). Las masas irrumpen en la guerra (1810-1821). Historia y Cultura, 6, 1-30.

Saignes, T. (2006). Historia del pueblo chiriguano. Lima: IFEA.

Soux, M. L. (2010). El complejo proceso hacia la independencia de Charcas. Guerra, ciudadaní­a, conflictos locales y participación indí­gena en Oruro. La Paz: IFEA-Plural Editores-Asdi-IEB.

Thibaud, C. (2005). Formas de guerra y mutación del ejército durante la guerra de independencia en Colombia y Venezuela. En J. Rodrí­guez (Coord.), Revolución, independencia y las nuevas naciones de América (pp. 233-251). Madrid: MAFRE/Tavera.