The construction of political legitimacy through the ballot box: the elections in Mendoza between 1918 and 1928

Main Article Content

Gimena Iriart Gabrielli

Abstract

A look at the elections in Mendoza between 1918 and 1928 reveals that radicalismo lencinista triumphed in almost all of the elections, demonstrating its roots throughout the province in both urban and rural areas. This research aims to make the perspective on electoral history more complex by recovering some aspects related to its importance as a legitimising practice of political work, as a privileged channel of access to public office and the characteristics that voting took on during this decade. This analysis allows us to problematise the supposed homogenising intention of electoral regulations with the social heterogeneity in the production of the vote and to affirm the coexistence of consensus and conflict in the public arena in Mendoza. On the one hand, the requirements of formal democracy were met, since provincial and national elections were held regularly. However, this panorama was tinged with a diversity of phenomena and practices that presented a more complex web of relations. This was evidenced by the limits of the electoral system that kept socialism out of power, the mutual accusations and accusations between parties, the interference of politics in the administration and the persistence of political violence.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Iriart Gabrielli, G. (2024). The construction of political legitimacy through the ballot box: the elections in Mendoza between 1918 and 1928. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 24(1), e203. https://doi.org/10.24215/2314257Xe203
Section
Artículos

References

Abraham, A. (2019). La alpargata contra la corbata. La representación del adversario político en la campaña electoral para la gobernación de Mendoza (1917-1918). Coordenadas, 6(2), 21-43.

Abraham, A. (2022). Un estatuto para la «gauchocracia». El lencinismo y las reformas a la legislación electoral mendocina (1920-1927). Prohistoria, 37, 1-31.

Alonso, P. (2012). ¿Ese adalid soy yo? Comentario al balance de la historiografía reciente de Eduardo Míguez. Polhis, 5(10), 282-289.

Bertoni, L. A. y de Privitellio, L. (2009). Conflictos en democracia. La política argentina entre dos siglos 1852-1943. Buenos Aires: Siglo XXI.

Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (Eds.) (2010). Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (desde 1880 hasta la actualidad). Buenos Aires: Prometeo Libros.

Bragoni, B. y Mellado, V. (2012). Civitistas, populares, radicales y lencinistas: partidos y competencia electoral en Mendoza (1912-1918). Estudios Sociales, Revista universitaria semestral, XXII(43), 205-233.

Cantón, D. y Jorrat, J. (1996). Radicalismo, socialismo y terceras fuerzas en la Capital Federal: sus bases socioespaciales entre 1912 y 1930. Sociedad, 10, 33-56.

de Privitellio, L. (2009). El imperio de la voluntad popular: el “fraude” y el estudio de las elecciones en la primera mitad del siglo XX. La Fundación cultural. Ágora espacio de historia y ciencias sociales, 38, 57-70.

de Privitellio, L. (2012). ¿Qué reformó la reforma? La quimera contra la máquina y el voto secreto y obligatorio. Estudios Sociales, XXII(43), 29-58.

de Privitellio, L. (2015). Las elecciones entre dos reformas: 1900-1955. En H. Sábato y otros, Historia de las elecciones en la Argentina (pp. 135-233). Buenos Aires: El Ateneo.

Devoto, F. (1996). De nuevo el acontecimiento: Roque Sáenz Peña, la reforma electoral y el momento político de 1912. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, Tercera Serie, 14, 93-113.

Devoto, F. y Ferrari, M. (Comps.) (1994). La construcción de las democracias rioplatenses: proyectos institucionales y prácticas políticas, 1900-1930. Buenos Aires: Biblos-UDMdP.

Di Liscia, M. S. y Soprano, G. (Eds.) (2017). Burocracias estatales: problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina: entre fines del siglo XIX y XX. Rosario: Prohistoria Ediciones.

Ferrari, M. (2012). De la nación a las provincias. Adaptaciones de la Ley Sáenz Peña. Estudios Sociales, revista universitaria semestral, XXII(43), 183-204.

Gallo, E. y Sigal, S. (1963). La formación de los partidos políticos contemporáneos. La Unión Cívica Radical (1890-1916). Desarrollo Económico, 3(1-2), 173-230.

Guerra, F. X. (1993). El renacer de la historia política: razones y propuestas. En A. J. Gallego (Dir.), New History, Nouvelle Histoire: Hacia una nueva historia (pp. 221-245). Madrid: Actas.

Halperin Donghi, T. (2004). El resurgimiento de la historia política: problemas y perspectivas. En B. Bragoni, Microanálisis (pp.17-30). Buenos Aires: Prometeo.

Halperin Donghi, T. (2007). Vida y muerte de la República verdadera (1910-1930). Biblioteca del pensamiento argentino IV. Buenos Aires: Emecé.

Horowitz, J. (1999). Bosses and Clients: Municipal Employement in the Buenos Aires of the radicals, 1916-1930. Journal of Latin American Studies, 31, 617-644.

Iriart Gabrielli, G. (2023). Las prácticas políticas de la Unión Cívica Radical Lencinista en el espacio público mendocino, 1918-1928. Anuario IEHS, 38(1), 27-50.

Lacoste, P. (1994). Populismo en San Juan y Mendoza. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

Luis, N. (2018). La alpargata en el espacio público. Los efectos de la política lencinista en el espacio público mendocino, 1918-1928 (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza, Argentina.

Macor, D. y Piazzesi, S. (2009). El Radicalismo y la política santafesina en la Argentina de la primera república. Trabajo presentado en XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.

Martínez Mazzola, R. (2019). De partido porteño a partido nacional. Un análisis de la expansión territorial del Partido Socialista Argentino (1896-1958). En S. Ferreyra y F. Martocci (Eds.), El Partido Socialista reconfigurado: escalas y desafíos historiográficos para su estudio desde el "interior" (pp. 57-82). Santa Rosa: Editorial Teseo.

Mellado, M. V. (2024, en prensa). Lazos entre política y administración. El reclutamiento de administrativos en Mendoza durante la década de 1930. En B. Bragoni y M. V. Mellado (en prensa), Un estado provincial en transformación. Política, administración y cultura. Mendoza, 1870-1940. Buenos Aires: Prometeo.

Míguez, E. J. (2012). Reforma electoral y «longue duré». Estudios Sociales, revista universitaria semestral, XXII(43), 11-28.

Oviedo, J. E. (2010). El periodismo en Mendoza. Buenos Aires: Academia Nacional de Periodismo.

Persello, A. V. (2000). Los gobiernos radicales: debate institucional y práctica política. En R. Falcón (Dr.), Democracia, conflicto social y renovación de ideas (1916-1930) (pp. 59-100). Buenos Aires: Sudamericana.

Persello, A. V. (2003). El Partido Radical. Gobierno y oposición, 1916-1943 (Tesis doctoral). Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina.

Plotkin, M. y Zimmermann, E. (Comps.) (2012). Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa.

Richard Jorba, R. (2014). Los orígenes del fenómeno populista en Mendoza. El gobierno de José N. Lencinas, 1918-1920. En F. Rodríguez Vázquez (Coord.), Gobernar la provincia del vino. Agroproducción y política entre la regulación y la intervención (Mendoza, 1916-1970) (pp. 19-40). Rosario: Prohistoria.

Rock, D. (1972). Machine politics in Buenos Aires and the Argentine Radical Party, 1912-1930. Journal of Latin American Studies, 4(2), 233-256.

Rodríguez, C. (1979). Lencinas y Cantoni. El populismo cuyano en tiempos de Yrigoyen. Buenos Aires: Editorial Belgrano.

Rodríguez Vázquez, F. y Raffa, C. (Comps.) (2016). Profesionalizando un Estado provincial. Mendoza, 1890-1955. Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.

Roldán, D. (2012). La Ley Sáenz Peña, 100 años después. La cuestión de la figuración del pueblo. Polhis, 5(10), 11-21.

Rosanvallon, P. (2003). Por una historia conceptual de lo político: lección inaugural en el Collège de France. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Seghesso de López Aragón, C. (1981). El acceso del lencinismo al poder (1918-1926). Revista de Historia Americana y Argentina, 21-22, 103-145.

Seghesso de López Aragón, C. (1997). Historia constitucional de Mendoza. Mendoza: Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos.

Valdez, M. J. (2012). El “plebiscito” de Hipólito Yrigoyen: la campaña electoral de 1928 en la ciudad de Buenos Aires vista desde La Época. Población & Sociedad, 19(1), 75-103.

Weffort, F. C. (1988). Los dilemas de la legitimidad política. Revista de la CEPAL, 35, 125-141.