Diplomat or interprovincial mediator? Eduardo Lahitte during late rosism (1844-1847)

Main Article Content

Mariano Kloster

Abstract

The Argentine Provinces formed a confederation since 1831, that was held until 1852. Although the links between them were of a diplomatic nature, so far few specific trajectories of the actors who related them have been studied. In this article we propose to observe the performance of Eduardo Lahitte, who was appointed by the representative of foreign relations of the Argentine Confederation, Juan Manuel de Rosas, as plenipotentiary minister to Bolivia in the mid-1840s. However, he did not reach his destination and remained in the city of Córdoba for several years. From the review of Lahitte's correspondence, we attend to his participation around three phenomena: the link with the governor of Santiago del Estero Felipe Ibarra, the search for support against the Anglo-French blockade and the report of the political dynamics in the province of La Rioja. Specifically, the activity of the diplomat allows us to show that he resignified his functions and became a key actor for Rosas in the face of the rest of the provinces. On the one hand, as an informant about provincial situations. In addition, as an intermediary between the governor of Buenos Aires and the provinces in the face of external affairs.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Kloster, M. (2024). Diplomat or interprovincial mediator? Eduardo Lahitte during late rosism (1844-1847). Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 24(1), e204. https://doi.org/10.24215/2314257Xe204
Section
Artículos

References

Agüero, A. (2019). ¿Provincias o estados? El concepto de provincia y el primer constitucionalismo provincial rioplatense. Un enfoque ius-histórico. Revista de Historia Americana y Argentina, 54(1), 137-175.

Agüero, A. (2022). Cartas provinciales para una república inconstituida. Río de la Plata – Argentina 1819-185. Investigaciones y Ensayos, 74, 1-10.

Alén Lascano, L. (1999). Ibarra (1787-1851). En J. Lafforgue (dir.), Historias de Caudillos Argentinos (pp. 236-275). Buenos Aires: Editorial Alfaguara.

Ayrolo, V. (2016). Hacia la construcción de las Provincias: los casos de Córdoba y La Rioja, 1815-1824. Revista de Historia del Derecho, 52, 1-30.

Ayrolo, V. (2007). La construcción de un sistema alternativo: Córdoba durante el gobierno de Bustos, 1820-1829. En J. Peire (comp.). Actores, representaciones e imaginarios. Homenaje a François Guerra (pp. 197–218). Buenos Aires: Eduntref.

Ayrolo, V. (2022). La Rioja en la tormenta política de 1820. Construcción política local y proyección regional del poder. Quinto Sol, 26(2).

Ayrolo, V. y Verdo, G. (2016). Introducción. Dossier. Las Provincias antes de la Nación en la Argentina. Entre la soberanía, la autonomía y la independencia, Programa Interuniversitario de Historia Política.

Bruno, P. (2020). Vida diplomática, funciones estatales e identidades en tensión en el giro del siglo XIX. Agenda de investigación, propuestas y uso de fuentes. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”, 11, 67-86.

Bruno, P. (2021). Reflexiones sobre la vida diplomática: actores, entramados y dinámicas. Perspectivas y propuestas a la luz de experiencias de investigación. Revista de Historia de América, 381-403. DOI: https://doi.org/10.35424/rha.160.2021.909

Carmagnani, M. (2011). El otro Occidente. América Latina desde la invasión europea hasta la globalización. México: Fondo de Cultura Económica.

Chiaramonte, J. C. (1993). El federalismo argentino en la primera mitad del siglo XIX. En M. Carmagnani (coord.), Federalismos latinoamericanos: México, Brasil, Argentina (pp. 83-132) México: FCE.

Chiaramonte, J. C. (2001). La cuestión de la soberanía en la génesis y constitución del Estado Argentino, Historia Constitucional, 2.

De la Vega Díaz, D. (1962). La Rioja (1810-1862). En R. Levene, Ricardo (Dir.), Historia de la Nación Argentina (Desde los orígenes hasta la organización definitiva en 1862) (Vol. 10, pp. 243-280). Buenos Aires: Librería El Ateneo.

Ferns, H. S. (1968). Gran Bretaña y Argentina en el siglo XIX. Buenos Aires: Solar/Hachette.

Gálvez, J. (1955). Rosas y la navegación de nuestros ríos. Buenos Aires: Librería Huemul.

Goldman, N. (2008). Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850. Buenos Aires: Prometeo.

González Bernaldo, P. (1999). Civilidad y política en los orígenes de la nación argentina. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

González Bernaldo, P. y Di Pasquale, M. (2018). Introducción al Dossier: “El ‘momento’ rosista. Bordes y desbordes de lo pensado. Anuario IEHS, 33, 131-143.

Halperín Donghi, T. (2010). De la Revolución de Independencia a la Confederación Rosista. Buenos Aires: Paidós.

Heredia, E. (2013). Un conflicto regional e internacional en el Plata. La vuelta de Obligado. Ciclos, 21(41), 119-145.

Kloster, M. (2019). Reflexiones sobre la actividad diplomática de la Confederación de Provincias Argentinas. El caso del Bloqueo Francés (1838-1840). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Disponible en: http://journals.openedition.org/nuevomundo/78434 DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.78434

Kloster, M. (2021). Las relaciones exteriores de las Provincias Argentinas como elemento de disputa: el caso de los pronunciamientos de 1840, Revista Almanack, 28, 1-41. DOI: https://doi.org/10.1590/2236-463328ed00621

Kloster, M (2022). Ocupación y después. La visión estratégica de Malvinas por parte de la Magistratura de Relaciones Exteriores de la Confederación Argentina (décadas de 1830 y 1840). Revista Universitaria de Historia Militar, 11(22), 156-177.

Kloster, M. (2023). La conformación de la cara externa de la soberanía de las Provincias Argentinas. Un análisis de la atribución de relaciones exteriores, entre los congresos constituyentes de las décadas de 1820 y 1850 (Tesis Doctoral, inédita). Universidad Nacional de Mar del Plata.

Mata, S. y Figueroa, E. (2005). Guerra de independencia y conflicto social en Salta: Territorialidad y fronteras políticas en la construcción de los estados nacionales. 1810-1840. Cuadernos de Historia, 7, 129-151.

Medina, F. (2021). Escenarios del poder local. La dirigencia política de Jujuy entre la autonomía provincial y la organización nacional (1835-1862) (Tesis Doctoral, inédita). Universidad Nacional de Córdoba.

Morea, A. (2015). Los oficiales del Ejército Auxiliar del Perú y la construcción de la carrera de la revolución. Foros de Historia Política - Programa Interuniversitario de Historia Política. Recuperado de: https://historiapolitica.com/datos/foros/foro_movilizacionmilitar_morea1.pdf

Páez de la Torre, C. (1980). Aportes para el estudio de los propósitos y acciones conspirativas de los emigrados argentinos en Bolivia entre 1841 y 1852. Investigaciones y Ensayos, 29, 425-451.

Reveand, J. (2007). Los emigrados argentinos en Bolivia en tiempos de la Confederación rosista (1831-1835). XI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia. Facultad de Filosofía y Letras. Recuperado de: https://www.aacademica.org/000-108/172

Rioja, L. (2014). La moneda y su historia. Buenos Aires: Editorial Dunken.

Sanz Díaz, C. (2015). Agentes, redes y culturas. Senderos de renovación de la historia diplomática. En Pensar con la historia desde el siglo XXI - Actas del XII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea (pp. 687-706). Madrid: UAM Ediciones.

Selser, G. (1994). Cronología de las intervenciones extranjeras en América Latina. Tomo 1: 1776-1848. México: UNAM.

Serra, V. (1972). Historia de la Argentina. Gobierno de Rosas – Su caída hacia un nuevo orden. Buenos Aires: Editorial Científica Argentina.

Sharp, P. (2004). The idea of diplomatic culture and its sources. En H. Slavil (ed.), Intercultural Comunication and Diplomacy (pp. 361-380). Malta: Diplofundation.

Souto, N. (2018). La forma de unidad en el Río de la Plata. Soberanía y poder constituyente, 1808-1827. (Tesis Doctoral, inédita). Universidad de Buenos Aires.

Ternavasio, M. (2009). Historia de la Argentina, 1806-1852. Buenos Aires: Siglo XXI.

Ternavasio, M. (2015). Candidata a la Corona. La infanta Carlota Joaquina en el laberinto de las revoluciones hispanoamericanas. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Ternavasio, M. (2020). Los juegos de la política. Las independencias hispanoamericanas frente a la contrarrevolución. Zaragoza-Buenos Aires: Prensas de Universidad de Zaragoza-Siglo XXI.

Verdo, G. (2019). ¿Qué territorio para cuál nación? Soberanías territoriales y rivalidades interprovinciales en el Río de la Plata (1820-1840). Nuevo Mundo Mundos Nuevos. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.78374. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.78374

Verdo, G. (2006). En vísperas del Congreso. La construcción de una identidad política en las Provincias Unidas del Río de la Plata, 1815-1816. Anuario IEHS, 21, 37-52.

Weisbrode, K. (2009).The Last Word. Passport, 39(3), 62-63. DOI: https://doi.org/10.1097/01.NURSE.0000347086.45504.24