Political cultures in Argentina during the thirties: some open problems

Main Article Content

Alejandro Cattaruzza

Abstract

In this article, we try to examine the thirties through the study of issues related to some political cultures, ideological traditions and cultural practices. Based on the analysis of three specific cases, we propose a broad interpretation that exceeds them and criticize some arguments frequently admited  

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Cattaruzza, A. (2016). Political cultures in Argentina during the thirties: some open problems. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 16(2), e018. Retrieved from https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAe018
Section
Dossier

References

AAVV (1978). Giuztizia e Libertà nella lotta antifascista en nella storia d´Italia Firenze: La nuova Italia.

Alle, M. F. (2011). Primer canto argentino de Raúl González Tuñón: volver a la Patria para “meterse”. Espéculo. Revista de estudios literarios, 48. Recuperado de: http://www.ucm.es/info/especulo/numero48/pmercanto.html

Aznar Soler, M. y Schnei­der, L. (edis.). (1979). II Congreso Internacional de Escritores Antifascistas (1937), Volumen III. Po­nencias, documentos y testimonios. Barcelona: Laia.

Berstein, S. ([1997]1998). La cultura política. En J.P. Rioux y J.F. Sirinelli (dirs.). Por una historia cultural (pp. 389-405). México: Taurus.

Bisso, A. (2007). El antifascismo argentino. Buenos Aires: Cedinci- Buenos Libros.

Buch, E. ([1994] 2013). O juremos con gloria morir. Historia del Himno Nacional Argentino, de la Asamblea del Año XIII a Charly García. Buenos Aires: Eterna Cadencia.

Calderari, M. (1987). De la secta a la política. La ciudad futura, 4.

Camarero, H. (2007). A la conquista de la clase obrera. Los comunistas y el mundo del trabajo en la Argentina 1920.1935. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Campione, D. (2007). El Partido Comunista de la Argentina. Apuntes sobre su trayectoria. En E. Concheiro, M. Modonesi y H. Crespo (coords.). El comunismo. Otras miradas sobre América Latina (pp.167-215). México: Ceeich-Unam.

Cattaneo, L. (1992). La izquierda argentina y América Latina en los años treinta: el caso de Claridad (Tesis de Posgrado). Instituto T. Di Tella, Buenos Aires.

Cattaruzza, A. (1992). Hechos e Ideas (1935-1941): una aproximación al pensamiento político argentino (Tesis de maestría). Buenos Aires: Instituto Torcuato Di Te­lla

Cattaruzza, A. (1994). Las huellas de un diálogo: demócratas radicales y socialis­tas en España y Argentina durante el período de entregue­rras. Estudios Sociales, 4 (7), pp. 29-48.

Cattaruzza, A. (2013) ¿Qué historias serán las nuestras? Visiones del pasado y tradiciones nacionales en el Partido Comunista argentino (ca. 1925-1960). En C. Agruirre, (ed). Militantes, intelectuales y revolucionarios. Ensayos sobre marxismo e izquierda en Amércia Latina. North Carolina: A Contracorriente.

Corrado, O. (2010). Música y práctica política del comunismo en Buenos Aires 1943-1946. Afuera. Estudios de crítica cultural, 8.

Colli, D. (1987). Idealismo e marxismo nella storiografia italiana degli anni 50 é 60. En P. Rossi. La storiografia contemporanea. Indirizzi e problemi. Milán: Il Saggiatore. Funes, P. (2006). Salvar la Nación. Intelectuales, cultura y política en los años veinte latinoamericanos. Buenos Aires: Prometeo.

Ginzburg, C. ([1984] 2010). Pruebas y posibilidades (Posfacio a N:Z. Davies, Il retorno di Martin Guerre. Un caso de doppia identità nella Francia del Cinquecento). En El hilo y las huellas. Lo verdadero, lo falso y lo ficticio. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Graciano, O. (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina 1918-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Halperin Donghi, T. (2003). Argentina y la tormenta del mundo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Lvolvich, D. y Fonticelli, M. (1999). Clase contra clase. Política e historia en el Partido Comunista argentino. Desmemoria, 23-24.

Macor, D. (1995). Imágenes de los años treinta. La invención de la década del treinta en el debate político-intelectual de la Argentina sesentista. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral

Manzoni, C. (2009). Vacilaciones de un rol: los intelectuales en 1936. En C. Manzoni, (dir.). Rupturas. (Volumen 7 de la Historia crítica de la literatura argentina). Buenos Aires: Emecé

Morse, R. (1982). La cultura política iberoamericana. De Sarmiento a Mariátegui, en AA. VV. De historia e historiadores. Homenaje a J.L.,Romero. Mexico: Siglo XXI

Ory, P. (dir). (1987). Nouvelle histoire des idées politiques. Paris: Hachette.

Persello, A. V. (2004). El partido radical. Gobierno y oposición, 1916-1943. Buenos Aires: Siglo XXI

Persello, A. V. (1992). Liberalismo y democracia en el pensamiento radical. Hechos e Ideas, 1935.1940. Anuario. Escuela de Historia, 14.

Ponce, A. (1939). El viento en el mundo. Buenos Aires: El Ateneo.

Prêlot, M. ([1959] 1971). Historia de las ideas políticas. Buenos Aires: La ley.

Romero, J. M. (2015). Arturo Jauretche y el revisionismo histórico argentino. Notas sobre una relación. En AA.VV. Pensar a Jauretche. Buenos Aires: CEIAJ/UniPe Ediciones.

Saítta, S. (2001). Ente la cultura y la política: los escritores de izquierda. En A. Cattaruzza (dir). Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre política (Tomo 7 de la Nueva Historia Argentina) (pp. 383-428).. Buenos Aires: Sudamericana.

Sessa, L. (2014). Los exiliados como traductores. Las redes del exilio aprista en la Argentina en la década de los treinta. Trabajos y comunicaciones, 40.

Sessa, L. (2011). "Semillas en tierras estériles". La recepción del APRA en la Argentina de mediados de la década de los treinta. Sociohistórica, n° 28, pp. 131-161.

Sirinelli, J.-F. ([1997] 1998). Elogio de lo complejo. En P. Rioux y J.F. Sirinelli (comps.). Por una historia cultural (pp. 457-467). México: Taurus.

Tortorella, R. (2009). Argentina: un pasado sin Bastilla. Rodolfo Puiggros, la historia colonial e independiente y la figura del intelectual revolucionario. Cuadernos de Historia. Serie Economía y Sociedad, 11

Terán, O. (1986). Aníbal Ponce, o el marxismo sin nación. En O. Terán. En busca de la ideología argentina. Buenos Aires: Catálogos