From the "afflicted poor" to the "vicious lazy": conceptions of poverty in Buenos Aires (1700-1810)

Main Article Content

Lucas Esteban Rebagliati

Abstract

The aim of this paper is to analyze the conceptions of poverty that circulated among the elites of Buenos Aires through the eighteenth and early nineteenth centuries. At first the privileged groups of the city collected the tradition of Ius Commune to qualify certain groups of the lower classes as miserables worthy of charity. But in the last decades of the colonial rule, there was a different reception of new speeches among royal authorities, council elite and intellectuals, and appeared the suspicion that among the dispossessed there was fertile ground for laziness and reluctance to work. So new projects and courses of action took place.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Rebagliati, L. E. (2016). From the "afflicted poor" to the "vicious lazy": conceptions of poverty in Buenos Aires (1700-1810). Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 16(2), e027. Retrieved from https://www.anuarioiha.fahce.unlp.edu.ar/article/view/IHAe027
Section
Artículos
Author Biography

Lucas Esteban Rebagliati, Universidad de Buenos Aires Universidad Nacional de Avellaneda CONICET

Profesor y Licenciado en Historia recibido en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Doctorando avanzado en la misma unidad académica con el proyecto “Pobreza, Caridad y Justicia en Buenos Aires: Los Defensores de pobres (1776-1821)”, bajo la dirección de Jorge Gelman. Ayudante de Trabajos Prácticos de Primera Categoría en la materia Historia Argentina I 1776-1862 cátedra “B” (FFyL, UBA). Jefe de Trabajos Prácticos de la materia Historia Constitucional Argentina y Latinoamericana I (Universidad Nacional de Avellaneda). Becario Postdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

References

AA. VV. (1987). Polémica. Gauchos, campesinos y fuerza de trabajo en la campaña rioplatense colonial. Anuario IEHS, 2, pp. 23-70.

Agüero, A. (2005). Ciudad y poder político en el antiguo régimen. La tradición castellana. Cuadernos de Historia, 15, pp. 237-310.

Arrom, S. M. (2000). Containing the poor. The Mexico City Poor House 1774-1871. Durham y Londres: Duke University Press.

Barral, M. E. (2007). De sotanas por la Pampa. Religión y sociedad en el Buenos Aires rural tardocolonial. Buenos Aires: Prometeo.

Barral, M. E.; Fradkin, R. O.; Perri, G. y Alonso, F. (2007). Los vagos de la campaña bonaerense: la construcción histórica de una figura delictiva (1730-1830). En R. O. Fradkin, (Comp.). El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (pp. 99-128). Buenos Aires: Prometeo.

Belgrano, M. (1988). Escritos Económicos. Buenos Aires: Hyspamerica.

Bennasar, B. (1990). La España del Siglo de Oro. Barcelona: Crítica.

Bernand, C. (2001). Negros esclavos y libres en las ciudades hispanoamericanas. Madrid: Fundación Histórica Tavera.

Birocco, C. M. (2000). La primera Casa de Recogimiento de huérfanas de Buenos Aires: el beaterio de Pedro de Vera y Aragón (1692-1702). En J. L. Moreno, (Comp.) La política social antes de la política social (caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX) (pp. 21-46). Buenos Aires: Prometeo.

Bolufer Peruga, M. (2000). Entre historia social e historia cultural: la historiografía sobre pobreza y caridad en la época moderna. Historia Social, 43, pp. 105-127.

Bouzada Gil, M. T. (1997). El privilegio de las viudas en el Derecho Castellano. Cuadernos de Historia del Derecho, 4, pp. 203-242.

Callahan, W. (1971). The problem of confinement: An aspect of poor relief in Eightennth-Century Spain. The Hispanic American Historical Review, 51 (1), pp. 1-24.

Carasa Soto, P. (1991). Historia de la beneficencia en Castilla y León: poder y pobreza en la sociedad castellana. Valladolid: Secretariado de Publicaciones, Universidad.

Casagrande, A. (2012). Los vagabundos y la justicia de Buenos Aires durante el período tardocolonial (1785-1810). Buenos Aires: Instituto de investigaciones de Historia del Derecho.

Castañeda Delgado, P. (1971). La condición miserable del indio y sus privilegios. Anuario de Estudios Americanos, XXVIII, pp. 245-335.

Chiaramonte, J. C. (2007). La ilustración en el Río de la Plata. Cultura eclesiástica y cultura laica durante el Virreinato. Buenos Aires: Sudamericana.

Clavero, B. (1994). Espacio colonial y vacío constitucional de los derechos indígenas. Anuario Mexicano de Historia del Derecho, VI, pp. 61-86.

Cuena Boy, F. (2006). Especialidades procesales de los indios y su sustrato romanístico. Anuario da faculta de dereito da Universidade da Coruña, 10, pp. 157-167.

Cunill, C. (2011). El indio miserable: nacimiento de la teoría legal en la América colonial del siglo XVI. Cuadernos Intercambio, 9, pp. 229-248.

Cruz, E. N. (2008). Pobreza, pobres y política en el Río de la Plata. Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 30, pp. 101-117.

De Palma, M. (2009). Recluidas y marginadas. El recogimiento de mujeres en el Buenos Aires colonial (Tesis de Licenciatura inédita). Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras, Buenos Aires.

Del Valle, L. C. (2014). Los hijos del poder. De la élite capitular a la Revolución de Mayo: Buenos Aires 1776-1810. Buenos Aires: Prometeo.

Díaz Couselo, J. M. (2001). El Ius Commune y los privilegios de los indígenas en la América española. Revista de Historia del Derecho, 29, pp. 267-306.

Díez Rodríguez, F. (1992). Estructura social y sistema benéfico asistencial en la ciudad preindustrial. Historia Social, 13, pp. 101-122.

Di Stefano, R. (2000). De la cristiandad colonial a la Iglesia nacional. Perspectivas de investigación en historia religiosa de los siglos XVIII y XIX. Revista Andes, 11, pp. 1-29. 

Di Stefano, R. (2010). Ovejas negras. Historia de los anticlericales argentinos. Buenos Aires: Sudamericana.

Duve, T. (2004). La condición jurídica del indio y su consideración como persona miserabilis en el Derecho indiano. En M. Losano, (Ed.). Un giudice e due leggi. Pluralismo normativo e confl itti agrari in Sud America (pp. 3-33). Milán: Università degli Studi di Milano, Dipartimento Giuridico-Politico, Collana Teoria Generale e Informatica del Diritto.

Duve, T. (2006). Algunas observaciones acerca del modus operandi y la prudencia del juez en el derecho canónico indiano. Revista de Historia del Derecho, 35, pp. 195-226.

Foucault, M. (2006). Seguridad, territorio, población. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Fuster, T. (2009). La casa de Niñas Huérfanas de San Miguel: Beneficencia, Prestigio y Poder. Las disputas por su control. (1755-1810) (Tesis de Licenciatura inédita). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras.

Gelman, J. (1985). Cabildo y elite local. El caso de Buenos Aires en el siglo XVII. HISLA, 6, pp. 3-20.

Gelman, J. (2012). La economía de Buenos Aires. En R. Fradkin, (Dir.). Historia de la provincia de Buenos Aires, Tomo 2. De la conquista a la crisis de 1820 (pp. 85-122). Buenos Aires: Edhasa.

Geremek, B. (1989). La piedad y la horca. Historia de la miseria y de la caridad en Europa. Madrid: Alianza.

Goldman, N. y Pasino, A. (2008). Opinión pública. En N. Goldman, (Ed.) Lenguaje y revolución. Conceptos políticos clave en el Río de la Plata, 1780-1850 (pp. 99-115). Buenos Aires: Prometeo.

Halperín Donghi, T. (1987). Intelectuales, sociedad y vida pública en Hispanoamérica a través de la literatura autobiográfica. En T. Halperín Donghi. El espejo de la historia. Problemas argentinos y perspectivas hispanoamericanas (pp.45-63). Buenos Aires: Sudamericana.

Hill, C. (1952). The puritans and the poor. Past and Present, 2, pp. 32-50.

Johnson, L. (1992). La historia de precios de Buenos Aires durante el período virreinal. En L. Johnson y E. Tándeter (Comps.). Economías coloniales. Precios y salarios en América Latina, siglo XVIII (pp. 153-190). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

Kiernan, V. y Hill, C. (1953). Puritanism and the poor. Past and Present, 3, pp. 45-54.

Johnson, L. (2007). A lack of legitimate Obedience and Respect: Slaves and their Masters in the Courts of Late Colonial Buenos Aires. Hispanic American Historical Review, 87(4), pp. 631-657.

Johnson, L. (2011). Workshop of Revolution. Plebeian Buenos Aires and the Atlantic World, 1776-1810. Durham y Londres: Duke University Press.

Johnson, L. y Socolow, S. (1980). Población y espacio en el Buenos Aires del siglo XVIII. Desarrollo Económico, 20 (79), pp. 329-349.

Levaggi, A. (1973). La condición jurídica del esclavo en la época hispánica. Revista de Historia del Derecho, 1, pp. 83-175.

Lis, C.; Soly, H. y Bremt, Bettina Van den (1984). Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial. Madrid: Akal.

López Díaz-Valentín, J. (2012). Condición jurídica del indígena americano en Hispanoamérica durante los siglos XVI y XVII. Fuego y Raya, 4, pp. 123-149.

Mallo, S. (2004). Pobreza y formas de subsistencia en el Virreinato del Río de la Plata a fines del siglo XVIII. En Mallo S. La sociedad rioplatense ante la justicia (pp. 21-62). La Plata: Archivo Histórico de la Provincia de Buenos Aires Dr. Ricardo Levene.

Martínez, P. F. (2009). El pensamiento agrario ilustrado en el Río de la Plata: un estudio del Semanario de Agricultura, Industria y Comercio (1802-1807). Mundo Agrario, 9(18), pp. 1-33.

Milton, C. (2007). The many meanings of poverty. Colonialism, Social Compacts, and Assistance in Eighteenth-Century Ecuador. Stanford: Stanford University Press.

Mollat, M. (1998). Pobres, humildes y miserables en la Edad Media: Estudio Social. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Moreno, J. L., (Comp.) (2000a). La política social antes de la política social (caridad, beneficencia y política social en Buenos Aires, siglos XVII a XX). Buenos Aires: Prometeo.

Moreno, J. L. (2000b). El delgado hilo de la vida: Los niños expósitos de Buenos Aires, 1779-1823. Revista de Indias, LX (220), pp. 663-685.

Moreno, J. L., (2009). Éramos tan pobres… De la caridad colonial a la Fundación Eva Perón. Buenos Aires: Sudamericana.

Oliveros, M. N. (1967). La construcción jurídica del régimen tutelar del indio. Revista de Historia del Derecho Ricardo Levene, 18, pp. 105-128.

Parolo, M. P. (2005-2006). Nociones de pobreza y políticas hacia los pobres en Tucumán en la primera mitad del siglo XIX. Población y Sociedad, 12-13, pp. 137-168.

Pastore, R. y Calvo, N. (2000). Cultura colonial, ideas económicas y formación superior “ilustrada” en el Río de la Plata. El caso de Manuel Belgrano. Prohistoria, 4, pp. 27-57.

Paura, V. (1999). El problema de la pobreza en Buenos Aires, 1778-1820. Estudios Sociales, 17, pp. 49-69.

Pugliese, M. R. (1996). Los defensores de pobres y menores en el período indiano. En 500 años de Hispanoamérica, 1492 –Congreso Internacional– 1992 vol. II (pp. 477-499). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo, Facultad de Filosofía y Letras.

Radaelli, S. (ed.) (1945). Memorias de los virreyes del Río de la Plata. Buenos Aires: Bajel.

Rama, A. (1995). La ciudad letrada. Montevideo: Arca.

Rebagliati, L. (2012). La causa más piadosa que puede haber: Los Defensores de pobres de Buenos Aires en tiempos de revolución (1776-1821). En M. Alabart; M. A. Fernández y M. Pérez (Comps.). Buenos Aires: una sociedad que se transforma: entre la colonia y la revolución de Mayo (pp. 249-286). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.

Rebagliati, L. (2013). Los pobres ante la justicia: discursos, prácticas y estrategias de subsistencia en Buenos Aires (1785-1821). Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, 38, pp. 11-42.

Sáenz Valiente, J. M. (1950). Bajo la campana del Cabildo. Organización del cabildo de Buenos Aires después de la revolución de mayo (1810-1821). Buenos Aires: Guillermo Kraft.

Sánchez de Thompson, M. (2010). Intimidad y política. Diario, cartas y recuerdos. Edición crítica de María Gabriela Mizraje. Buenos Aires: Adriana Hidalgo Editora.

Santos, F. A. J. y Amezua Amezua, L. C. (2013). La moderación de la pena en el caso de las personae miserabiles en el pensamiento jurídico hispano-americano de los siglos XVI y XVII. Revista de historia del derecho, 45, pp. 245-264.

Socolow, S. (1991). Los mercaderes del Buenos Aires virreinal: familia y comercio. Buenos Aires: Ediciones de la Flor.

Tau Anzoátegui, V. (Ed.) (2004). Los bandos de buen gobierno del Río de la Plata, Tucumán y Cuyo (época hispánica). Buenos Aires: Instituto de Investigaciones de Historia del Derecho.

Vallejo Fernández de la Reguera, J. (2009). Concepción de policía. En M. Lorente (Dir.). La jurisdicción contencioso-administrativa en España. Una historia de sus orígenes (pp. 123-131) Madrid: Consejo General del Poder Judicial.

Vieytes, J. H. (1956). Antecedentes económicos de la Revolución de Mayo. Buenos Aires: Raigal. Estudio preliminar por Félix Weinberg.

Weber, M. (1969). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona: Península.

Woolf, S. (1989). Los pobres en la Europa Moderna. Barcelona: Crítica.

Zorraquín Becú, R. (1947). La justicia capitular durante la dominación española. Buenos Aires: Imprenta de la Universidad.