Delivering babies and to take care in Buenos Aires (1877-1920). A comparative approximation.

Main Article Content

Ana Laura Martin

Abstract

This article will explore two tasks performed almost exclusively by women, nursing and midwifery. Both trades, between the nineteenth and twentieth centuries, went through a process of consolidation as specific tasks in the increasingly hierarchical scheme of the medical professions and linked to health care. In the city of Buenos Aires, childbirth and care ceased to be individual acts or of exclusive interest to those who needed assistance to become concerns of another order, linked to the hygiene of the city, the health of the population and, ultimately, the destiny of the race and the Nation. In this way, caring for and starting, they developed their first definitions that framed them among skilled trades; in their modern version, both tasks required some type of training and implied a specific knowledge that differentiated them from the previous versions, from the old midwives and the improvised inexperienced care that endangered the lives of children, mothers and the population in general. Here we will analyze in a comparative way the qualifying projects that involved both tasks and the repositioning that this implied for its agents. In the same sense, the place occupied by expert care and delivery care in the care system of the city of Buenos Aires will be analyzed.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Martin, A. L. (2018). Delivering babies and to take care in Buenos Aires (1877-1920). A comparative approximation. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 18(1), e061. https://doi.org/10.24215/2314257Xe061
Section
Dossier

References

Argentina, Departamento Nacional de Higiene (1881). Nómina de los médicos, farmacéuticos, parteras, dentistas y flebotomistas recibidos en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y de los veterinarios cuyos diplomas han sido registrados en 1881., Buenos Aires: Pablo E. Coni, 1881.

Argentina, Consejo de Higiene Pública. (1816), Nómina de los médicos, farmacéuticos, parteras, dentistas y flebotomistas recibidos en la Facultad de Ciencias Médicas de Buenos Aires y de los veterinarios cuyos diplomas han sido registrados en 1886., Buenos Aires: Europeaa, 1886.

Argentina, Departamento Nacional de Higiene (1890)., Nómina oficial de los médicos, farmacéuticos, parteras, dentistas y flebotomistas recibidos en la Facultad de Ciencias Médicas de la Nación y de los veterinarios cuyos diplomas han sido registrados y ley que reglamenta el ejercicio de estas profesiones en 1890., Buenos Aires, La Universidad, 1890.

Álvarez, A, Molinari, I., y Reinoso, D. (2004). Historia de enfermedades, salud y medicina en la Argentina de los siglos XIX-XX. Mar del Plata, Universidad Nacional de Mar del Plata.

Araya, R. (1904). Consideraciones clí­nicas y estadí­sticas sobre la Maternidad del Hospital San Roque en el año 1903. Tesis inaugural. Buenos Aires: Las ciencias.

Arini, J, B. (1879). Estudio estadí­stico. Hospital General de Mujeres. Tesis. Buenos Aires: Biedma.

Arini, J. B. y Rawson, G. (1879). Estudio estadí­stico. Hospital de Mujeres. Tesis para optar por al grado de doctor en medicina. Buenos Aires: Biedma.

Armus, D. y Belmartino, S. (2001). Enfermedades, médicos y cultura higiénica. En Alejandro Cattaruzza, Crisis económica, avance del Estado e incertidumbre polí­tica (1930-1943). Buenos Aires: Sudamericana.

Asociación Obstétrica Nacional (1905). “Contribución a la ley en proyecto sobre ejercicio de la medicina y anexos. Presentado al Departamento Nacional de Higiene por la Asociación Obstétrica Nacional”. Revista Obstétrica, Año III, Tomo III.

Becerra Solá, M. y Becerra, N. (2009). Intervención social en la Argentina de los años 30: la profesionalización de la Asistencia Social. Universidad del Atlántico, Historia caribe, 15, 130-157.

Beruti, J. (1916). Nuestro gremio de parteras. Reformas necesarias para su mejoramiento y dignificación. Semana Médica, 23(1), 9-38.

Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2013). Crecer y multiplicarse. La polí­tica sanitaria materno-infantil. Argentina, 1900-1960. Buenos Aires: Biblos.

Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2008). La tutela estatal de la madre y el niño en la Argentina: estructuras administrativas, legislación y cuadros técnicos (1936-1955). História, Ciências, Saúde- Manghuinos, 2(15), 331-351. Recuperado de https://dx.doi.org/10.1590/S0104-59702008000200006

Cantón, E. (1921). La Facultad de Medicina y sus escuelas(Tomo VI). Buenos Aires: Coni.

Coni, E. (1918). Memoria de un médico higienista. Buenos Aires: Asociación Médica Argentina.

Carbonetti, A. (2001). La mortalidad infantil en la ciudad de Córdoba. Entre principios y mediados del siglo XX. En Sextas Jornadas Argentina de Estudios de Población (pp. 123-136). Neuquén: AEPA.

Castro, L. A. y Farias, L. (2009). A cooperação internacional e a enfermagem de saúde pública no Rio de Janeiro e Sao Paulo. En L. A. Castro y L. Farias, Saúde & História. Sao Paulo: Hucitec.

Di Liscia, M. S. (2005). Dentro y fuera del hogar. Mujeres, familia y medicalización. Argentina, 1870-1940. Signos Históricos, 13, 94-119. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=34401305 (ultimo acceso 1 de febrero de 2017)

Eraso, Y. (2013). Representing Argentinian Mothers: Medicine, Ideas and Culture in the Modern Era, 1900-1946. Amsterdam, New York: Rapodi.

Eraso, Y. (2001). Ni parteras, ni médicos: obstetras. Especialización médica y medicalización del parto en la primera mitad del siglo XX. Anuario de la Escuela de Historia (Córdoba Argentina), 1(1), 109-124.

Freidson, E. (1997). La Profesión Médica. Barcelona: Pení­nsula.

Gonzalez Leandri, R. (1999). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: Biblioteca de la Historia de las Américas, Consejo Superior de Investigaciones Cientí­ficas.

Gonzalez Leandri, R. (1984). Caridad y filantropí­a en la ciudad de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX. En Armus, D. (comp.), Sectores populares y vida urbana (pp. 251-268). Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

González Leandri, R., González Bernaldo de Quirós, P. y Suriano, J. (2010). La temprana cuestión social. La ciudad de Buenos Aires durante la segunda mitad del siglo XIX. Madrid: CSIC.

Grierson, C., (1903). La historia de las obstétricas. Revista de Obstetricia, 1(I), 9-30

Grierson, C., (1907). Escuela de enfermeras. Comunicación presentada al Tercer Congreso Médico Latinoamericano reunido en Montevideo del 17 al 24 de marzo de 1907. Buenos Aires: Agustí­n Etchepareborda.

Lanteri, J. (1907). Moral obstétrica. Revista Obstétrica, V(4).

Llames Massini, J. C. (1915). La partera de Buenos Aires. Buenos Aires: Faliban y Camillioni.

Lorenzo, M. F. (2015). “Qué sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la Universidad”. Las académicas en la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. Buenos Aires: Eudeba.

Martin, A. L. (2015). Parir, cuidar, asistir. El trabajo de las parteras y enfermeras en Buenos Aires (1877-1955) (Tesis de doctorado). Facultad de Filosofí­a y Letras, UBA.

Martin, A. L. (2015). Mujeres y enfermerí­a: una asociación temprana y estable (1886-1940). En C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (dir), La salud pública y la enfermerí­a en la Argentina (pp. 257-285). Buenos Aires: UNQUI.

Morrone, B. (2013). Soltando amarras. Claves para comprender la historia pendiente de la enfermerí­a. Buenos Aires: Ed. Suárez.

Mott, M. L. (1999). Revendo a história da enfermagen em Sao Paulo (1890-1920). Cadernos Pagú, 13, 327-345.

Mott, M. L. (1999). O curso de Partos: Debe ou nao haver parteiras? Cadernos de Pesquisam, 108, 133-160.

Mott, M. L. (2001). Fiscalizacao e Formação das parteiras em Sao Paulo (1880-1920). Revista de la Escola de Enfermagem, 1(35), 46-53.

Mott, M. L. (2003). Midwifery and the Construction of Image in Nineteenth-Century Brazil. Nursing History Review, 11, 31-49.

Nari, M. A. (2005). Las polí­ticas de la maternidad y maternalismo polí­tico. Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.

Parodi, A. (1878). Estudio estadí­stico sobre la maternidad del Hospital General de Mujeres. (Tesis de doctorado). Buenos Aires: Coni.

Penna, J. y Madero, H. (1910). La administración Sanitaria y Asistencia Pública de la Ciudad de Buenos Aires. Tomo II. Buenos Aires: Kraft.

Pérez, M. L. (1925). La asistencia maternal a domicilio en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Concejo Deliberante de la Ciudad de Buenos Aires.

Pozzio, M. (2016). Análisis de género y estudios sobre profesiones: propuestas y desafí­os de un diálogo posible –y alentador- (en lí­nea). En Mujeres, trabajo y profesionalización. Recuperado de http://historiapolitica.com/dossiers/mujeres-y-profesionalizacion/ (último acceso: 26 de diciembre de 2016)

Ruggiero, K. (1992). Honor, Maternity, and the Disciplining of Women: Infanticide in Late Nineteenth-Century Buenos Aires. The Hispanic American Historical Review, 72(3), 353-373.

Sarfatti Larson, M. (1977). The Rise of Professionalism: A Sociological Analysis. California: University of California.

Testa, D. (2012). Aportes para el debate sobre los inicios de la profesionalización de la terapia ocupacional en Argentina. Revista Chilena de Terapia Ocupacional, 12(1), 72-87.

Universidad de Buenos Aires (1889). Anales de la Universidad de Buenos Aires. Tomo III, Buenos Aires,

Universidad de Buenos Aires (1891). Anales de la Universidad de Buenos Aires. Tomo VI, Buenos Aires: Biedma,

Universidad de Buenos Aires(1892). Anales de la Universidad de Buenos Aires. Tomo VII, Buenos Aires Universidad de Buenos Aires: Biedma,

Universidad de Buenos Aires(1893). Anales de la Universidad de Buenos Aires, Tomo X, Buenos Aires:

Biedma.

Universidad de Buenos Aires(1894). Anales de la Universidad de Buenos Aires, Tomo X, Buenos Aires:

Biedma.

Universidad de Buenos Aires(1895). Anales de la Universidad de Buenos Aires, Tomo XI, Buenos Aires: Biedma.

Universidad de Buenos Aires(1896). Anales de la Universidad de Buenos Aires, Tomo XII, Buenos Aires: Biedma.

Universidad de Buenos Aires(1897). Anales de la Universidad de Buenos Aires, Tomo XIII, Buenos Aires: Biedma.

Universidad de Buenos Aires(1899). Anales de la Universidad de Buenos Aires, Tomo XIV, Buenos Aires: Biedma.

Universidad de Buenos Aires(1890). Anales de la Universidad de Buenos Aires, Tomo XV. Buenos Aires: Biedma.

Universidad de Buenos Aires(1902). Anales de la Universidad de Buenos Aires, Tomo II. Buenos Aires: Biedma.

Universidad de Buenos Aires (1914) Revista de la Universidad de Buenos Aires, Tomo XXVII. Buenos Aires: Biedma.

Valobra, A. y Ramacciotti, K. (2010). La profesionalización de la enfermerí­a en Argentina: disputas institucionales y polí­ticas durante el peronismo. Asclepio, 62(2).

Valobra, A. y Ramacciotti, K. (2015). Feminización y profesionalización de la enfermerí­a (1940-1955). En C. Biernat, J. M. Cerdá y K. Ramacciotti (dir), La salud pública y la enfermerí­a en la Argentina (pp. 287-314). Buenos Aires: UNQUI.

Valobra, A. y Ramacciotti, K. (2008). Profesión, vocación y lealtad en la enfermerí­a peronista. En C. Biernat, Ramacciotti K. y Valobra, A., La Fundación Eva Perón y las mujeres: entre la provocación y la inclusión (pp. 119-150). Buenos Aires: Biblos.

Wainerman, C. H., y Geldstein, R. N. (1990). Condiciones de vida y de trabajo de las enfermeras en la Argentina. Cuadernos del CENEP, 44.

Wainerman, C. H., y Geldstein, R. N. (1992). El nacimiento de una ocupación femenina: la enfermerí­a de Buenos Aires. Desarrollo Económico, 32(126), 271-284.

Witz, A. (1992). Professions and Patriarchy. London: Routledge.

Zamorano, P. (Ed) (2011). Vencer la cárcel del seno materno. Nacimiento y vida en el Chile del Siglo XVIII. Santiago de Chile, Universidad de Chile.

Zárate Campos, M. S. (2007). Dar a luz en Chile, siglo XIX. De la “ciencia hembra” a la ciencia obstétrica. Santiago de Chile: Ediciones Universidad Alberto Hurtado.