Lands, arms and politics in the Buenos Aires southern frontier during the decade of 1850. “Friendly Indians", Maicá and Villa Fidelidad.
Main Article Content
Abstract
The aim of this work is to examine the origin and characteristics of “Villa Fidelidad” Azul ´s emplacement and the friendly Indians ´ lands, in the frame of the creole and official expansion in the southern frontier, the interaction with the indigenous society, the political and interethnic disputes and the territorial reconfigurations since Caseros. The methodology employed contrasts published and unpublished documentation with secondary sources. The main results refer to the singularity of land recognition and the delivery of urban plots in 1856, concluding that both must be understood in direct relation to that critical conjuncture as a strategy carried out by the Buenos Aires state in order to appease the frontier, and, in the case of Maicá, as a counterpart of goods for public services in return for military support.
Downloads
Article Details
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
References
Archivo del General Mitre (1912). Cartas confidenciales de varios sobre diversos asuntos, Años 1854-57, Tomo XV, Buenos Aires, Biblioteca de la Nación.
Arena, J., Cortés, J. y Valverde, A. (1967). Ensayo histórico del Partido de Olavarría. Olavarría: Municipalidad de Olavarría.
Barbará, F. (1856). Usos y costumbres de los indios pampas.
Barbuto, L. (2014). Iniciativas criollas y territorios indígenas: los proyectos de tierras para los indios amigos de Azul y Tapalqué (1860-1870). XI Congreso Argentino de Antropología Social. Rosario.
Barcos, M. F. (2017). Tratos, batallas y malones. El accionar indígena en la Frontera Sur durante el Sitio a la ciudad de Buenos Aires. Corpus, 7(1), 1-30 (enero-junio).
Barcos, M. F. y Lanteri, S. (2017). Entre la antigua ocupación y la modernización liberal. Una primera mirada de conjunto sobre pueblos, ejidos y campos criollos e indígenas en la frontera sur de Buenos Aires (siglo XIX), Ms.
Bechis, M. (1989). Los lideratos políticos en el área arauco-pampeana en el siglo XIX: ¿Autoridad o poder? I Congreso de Etnohistoria, Buenos Aires.
Bechis, M. (1998). Fuerzas indígenas en la política criolla del siglo XIX. En N. Goldman y R. Salvatore (Comp.), Caudillismos Rioplatenses. Nuevas miradas a un viejo problema (pp. 293-317). Buenos Aires: Eudeba.
Belloni, C. (2015). La política indígena del Estado de Buenos Aires en la frontera sur. Azul y Tapalqué entre 1852 y 1862. En V. Pedrotta y S. Lanteri, (Dirs.), La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar (pp. 133-167). La Plata: AHPBA.
Capdevila, R. (1963). Tapalqué en la historia. Desde sus orígenes hasta la época actual. Azul: Edición del autor, 2 Tomos.
Cornell, J. (1995) [1864]. De los hechos de armas con los indios. Fuentes para el estudio de la historia de la provincia de Buenos Aires, No 1. Tandil y Luján: IEHS-UNLu.
Crivelli, E. (2004). Pactando con el enemigo: la doble frontera de Buenos Aires con las tribus hostiles en el período colonial. En M. S. Cipolleti (Comp.) Los mundos de abajo y los mundos de arriba. Individuo y sociedad en las tierras bajas, en los Andes y más allá (pp. 313-356). Quito: ABYA YALA.
Cutrera, M. L. (2013). Que todavía no se ha acabado esto: Sobre el fin del Negocio Pacífico de Indios después de Caseros. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 13, 1-20 Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.6148/pr.6148.pdf
de Jong, I. (2007). Políticas indígenas y estatales en Pampa y Patagonia (1850-1880). Habitus, 5(2), 301-331.
de Jong, I. (2015). El acceso a la tierra entre los indios amigos de la frontera bonaerense (1850-1880). Revista de Ciencias Sociales, segunda época, año 7, 27, 87-117. Disponible en http://www.unq.edu.ar/catalogo/357revista-de-ciencias-sociales-n-27.php
de Jong, I. (2016). Prácticas de la diplomacia fronteriza en las Pampas, siglo XIX. Habitus, 14(2), 175-197.
de Jong, I., Lanteri, S., Pedrotta, V. y Ratto, S. (2009). Políticas oficiales y territorialidad indígena en la frontera sur bonaerense durante el siglo XIX. El caso de Villa Fidelidad (1856-2009). CD de las Jornadas de Estudios Indígenas y Coloniales. CEIC: UNJu, Jujuy.
Del Valle, A. (1926). Recordando al pasado. Campañas por la civilización. Tomo I.
Durán, J. G. (2002). En los toldos de Catriel y Railef. La obra misionera del Padre Jorge María Salvaire en Azul y Bragado, 1874-1876. Buenos Aires: Facultad de Teología-UCA.
González, M. A. (1967). Catrie Mapu–Monografía sobre los Catriel. Olavarría: Museo Etnográfico Municipal Dámaso Arce.
Hux, M. (1993). Caciques Puelches, Pampas y Serranos. Buenos Aires: Marymar.
Langer, E. (2003). La frontera oriental de los Andes y las fronteras en América Latina. Un análisis comparativo. Siglos XIX y XX. En R. Mandrini y C.Paz, (Comp.), Las fronteras hispanocriollas del mundo indígena latinoamericano en los siglos XVIII-XIX. Un estudio comparativo (pp. 33-62). Neuquén, Bahía Blanca, Tandil: UNCo, UNSur, UNCPBA.
Lanteri, S. (2011). Un vecindario federal. La construcción del orden rosista en la frontera sur de Buenos Aires (Azul y Tapalqué). Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”-CONICET.
Lanteri, S. (2017). De la inmensidad de la llanura al arrabal de un pueblo. Villa Fidelidad, los premios y donaciones de tierras en la frontera sur bonaerense durante el proceso de revisión liberal. Pasado Abierto, 3(6), 177-200.
Lanteri, S. y Pedrotta, V. (2007). Mirando de a dos: espacio y territorio en la frontera sur bonaerense durante el siglo XIX, un enfoque interdisciplinario. CD del II Encuentro de Investigadores. Fuentes y Problemas de la Investigación Histórica Regional. Santa Rosa: UNLaPam.
Lanteri, S. y Pedrotta, V. (2012). Mojones de piedra y sangre en la pampa bonaerense. Estado, sociedad y territorio en la frontera sur durante la segunda mitad del siglo XIX. Revista Tefros. 10(1,2), 1-25.
Lanteri, S. y Pedrotta, V. (2017). Villa Fidelidad y las tierras indígenas en la frontera sur de Buenos Aires, 2da mitad del siglo XIX. Mar del Plata: XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia.
Lanteri, S., Ratto, S., de Jong, I., y Pedrotta, V. (2011). Territorialidad indígena y políticas oficiales de colonización. Los casos de Azul y Tapalqué en la frontera sur bonaerense (siglo XIX). AntíTeses, 8, http://www.uel.br/revistas/uel/index.php/antiteses
Levaggi, A. (2000). Paz en la Frontera. Historia de las relaciones diplomáticas con las comunidades indígenas en la Argentina. (Siglos XVI-XIX). Buenos Aires: UMSA.
Literas, L. (2015). De donaciones, arrendamientos y compras. Acceso y uso de la tierra de los indios amigos (la tribu de Rondeau, segunda mitad siglo XIX). Publicar, 13(18), 59-84.
Literas, L. (2016). Armas, parentesco y tierra en las fronteras. La tribu de Rondeau y los orígenes de 25 de Mayo (1834-1880). En I. de Jong (Comp.), Diplomacia, malones y cautivos en la frontera sur, siglo XIX. Miradas desde la Antropología Histórica (pp. 263-327). Buenos Aires: SAA.
Literas, L. y Barbuto, L. (2015). El acceso a la tierra de los indios amigos. Una comparación preliminar de las tribus de Catriel y Rondeau (Buenos Aires, segunda mitad del siglo XIX). TEFROS, 13(2), 149-170.
Lobos, O. (2015). Juan Calfucurá. Correspondencia 1854-1873. Buenos Aires: Colihue.
Martinelli, M. L. y M. Acosta (2016). La cuestión de la tierra pública en la frontera sur bonaerense en las décadas de 1860 y 1870: tensiones, negociaciones y agencias de indios, criollos e inmigrantes. El caso de Bahía Blanca. Tefros, 14(2), 87-116.
Míguez, E. (2003). Guerra y Orden social en los orígenes de la Nación Argentina, 1810 -1880. Anuario IEHS, 18, 17-38.
Míguez, E. (2010). La frontera sur de Buenos Aires y la consolidación del Estado liberal, 1852-1880. En B. Bragoni, y E.
Míguez (Coords.), Un nuevo orden político. Provincias y Estado Nacional, 1852-1880 (pp. 79-97). Buenos Aires: Biblos.
Muzlera, J. (s/f). Tierras Públicas. Recopilación de leyes, decretos y resoluciones de la provincia de Buenos Aires sobre tierras públicas desde 1810 a 1895, Tomos I-III. La Plata: Isidro Solá Sanz.
Pavez, J. (Comp) (2008). Cartas Mapuche Siglo XIX. Santiago de Chile: Ocho Libros/CoLibris.
Pedrotta, V. (2015). Recursos, espacio y territorio en las sierras del Cayrú (siglos XVI-XIX, región pampeana argentina). En V. Pedrotta, y S. Lanteri (Dirs.), La frontera sur de Buenos Aires en la larga duración. Una perspectiva multidisciplinar (pp. 53-94). La Plata: AHPBA.
Pedrotta, V., Lanteri, S. y Duguine, L. (2012). En busca de la tierra prometida. Modelos de colonización estatal en la frontera sur bonaerense durante el siglo XIX. Nuevo Mundo Mundos Nuevos [En línea] Debates. París. EHESS. Puesto en línea el 05 octubre 2012, consultado el 08 octubre. DOI: 10.4000/nuevomundo.64168
Pedrotta, V. y Lanteri, S. (2016). Tierras y nuevas territorialidades indígenas en la frontera sur de Buenos Aires. Argentina. Historia y Arqueología de Villa Fidelidad (siglos XIX-XXI). II CIPIAL. Santa Rosa: UNLaPam.
Pérez Zavala, G. (2005). Oralidad y escritura. Los tratados de paz entre el Estado argentino y las tribus ranqueles. Tefros, 3(1), 1-30.
Pinto Rodríguez, J. (1996). Integración y desintegración de un espacio fronterizo. La Araucanía y las Pampas, 1550-1900. En J. Pinto Rodríguez (ed), Araucanía y Pampas. Un mundo fronterizo en América del Sur (pp. 11-46). Temuco: Universidad de la Frontera.
Ratto, S. (2003). Una experiencia fronteriza exitosa: el `negocio pacífico ´ de indios en la provincia de Buenos Aires (1829-1852). Revista de Indias, LXIII, 191-222.
Ratto, S. (2006). Ni unitarios ni rosistas. Estrategias políticas interétnicas en Buenos Aires (1852-1857). Estudos de História, 13 (2), 67-101.
Ratto, S. (2012). Haremos lo posible para asegurar y tranquilizar la frontera. La defensa de la frontera bonaerense durante la década de 1850. En J. C. Garavaglia, J. Pro Ruiz y E. Zimmerman (Eds.), Las fuerzas de guerra en la construcción del Estado en América Latina, siglo XIX (pp. 357-380). Rosario: Prohistoria, SBLA.
Ratto. S. (2015). Redes políticas en la frontera bonaerense (1836-1873). Crónica de un final anunciado. Bernal: UNQ.
Ronco, B. (1930). Azul. Revista de ciencias y letras. Año 1, 3.
Ronco, B. (1946). El General Manuel de Escalada y la Fundación de Villa Fidelidad. En Cuadernos del Azul, 9-22. Azul: Biblioteca Popular.
Roulet, F. (2004). Con la pluma y la palabra. El lado oscuro de las negociaciones de paz entre españoles e indígenas. Revista de Indias, LXIV, 231, 313-348.
Sarramone, A. (1993). Catriel y los indios pampas de Buenos Aires. Azul: Biblos.
Vezub, J. (2011). Llanquitruz y la “máquina de guerra” mapuche-tehuelche: continuidades y rupturas en la geopolítica indígena patagónica (1850-1880). AntíTeses, 4(8), 645-674.