Commemorations of Eva Perón as practices of memory in times of the Peronist Resistance (1955-1963)
Main Article Content
Abstract
The goal of this article is to visualize the commemorations celebrated in memory of Eva Perón as instances of participation in the Peronist Resistance (1955-1963), through the analysis of newspaper articles, intelligence reports and oral interviews. The observation of this type of practice has allowed us to analyze how the process of memory construction take place during this period, and its material anchors, the religious character that imbued it, and how the image of Eva Perón was established as a instances of legitimacy for female political participation, even as it wore its conservatory attributes that enable said participation.
Downloads
Article Details
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
References
Baschetti, R. (2013). La violencia oligárquica antiperonista entre 1951 y 1964: su consecuencia directa. Buenos Aires: Corregidor.
Barry, C. (2009). Evita capitana. El Partido Peronista Femenino, 1949-1955. Buenos Aires: Eduntref.
Caimari, L. (1995). Perón y la Iglesia Católica. Religión, Estado y Sociedad en Argentina (1943-1955). Buenos Aires: Ariel/Espasa Calpe.
Centurión, A. J. (2007). Las mujeres en la resistencia peronista. Sentidos y representaciones. En M. C. Bravo, F. Gil Lozano & V. Pita (Comps.). Historia de luchas, resistencias y representaciones. Mujeres en la Argentina, siglos XIX y XX (pp. 233-265). San Miguel de Tucumán: EDUNT.
Ehrlich, L. (2010). Rebeldes, intransigentes y duros en el activismo peronista, 1955-1962. (Tesis de Maestría). Recuperado de riher, red interdisciplinaria de estudios sobre historia reciente. http://www.riehr.com.ar/detalleTesis.php
Candau, J. (2006). Antropología de la memoria. Buenos Aires: Nueva Visión.
Galasso, N. (2005). Perón: exilio, resistencia, retorno y muerte: 1955-1974. Buenos Aires: Colihue.
Gordillo, M. (2007). Protesta, rebelión y movilización: de la Resistencia a la lucha armada. 1955-1973. En D. James (Dir.). Violencia, proscripción y autoritarismo: 1955-1976 (pp. 329-380). (2ª Ed.) Buenos Aires: Sudamericana (Reedición de Idem., 2003).
Halbwachs, M. (2004). La memoria colectiva, Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza (Traducción de La mémoire colletive, por I. Sancho-Arroyo, 1968, Paris: Presses Universitaires de France).
James, D. (2010). Resistencia e integración: El peronismo y la clase trabajadora argentina, 1946-1976 (2ª ed.). Buenos Aires: Siglo XXI Editores (Traducción de Resistance and Integration, por L. Justo, 1988, Cambridge University Press)
Jelin, E. & Langland, V. (2003). Introducción. Las marcas territoriales como nexo entre pasado y presente. En E. Jelin & V. Langland (Comp.). Monumentos, memoriales y marcas territoriales (pp. 1-16). Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Lienhard, M. (2000). La memoria popular y sus transformaciones. En M. Lienhard (Coord.). La memoria popular y sus transformaciones/ A memória popular e as suas transformações - América Latina y/e países luso-africanos (pp. 13-24). Madrid-Frankfurt: Iberoamericana-Vervuert.
Lobato, M. Z. (2001). La vida en las fábricas. Buenos Aires: Prometeo-Entrepasados.
Melon Pirro, J. C. (2009). El peronismo después del peronismo. Resistencia, sindicalismo y política luego del 55. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
Neiburg, F. (1992). O 17 de outubro na Argentina: espaco e formacao social do carisma. Revista Brasileira de Ciências Sociais, VII (20), pp. 70-89.
Nora, P. (2008). Entre memoria e historia. La problemática de los lugares. En P. Nora. Pierre Nora en Les lieux de mémoire (pp. 19-33). Montevideo: Trilce. (Traducción de Entre mémoire et histoire. Les lieux de mémoire, por L. Masello, 1984, Paris:Gallimard).
Petras, J. (1986). El terror y la hidra: el resurgimiento de la clase trabajadora argentina. En Clase, Estado y poder en el Tercer Mundo (pp. 286-295). México: Fondo de Cultura Económica.
Plotkin, M. (1994). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista (1946-1955). Buenos Aires: Ariel/Espasa Calpe.
Potash, R. (1981). El Ejército y la política en la Argentina. De Perón a Frondizi. Buenos Aires: Sudamericana.
Rosano, S. (2006). Rostros y máscaras de Eva Perón. Imaginario populista y representación. Rosario: Beatriz Viterbo.
Salas, E. (2006). La Resistenciaperonista: la toma del frigorífico Lisandro de La Torre. (2ª ed.), Buenos Aires: Retórica Ediciones: Altamira. (Reedición de Idem., 1990, Buenos Aires, CEAL).
Santos Lepera, L. (2012). Las manifestaciones colectivas de duelo frente a la muerte de Eva Perón (Tucumán, 1952). Boletín Americanista. Año LXII, 1, (64), pp. 161-180. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/BoletinAmericanista/article/view/262779. Consultado el 10 de mayo de 2015.
Schneider A. (2005). Los compañeros: Trabajadores, izquierda y peronismo, 1955-1973. Buenos Aires: Imago Mundi.
Scoufalos, C. (2007). 1955, memoria y resistencia. Buenos Aires: Biblos.
Seveso, C. (2010). Political Emotions and the Origins of the Peronist Resistance. En M. Karush & O. Chamosa (Eds.).New Cultural History of Peronism: Power and Identity in Mid- Twntieth-Century Argentina (pp. 239-269). Drurham, NC, USA: University Press.
Sigal, S. & Verón, E. (2004). Perón o muerte: Los fundamentos discursivos del fenómeno peronista. Buenos Aires: EUDEBA (Reedición de Idem., 1986, Buenos Aires: Lagasa Ediciones).
Spinelli, M. E. (2005). Los vencedores vencidos. El antiperonismo y la “revolución libertadora”. Buenos Aires: Biblos.
Valobra, A. M. (2010). Del hogar a las urnas. Recorridos de la ciudadanía política femenina: Argentina, 1946-1955. Rosario: Prohistoria Ediciones.