School modalities and population trends in the Meseta Central of Chubut, Argentina
Main Article Content
Abstract
This article analyzes the role the school has played in the population movements of a specific ruralized context: the Meseta Central of Chubut. Thus, a study is proposed on the Mesetense schooling process in dialogic connection with the economic and migratory changes in the area. For this, three periods of territorial development are differentiated in which it is realized how the population dynamics of repopulation, depopulation and concentration stimulate and direct the school system in the Meseta; at the same time that these changes are driven and deepened by the modalities that the school is assuming in this territory. For this, in-depth interviews conducted with key informants in 2016 and 2019 will be analyzed; as well as data of a quantitative nature from primary and secondary sources.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
References
Aparicio, S., Crovetto, M. y Ejarque, M. (2013). Las condiciones de trabajo de los asalariados en la esquila patagónica argentina. Mundo Agrario, 13. Recuperado de https://www.mundoagrario.unlp.edu.
Bourdieu, P. (1994). Las estrategias de la reproducción social. Buenos Aires: Siglo XXI.
Bourdieu, P. y Passeron, J. (1996). La Reproducción: elementos para una teoría del sistema educativo. México: Fontamara.
Carabelli, F., Demarchi, G. yBaroli, C. (2008). Desarrollo local de la Comarca de la Meseta Central de Chubut. En Emprendedores de la Economía Social (pp. 109-140). Buenos Aires: Editorial Ciccus.
Cárcano, R. (1933). 800.000 Analfabetos. Aldeas escolares. Buenos Aires: ROLDAN EDITOR.
Caviglia, S. (2011). La Educación en el Chubut 1810-1916. Rawson: Ministerio de Educación de la Provincia de Chubut.
Crovetto, M. y Di Paolo, M. (2019). Territorios atravesados por la movilidad espacial: migraciones, comunicación y educación como transformadoras de los horizontes de expectativas en la Patagonia argentina. Temas de Antropología y Migración, 11, 86-99. Recuperado de http://www.migrantropologia.com.ar/images/stories/PDF/Revista11/revista_migrantro11.pdf
Duarte, D. (2015). Al sur de la frontera. Las escuelas en la Patagonia a fines del siglo XIX. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 7/8, 192-214.
Ejarque, M. (2014). Reconstruyendo la historia ambiental de las tierras secas chubutenses (Argentina). ZonasÁridas, 15(1), 169–187.
Franco, D. (2003). Espacios de representación e imaginario social en aldeas escolares de la provincia de Chubut. Párrafos geográficos, 2(2), 31-40.
Giberti, H. (1962). El Desarrollo Agropecuario. Desarrollo Económico, 2(1), 65-126. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/3465699. DOI: https://doi.org/10.2307/3465699
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15),9-42.
Hermosilla Rivera, H. (2013). Población rural en Chubut: la meseta desde principio de siglo xx a la actualidad. Párrafos Geográficos, 12(1), 32-75.
Lahire, B. (2004). El hombre plural: Los resortes de la acción. Barcelona: Edicions Bellaterra. Traducción de M. J. Devillard.
Morales Zuñiga, L. (2009). Durkheim y Bourdieu: reflexiones sobre educación. Revista Reflexiones, 88, 155-162.
Nobile, M. (2016). La escuela secundaria obligatoria en Argentina: desafíos pendientes para la integración de todos los jóvenes. Última Década, 44, 109-131. DOI: https://doi.org/10.4067/S0718-22362016000100005
Pierini, M. y Rotman, S. (2009). La escuela como presencia del Estado Central en el Territorio Nacional de Santa Cruz. XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche. 28 al 31 de octubre de 2009. Universidad Nacional del Comahue, San Carlos de Bariloche.
Sack, R. (1986). Human Territoriality: its theory and history. Cambridge: Cambridge University Press.
Taraborelli, D. (2019). Ovejas al sur. Caracterización del sector lanero chubutense desde la economía política. Revista RIA – INTA, 1, 359-372.
Troncoso, A. (2008). La experiencia del magisterio en la meseta chubutense (1930-1970). En 3° Jornadas de Historia de la Patagonia, Universidad Nacional de Río Negro, Bariloche, Argentina. Recuperado de http://www.hechohistorico.com.ar/Trabajos/Jornadas%20de%20Bariloche%20-%202008/Troncoso.pdf.
Troncoso, A. y Flores Torres, M. (2012). Las relaciones sociales en la Meseta Norte de Chubut (1930-1970). Un abordaje desde la perspectiva poscolonial. Tabula Rasa, 17, 131-149. DOI: https://doi.org/10.25058/20112742.130