"Comings and goings" between Bolivia and Argentina. Cyclical returns in contemporary Bolivian mobilities

Main Article Content

María Florencia Maggi

Abstract

This article proposes to reconstruct the historical mobility of ‘comings and goings’ between Bolivia and Argentina, to situate the contemporary daily life of these displacements in the province of Córdoba, as part of a movement with a long tradition. The main objective is to problematize the transfer of periodization models built on a national scale on Bolivian mobility in ‘Argentina’ for the analysis of processes located in territories that do not respond to the generalized dynamics that served as parameters for that periodization. Based on ethnographic and semi-structured interviews with young people and adults who are part of migrant families of Bolivian origin carried out between 2017 and 2019 in the city of Córdoba, we propose an attentive rereading of contemporary local specificities that make more complex the formulation of the most recent periods when relativize the assumption of residential fixation. In the work we present processes of migratory circulation with cyclical returns and various forms of multiterritorialization that allow us to think about transnational strategies of appropriation of territories by migrants.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Maggi, M. F. (2021). "Comings and goings" between Bolivia and Argentina. Cyclical returns in contemporary Bolivian mobilities. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 21(2), e149. https://doi.org/10.24215/2314257Xe149
Section
Dosier: Historizar las migraciones. Experiencias y discursos de movilidad y diversidad en perspectiva histórica

References

Benencia, R. (2008). Migrantes bolivianos en la periferia de ciudades argentinas: procesos y mecanismos tendientes a la conformación de territorios productivos y mercados de trabajo. En S. Novick (Ed.), Las Migraciones en América Latina (pp. 13-30). Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.31819/9783964565754-009 DOI: https://doi.org/10.31819/9783964565754-009

Benencia, R. (2009). Inserción de bolivianos en el mercado de trabajo de la Argentina. En AA.VV. XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association (pp. 1-21). Río de Janeiro: LASA.

Bompadre, J. M. (2010). Boliviano… ¡¿y qué?! Etnicidades e identidades. Barrios, familias y fiestas: hacia la construcción de espacios de migración en la Córdoba de principios del siglo XXI. Cba: ImpretICA. https://doi.org/10.5821/identidades.8793 DOI: https://doi.org/10.5821/identidades.8793

Briones, C. (2004). Construcciones de Aboriginalidad en Argentina. Bulletin de la Société Suisse des Américanistes, 68, 73-90.

Caggiano, S. (2005). Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo Libros.

Cassanello, C. (2014). Historia reciente de los inmigrantes bolivianos en la Argentina, 1970-2000. Trayectorias migrantes, redes sociales y transnacionalidad. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a05 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a05

Ceriani Cernadas, P. y Cyment, P. (2011). Migración, derechos de la niñez y Asignación Universal por Hijo: las fronteras de la inclusión social. https://doi.org/10.5354/0718-2058.2009.11519 DOI: https://doi.org/10.5354/0718-2058.2009.11519

De la Torre, Á. L. (2014). Más notas sobre el retorno cíclico boliviano. Control y libertad en los proyectos de movilidad entre España y Bolivia. En C. Solé et. al. (Eds.), Las migraciones bolivianas en la encrucijada interdisciplinar: evolución, cambios y tendencias (pp. 125-151). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. https://doi.org/10.4000/sociologico.1321 DOI: https://doi.org/10.4000/sociologico.1321

De la Torre, L. (2015). Para comer como en Cochabamba Bolivianeidad en Movimiento y Andean Dream (2006). En S. Rivera Cusicanqui, y V. Aillón, Antología del pensamiento boliviano contemporáneo (pp. 377-402). Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.18294/rdi.2017.172285 DOI: https://doi.org/10.18294/rdi.2017.172285

Domenech, E. (2009). Avatares de la política migratoria en Bolivia: el Estado y los emigrantes como nacionales en el exterior. En AA.VV. Migraciones contemporáneas: contribución al debate (pp. 259-288). La Paz: CIDES-UMSA. https://doi.org/10.31819/9783964565754-016 DOI: https://doi.org/10.31819/9783964565754-016

Domenech, E. (2012). Estado, escuela e inmigración boliviana en la Argentina contemporánea. Salamanca: Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/gredos.122927 DOI: https://doi.org/10.14201/gredos.122927

Domenech, E. y Pereira, A. (2017). Estudios migratorios e investigación académica sobre las políticas de migraciones internacionales en argentina. Íconos, 68, 83-108. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2487 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2487

Freidenberg, J. y Sassone, S. (2018). Movilidad, migración y territorio: el papel del sujeto. Temas de Antropología y Migración, 10, 45-50.

Giorgis, M. (2000). Urkupiña, la virgen migrante. Fiesta, trabajo y reciprocidad en el boliviano gran Córdoba. Cuadernos, 13, 233-250.

Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba. https://doi.org/10.19137/qs.v4i0.651 DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v4i0.651

Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina. En A. Grimson, y E. Jelin, Migraciones regionales hacia la Argentina: Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 69-99). Prometeo: Buenos Aires.

Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.

Heil, T., Priori, A., Riccio, B. y Schw, I. (2017). Mobilities – Migratory Experiences Ethnographically Connected: An Introduction. Review New Diversities, 19(3), 1-11.

Herrera, G. (2004). Elementos para una comprensión de las familias transnacionales a partir de la experiencia migratoria del Sur del Ecuador. En F. Hidalgo (Ed.), Migraciones. Un juego de cartas marcadas (pp. 215-231). Quito: Abya-Yala.

Herrera, G. (2011). Cuidados globalizados y desigualdad social. Reflexiones sobre la feminización de la migración andina “familia transnacional”. Nueva Sociedad, 233, 87-97.

Hinojosa, A. (2010). Buscando la vida: Familias bolivianas transnacionales en España. La Paz: CLACSO-Fundación PIEB.

INDEC (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010. Censo del Bicentenario: resultados definitivos. Buenos Aires: INDEC.

Klein, H. (2015). Historia mínima de Bolivia. Ciudad de México: Colegio de México.

Maggi, F., y Trabalón, C. I. (2014). Conflictividades, negociaciones y resistencias: Dinámica simbólica de un barrio boliviano de la ciudad de Córdoba en tanto espacio social. Trabajo presentado en VIII Jornadas de Sociología de la UNLP 3 al 5 de diciembre de 2014. Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.

Magliano, M. J. (2007). Migración de mujeres bolivianas hacia Argentina: cambios y continuidades en las relaciones de género. Les Cahiers Amérique Latine Histoire et Mémoire, 14, 41-62. https://doi.org/10.4000/alhim.2102 DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.2102

Magliano, M. J. y Mallimaci Barral, A. I. (2015). Las edades de la migración boliviana en Argentina: Córdoba y Ushuaia como destino. Si Somos Americanos, 15(1), 141-167. https://doi.org/10.4067/s0719-09482015000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482015000100006

Margulis, M. (1999). La racialización de las relaciones de clase. En M. Margulis y M. Urresti, La segregación negada. Cultura y discriminación social (pp. 37-63). Buenos Aires: Biblos. https://doi.org/10.18294/pm.2011.467 DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2011.467

Martínez, L. (2014). Niñez, migración y derechos: aportes para un abordaje antropológico. Sociedad y Equidad, 6, 237-257. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-9990.2014.27268

Morzilli, M. (2021). La Asignación Universal por Hijo y las trayectorias escolares de jóvenes migrantes bolivianos. Estudio de casos en el periurbano hortícola platense. Sociohistórica, (48), e142. DOI: https://doi.org/10.24215/18521606e142

Pacecca, M. y Courtis, C. (2008). Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas.

Padawer, A. y Diez, M. L. (2015). Desplazamientos y procesos de identificación en las experiencias interculturales de vida de niños indígenas y migrantes en Argentina. Revista Anthropologica, 23(35), 65-92. https://doi.org/10.5902/2236672511219 DOI: https://doi.org/10.5902/2236672511219

Pedreño Cánovas, A. (2005). Sociedades etnofragmentadas. En M. Hernández Pedreño y A. Pedreño Cánovas, La condición inmigrante: exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia (pp. 75-106). Murcia: Universidad de Murcia. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v84n0.1682 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v84n0.1682

Pizarro, C. (2012). Clasificar a los otros migrantes: las políticas migratorias argentinas como productoras de etnicidad y de desigualdad. Métis: história & cultura, 11(22), 219-240.

Rivera Sánchez, L. (2017). De la migración interna a la migración internacional en México. Apuntes sobre la formación de un campo de estudio. Íconos, 68, 37-57. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2500

Sassone, S. y Cortés, G. (2014). Escalas del espacio migratorio de los bolivianos en la Argentina: entre la dispersión y la concentración. En C. Solé et. al. (Eds.) Las migraciones bolivianas en la encrucijada interdisciplinar: evolución, cambios y tendencias (pp. 75-110). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.

Sayad, A. (2008). Estado, nación e inmigración. El orden nacional ante el desafío de la inmigración. Apuntes de Investigación del CECYP, 12(13), 101-116.

Speroni Pereira Da Cruz, T. (2019). Desencajes y bricolajes de la protección social: las familias transnacionales bolivianas en Barcelona y São Paulo (Tesis doctoral). Un. Federal do Rio Grande do Sul - Universidad Autònoma de Barcelona, Porto Alegre – Bellaterra.

Vargas, P. (2005). De bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra. Identidades étnico-nacionales entre los trabajadores de la construcción. Buenos Aires: Antropofagia.