Resistance, boom and counterrevolution. A quantitative analysis of the student struggles of La Plata between 1966 and 1976

Main Article Content

Juan Sebastián Califa
Mariano Ignacio Millán

Abstract

This article addresses the struggles of the student movement of the National University of La Plata between the coups d'état of 1966 and 1976. For this, we analyze the social confrontations in which students participated as such based on the forms of action, the currents involved, the claims made, the scenarios of struggle and the alliances developed. Through a quantitative methodology, we locate the cycles of conflict in La Plata and address their link with national events. The quantitative exposition of this work is based on the codification of a database of student struggle facts made with newspapers, while the readings of the data challenge the copious scientific literature on the subject.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Califa, J. S., & Millán, M. I. (2021). Resistance, boom and counterrevolution. A quantitative analysis of the student struggles of La Plata between 1966 and 1976. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 21(2), e152. https://doi.org/10.24215/2314257Xe152
Section
Artículos

References

Alessandro, J. (2011). La colina táctica del enemigo. Un recorrido por el pensamiento y la militancia de los universitarios platenses (1950/1975). La Plata: De La Campana.

Altamirano, C. (2001). Bajo el signo de las masas: 1943-1973. Buenos Aires: Ariel.

Amato, F. y Boyanovsky Bazán, C. (2008). Setentistas. De La Plata a la Casa Rosada. Buenos Aires: Sudamericana.

Barletta, A. (2018). Apuntes sobre un legado invisibilizado: Universidad y peronismo en la UNLP, 1972-1974. Colección Nuevas Bases Para La Reforma Universitaria 4. Buenos Aires: IEC-CONADU.

Barletta, A. (2001). Peronización de los universitarios (1966-1973). Elementos para rastrear la constitución de una política universitaria peronista. Pensamiento Universitario 9, 82-89.

Bernasconi, M. (2015). El vínculo entre prensa y dictadura. Un estudio sobre los discursos del diario El Día entre marzo de 1976 y marzo de 1978, (tesina de grado inédita). La Plata: UNLP.

Biagini, H. (2001). La Universidad de La Plata y el movimiento estudiantil: desde sus orígenes hasta 1930. La Plata: UNLP.

Bonavena, P., Califa, J. S. y Millán, M. (2018). ¿Ha muerto la Reforma? La acción del movimiento estudiantil porteño durante la larga década de 1966 a 1976. Archivos de Historia del Movimiento Obrero y la Izquierda, 12, 73-95. DOI: https://doi.org/10.46688/ahmoi.n12.39

Bonavena, P. y Califa, J. (2018). El '68 argentino. Luchas estudiantiles en los albores de un ascenso de masas. En P. Bonavena, y M. Millán (eds.). Los ‘68 latinoamericanos: movimientos estudiantiles, política y cultura en México, Brasil, Uruguay, Chile, Argentina y Colombia (pp. 201-232). Buenos Aires: IIGG-CLACSO. DOI: https://doi.org/10.2307/j.ctvn5tzpt.10

Bonavena, P. (2012). Conflicto social y protesta en la ciudad de La Plata: el caso del movimiento estudiantil frente a la irrupción de la ‘Revolución Argentina’. En C. Castillo y M. Raimundo (comps.), El 69 platense. Luchas obreras, conflictos estudiantiles y militancia de izquierda en La Plata, Berisso y Ensenada durante la Revolución Argentina (pp. 15-63). Buenos Aires: Estudios Sociológica Editora.

Bonavena, P. (2006). El movimiento estudiantil de la ciudad de La Plata (1966-1973). Cuestiones de Sociología, 3, 169-192. Recuperado de: https://www.cuestionessociologia.fahce.unlp.edu.ar/article/view/CSn03a07

Bozza, A. (2010). Espías, disturbios y barricadas. La radicalización estudiantil y los servicios de información. La Plata, 1968. El centenario de los estudios históricos en La Plata. Ciclo de Conferencias. Recuperado de: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.723/ev.723.pdf.

Bretal, E. (2008). Experiencias de organización y Lucha Sindical en el Gran La Plata: el caso de Petroquímica Sudamericana 1969-1973, (tesina de grado inédita). La Plata: UNLP.

Califa, J. S. y Millán, M. (2021). Las luchas estudiantiles en Tucumán entre los golpes de Estado, 1966-1976. Quinto Sol. Revista de Historia, 25, 1-24. Recuperado de: https://doi.org/10.19137/qs.v25i1.4844. DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v25i1.4844

Califa, J. S. y Millán, M. (2020). De la resistencia universitaria a la rebelión popular y del pacto democrático al terrorismo de Estado. Un análisis cuantitativo del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), 1966-1976. Historia y sociedad, 38, 176-204. Recuperado de: https://doi.org/10.15446/hys.n38.80543. DOI: https://doi.org/10.15446/hys.n38.80543

Califa, J. S. (2020). Luchas, tendencias y corolarios del movimiento estudiantil de la Universidad Nacional de Rosario, 1966-1975. Avances del CESOR, 17, 1-22. Recuperado de: https://doi.org/10.35305/ac.v17i23.1290. DOI: https://doi.org/10.35305/ac.v17i23.1290

Califa, J. S. y Millán, M. (2019). La lucha estudiantil durante los azos. Córdoba, Rosario y Tucumán en perspectiva comparada, 1969-1972. Revista Conflicto Social, 12, 175-210. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/5169.

Califa J. S. y Millán, M. (2016). La represión a las universidades y al movimiento estudiantil argentino entre los golpes de Estado de 1966 y 1976. HIb: Revista de Historia Iberoamericana, 9, 10-38. Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/159290388.pdf.

Carnagui, J. (2013) “El nacionalismo juvenil platense y la formación de la CNU”. Nuevo Mundo Mundos Nuevos. Recuperado de: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66038. DOI: https://doi.org/10.4000/nuevomundo.66038

Carnagui, J. y Abattista, L. (2014) La “depuración oficial” en las políticas educativas: la gestión Ivanissevich en el Ministerio de Educación de la Nación y su impacto en la UNLP. VIII Jornadas de Sociología de la UNLP, Argentina. Recuperado de: http://www.peronlibros.com.ar/content/carnagui-juan-y-abattista-maria-l-la-depuracion-oficial-en-las-politicas-educativas-la.

Castillo, C. y Raimundo, M. (2012). El 69 platense. Luchas obreras, conflictos estudiantiles y militancia de izquierda en La Plata, Berisso y Ensenada durante la Revolución Argentina. Buenos Aires: Estudios Sociológicos Editora.

Cecchini, D. y Elizalde Leal, A. (2013). La CNU. El terrorismo de Estado antes del golpe. Buenos Aires: Miradas al Sur.

Chaves, G. L. y Lewinger, J. O. (1998): Los del 73. Memoria Montonera. La Plata: De La Campana.

Dawyd, D. (2011). Sindicatos y política en la Argentina del Cordobazo: el peronismo entre la CGT de los Argentinos y la reorganización sindical (1968-1970). Buenos Aires: Pueblo Heredero.

De Riz, L. (2000). La política en suspenso 1966-1976. Buenos Aires: Paidós.

Franzosi, R. (2017). La prensa como fuente de datos socio-históricos: Cuestiones sobre la metodología de recolección de datos a partir de periódicos. Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 11, 255-286.

Friedemann, S. (2015). La Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires (1973-1974).Una reforma universitaria inconclusa. (Tesis doctoral inédita). Buenos Aires: Sociales-UBA.

Garatte, M. L. (2012). Políticas, grupos académicos y proyectos curriculares de Ciencias de la Educación en la Universidad Nacional de La Plata (1966-1986), (tesis doctoral inédita). Buenos Aires: San Andrés.

Gatica, O. (2005). Lucía. Una historia de militancia y alegría. La vida de una desaparecida. Santa Rosa: edición del autor.

Ghillini, A. y Pis Diez, N. (2017). Universidad, política y revolución entre la Argentina y el Perú: una reconstrucción histórica desde la trayectoria de Jorge Carpio, 1960-1974. e-latina, 61, 21-38. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/elatina/article/view/2469.

Godoy, E. (1995). La historia de ATULP. La Plata: Edulp.

Graciano, O. (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Intelectuales de izquierda en la Argentina. 1918-1955. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

Gillespie, R. (1987). Soldados de Perón. Los Montoneros. Buenos Aires: Grijalbo.

Halliday, F. (1971). “Estudiantes del mundo, uníos”, en A. Cockburn y R. Blackburn (comps.), Poder estudiantil. Problemas, diagnóstico y acción (pp. 351-399). Caracas: Tiempo Nuevo.

James, D. (1999). Resistencia e integración: el peronismo y la clase trabajadora argentina: 1946-1976. Buenos Aires: Sudamericana.

Katz, S. (2004). Periodismo platense. Génesis y evolución. La Plata.

Lanteri, M. y Talia M. (2015). Bases para la nueva Universidad. La UNLP entre 1973 y 1976. XI Jornadas de Sociología, Argentina. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-061/922.pdf.

Lanteri, M. (2009). “Los pasos previos”. El largo proceso de conformación de la JUP en la Universidad Nacional de La Plata (1960-1973). XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia, Argentina. Recuperado de: https://cdsa.aacademica.org/000-008/1039.pdf.

McAdam, D., Tarrow, S. y Tilly, C. (2005). Dinámica de la contienda política. Barcelona: Hacer.

Marín, J. (2009). Cuaderno 8. Buenos Aires: Picaso. DOI: https://doi.org/10.30972/crn.883284

Millán, M. (2020). El movimiento estudiantil y la violencia política en Argentina, 1966-1976. Cuadernos de Marte, 18, 89-137.

Millán, M. (2017). Las movilizaciones estudiantiles en Corrientes y Resistencia durante la “Revolución Argentina”, 1966-1973. Folia Histórica del Nordeste, 29, 175-202. Recuperado de: http://doi.org/10.30972/fhn.0292436 DOI: https://doi.org/10.30972/fhn.0292436

Nava, A. (2018). Conflictividad estudiantil, radicalización política y reformismo universitario durante las décadas del sesenta y setenta. El caso del movimiento estudiantil de la ciudad de La Plata 1969-1972. Trabajos y Comunicaciones, 48, 1-30. Recuperado de: e066. https://doi.org/10.24215/23468971e066. DOI: https://doi.org/10.24215/23468971e066

Nava, A. (2017). Protesta social y conflictividad laboral. Estrategias del movimiento obrero en La Plata, Berisso y Ensenada (1969-1972) (Tesis doctoral inédita). La Plata: UNLP.

Nava, A. (2013). Radicalización y politización del movimiento estudiantil: el caso platense durante la ‘Revolución Argentina’. 1966-1972. Revista Conflicto Social, 9, 93-120. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/255/227.

Nava, A y Romá, P. (2011). Apuntes para el estudio del conflicto obrero - estudiantil en La Plata, Berisso y Ensenada durante las décadas del sesenta y setenta. Revista de Conflicto Social, 5, 256-286. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/CS/article/view/379/344.

Panella, C. (2018). El Argentino de La Plata y las elecciones de 1946: democracia vs. dictadura en versión local. Actas de Periodismo y Comunicación, 3, 1-13. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/93636/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y.

Pérez Lindo, A. (1985). Universidad, política y sociedad. Buenos Aires: Eudeba.

Piccone, M. (2010). Huellas. Semblanzas de la vida de detenidos-desaparecidos y asesinados por el terrorismo de Estado pertenecientes a la Universidad Nacional de La Plata. La Plata: Edulp. DOI: https://doi.org/10.35537/10915/26682

Pis Diez, N. (2020). Política, universidad y peronismo. Lecturas desde el caso de la FURN de La Plata 1967-1972. Contemporánea, 12, 53-68. Recuperado de: https://ojs.fhce.edu.uy/index.php/cont/article/view/758/637.

Pis Diez, N. (2019). El reformismo universitario, la juventud y la política en los “explosivos” sesentas: el caso del movimiento estudiantil de La Plata en la coyuntura del Cordobazo. Aletheia, 9, 1-13. Recuperado de: http://www.fahce.unlp.edu.ar/institucional/areas/gestion-editorial-ydifusion/noticias/aletheia-vol-9-num-18-2019. DOI: https://doi.org/10.24215/18533701e005

Pis Diez, N. (2018). Universidad, política y radicalización en el posperonismo: el caso de la Universidad Nacional de La Plata y su movimiento estudiantil reformista (1955-1966), (tesis doctoral inédita). La Plata: UNLP.

Poulantzas, N. (1971). Poder político y clases sociales en el Estado capitalista. México: Siglo XXI.

Robles, H. (2011). Radicalización política y sectores populares en la Argentina de los '70: La juventud peronista y su articulación con Montoneros en los barrios periféricos de la ciudad de La Plata, (tesis de maestría inédita). La Plata: UNLP.

Ramírez, A. J. (1999). Radicalización y peronización de los universitarios. El caso de la UNLP (1969-1974). Sociohistórica Cuadernos del, CISH 4, 189-198.

Romá, P. (2012). Acumulación de capital y conflictividad social en La Plata, Berisso y Ensenada, 1966-1969. En C. Castillo y M. Raimundo (comps.), El 69 platense. Luchas obreras, conflictos estudiantiles y militancia de izquierda en La Plata, Berisso y Ensenada durante la Revolución Argentina (pp. 157-183). Buenos Aires: Estudios Sociológica Editora.

Sarlo, B. (2001). La batalla de las ideas (1943-1973). Buenos Aires: Emecé.

Seoane, M. y Ruiz Núñez, H. (2011). La noche de los lápices. Buenos Aires: Sudamericana.

Sigal, S. (1991). Intelectuales y poder en la década del sesenta. Buenos Aires: Puntosur.

Solari, A. (1968). “Estudiantes y política en América Latina”, en Solari (comp.), Estudiantes y política en América Latina (pp. 7-110). Caracas: Mote Ávila.

Simonetti, M. F. (2002). Tocar el cielo con las manos: La actividad política de la FURN en UNLP durante 1966-1973, (tesina de grado inédita). La Plata: UNLP.

Suasnábar, C. (2004). Universidad e intelectuales: educación y política en la Argentina (1955-1976). Buenos Aires: Flacso-Manantial.

Tarrow, S. (1997). El poder en movimiento. Los movimientos sociales, la política y la acción colectiva. Madrid: Alianza.

Tilly, Ch. (2006). Regimes and repertoires. Chicago: UCP. DOI: https://doi.org/10.7208/chicago/9780226803531.001.0001

Tortti, C. (2000). Protesta social y “nueva izquierda” en la Argentina del “Gran Acuerdo Nacional”. En H. Camarero y P. Pozzi (comps.), De la revolución libertadora al menemismo. Historia social y política argentina (pp. 129-154). Buenos Aires: Imago Mundi.