Conventional farming, education and children and youth: AACREA and Aapresid perspectives
Main Article Content
Abstract
This article analyses educational and community outreach proposals aimed at school-age population —including in particular those living in rural areas—, related to productive and environmental issues and the so-called "good agricultural practices". We investigated a selection of initiatives generated by the Argentine Association of Regional Consortiums of Agricultural Experimentation (AACREA) and by the Argentine Association of No Till Farmers (Aapresid), made available through various platforms in the last decade, with emphasis on two specific proposals. Through content analysis and thick description, we address how children and young people are profiled, how certain problems and interests concerning conventional agriculture are defined and with which proposals they are articulated. Special attention is paid to the extent to which these contents converge with the technological and productive proposal of conventional farming. This, considering that there is a wide range of positions in the materials, which allows us to note nuances and ambivalences.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
References
Ambrogi, S. (2020). Los relevos generacionales y la formación de jóvenes desde el empresariado agrario pampeano en las últimas décadas. Millcayac-Revista Digital De Ciencias Sociales, 7(13), 389-418. Recuperado de https://revistas.uncu.edu.ar/ojs/index.php/millca-digital/article/view/3555
Balsa, J. (2006). El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense, 1937-1988. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editora.
Carini, G. (2018). Entre la confrontación y la profesionalización: estrategias de legitimación del agronegocio. En G. Olivera, G. Carini, P. Iparraguirre, G. Aichini, M. Dellavale (coords.), La cuestión agraria y el agronegocio desde una perspectiva histórica (pp. 203-238). Corintios 13: Córdoba.
Cloquell, S., Albanesi, R., Propersi, P., Preda, G., y De Nicola, M. (2007). Familias rurales: el fin de una historia en el inicio de una nueva agricultura. Rosario: Homo Sapiens Ediciones.
Córdoba, M. S. (2012). Redes y asociaciones del agro argentino: dispositivos y prácticas de legitimación de un modelo socioprodutivo y de conocimiento (tesis doctoral en Antropología Social), Instituto de Altos Estudios Sociales-Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM), manuscrito inédito.
De Leo, G. Torres Carbonell, C., Lauric, A., Ross, F., Massigoge, J., Vigna, M., Irastorza, J., Dumrauf, M. (2020). Evaluación de cultivos de servicio en maíces de baja densidad en el sudoeste bonaerense semiárido. Horizonte A, Ciencia y Cultura del Agro, 128, 16-22. Recuperado de https://horizonteadigital.com/evaluacion-de-cultivos-de-servicios-en-maices-de-baja-densidad/
Duval, M, Capurro J, Galantini, J., y Andriani, J. (2015). Utilización de cultivos de cobertura en monocultivo de soja: efectos sobre el balance de carbono. Ciencia del Suelo, 33(2), 247-261.
Forlani, N. (2019). Extractivismo y educación. Una mirada crítica sobre la educación media en la provincia de Córdoba, Argentina. Revista Trabajo y Sociedad, 32, 143-155. Recuperado de https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/32%20FORLANI%20extractivismo,%20agronegocio,%20educacion.pdf
Geertz, C. (1987). Descripción densa: hacia una teoría interpretativa de la cultura. En La interpretación de las culturas (pp. 19-40). Barcelona: Gedisa.
Gras, C., y Hernández, V. (2013). Asociatividad del empresariado agrícola en Argentina AACREA y AAPRESID en perspectiva. En J. Muzlera y A. Salomón (coords.), Sujetos sociales del agro argentino. Configuraciones históricas y procesos de cambio (pp. 36-67). Prohistoria: Buenos Aires
Gutiérrez, T. (2020). Entidades agrarias y estrategias educativas (Región pampeana, Argentina 1960 a 2017). Revista Austral de Ciencias Sociales, 38, 269-289. Recuperado de http://revistas.uach.cl/index.php/racs/article/view/6116 DOI: https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2020.n38-14
Hernández, V. (2020). Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID). En A. Salomón y J. Muzlera (Ed.), Diccionario del agro iberoamericano. Buenos Aires: Editorial Teseo Press. Recuperado de https://www.teseopress.com/diccionarioagro/chapter/asociacion-argentina-de-productores-en-siembra-directa-aaperesid-argentina-1989-2019footnote-recibido-julio-2019-footnote/
International Agency for Research on Cancer (2015). IARC Monographs Volume 112: Evaluation of Five Organophosphate Insecticides and Herbicides. Lyon: World Health Organization.
Kunin, J., Pérez, F., Pieroni, M., Hough, G., y Verzeñassi, D. (2019). Desigualdad medioambiental en la pampa húmeda argentina: metodologías cualitativa y cuantitativa para evaluar la exposición a pesticidas de estudiantes de una escuela rural. L’Ordinaire des Amériques [En Línea], 225. Recuperado de : https://journals.openedition.org/orda/5351 DOI: https://doi.org/10.4000/orda.5351
Leguizamón, A. (2014). Roundup Ready Nation: The Political Ecology of Genetically Modified Soy in Argentina. Nueva York: CUNY Academic Works.
Liaudat, M. (2017). Los agronegocios aterrizan en la escuela: análisis de las estrategias educativas de Aapresid y AACREA. Estudios Rurales, 17(12), 40-74. Recuperado de https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/75646
Liaudat, M. D. (2018). Hegemonía, discursos e identificaciones en el agro pampeano. Análisis de los agronegocios y su eficacia interpelativa en los actores agropecuarios (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Quilmes, Bernal, Argentina.
Mac Loughlin, T., Peluso, L., y Marino, D. (2017). Pesticide impact study in the peri-urban horticultural area of Gran La Plata. Science of the Total Environment, 598, 572-580. Recuperado de https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28454030/ DOI: https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2017.04.116
Nogueira, M. (2009). Familia, trabajo y herencia. Algunos aportes a la discusión teórica sobre la vigencia de la producción familiar en el agro. Espacio Abierto, 18(1), 125-149. Recuperado de https://produccioncientificaluz.org/index.php/espacio/article/view/1333
Penas, E., y Laurente, M. (2020). Desafíos de investigar sobre políticas educativas y extractivismo: desde la alianza estatal empresarial hacia el giro ecoterritorial. Confluencia de Saberes. Revista de Educación y Psicología, 2, 53-74. Recuperado de http://revele.uncoma.edu.ar/index.php/confluenciadesaberes/article/view/2810
Urdampilleta, C., Totino, M., y Ithuralde, R. (2021). La educación como espacio en disputa entre el campesinado y el agronegocio. Praxis & Saber, 12(29). Recuperado de https://revistas.uptc.edu.co/index.php/praxis_saber/article/view/11439 DOI: https://doi.org/10.19053/22160159.v12.n29.2021.11439
Verzeñassi, D. (2014). Agroindustria, salud y soberanía. El modelo agrosojero y su impacto en nuestras vidas. En D. Melön (coord.), La patria sojera. El modelo agrosojero en el Cono Sur (pp. 31-48). Buenos Aires: Editorial El colectivo.