The construction of a public sphere and a modern civil society in a border town: Río Cuarto in the 1870s

Main Article Content

Luciano Nicola Dapelo

Abstract

In this article we intend to investigate the process of construction of a public sphere and a modern civil society in Río Cuarto throughout the 1870s. To do this, we investigate the process of construction of spaces of sociability, particularly those of the elite. and the development of the press at the local level, together with other elements, such as the appearance of a bank with regional capitals that account for that process. With this, we can demonstrate the rapid institutional, urban and social transformation mediating and integrating traditional and modern elements in a cosmopolitan framework. For the above we work with private correspondence, local newspapers, official documentation of the municipality and the Political Headquarters. Given the theme of the constructed object of study, a qualitative methodology will be used as an analysis framework, based on the reading and analysis of various documentary sources. The information collected will be addressed within the framework of the processes developed at the provincial and national levels. This will allow the articulation of the macro and micro levels and, therefore, to study the processes with a significant level of detail, establish the causality relationships with greater rigor and think about the processes considered in all their complexity.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Nicola Dapelo, L. (2022). The construction of a public sphere and a modern civil society in a border town: Río Cuarto in the 1870s. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 22(2), e169. https://doi.org/10.24215/2314257Xe169
Section
Artículos

References

Agulhon, M. (1992). Clase obrera y sociabilidad antes de 1848. Historia Social, (12), 127-128.

Agulhon, M. (2009). El círculo burgués. La sociabilidad en Francia, 1810-1848. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Armas, M. C. (2015). El sector comercial riocuartense: su proceso de consolidación y la creciente influencia sobre el poder local en Río Cuarto (fines del siglo XIX – principios del siglo XX). Historia Regional, (33), 9-25.

Barrionuevo Imposti, V. (1988). Historia de Río Cuarto. Constitucionalismo y liberalismo nacional. Tomo III. Río Cuarto: Tipenc.

Bragoni, B. (2002). La agonía de la Argentina criolla. Ensayos de historia política y social, c. 1870. Mendoza: EDIUNC.

Cantón, A. (2004). Los campos de Roca. Río Cuarto: UNRC.

Carbonari, M. R. (2007).Sociedades de Frontera: ¿igualitarias o jerarquizadas? A propósito de la región rural del Río Cuarto. En I Jornadas Nacionales de Historia Social, 30, 31 de mayo y 1° de junio de 2007, La Falda, Córdoba. Recuperado de http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.9589/ev.9589.pdf

Carbonari, M. R. y Sosa, S. (2008). Familias y conformación de la élite en la Villa de la Concepción a fines del siglo XIX. Quarto Río. Revista de la Junta Municipal de Historia de Río Cuarto, (10), 105-145.

Carini, G. (2016). Un espacio en transformación: la modernización periférica de Río Cuarto y construcción del campo asociativo. Quarto Río, Revista de la Junta Municipal de Historia de Río Cuarto, 13(13), 13-31.

Cravero, M. V. (2010). Corrimiento fronterizo del río Cuarto y primeros compradores (1873–1880). En XXII Jornadas de Historia Económica. Asociación Argentina de Historia Económica – Universidad Nacional de Río Cuarto. Inédito.

Daghero, S. (2012). Avellaneda y Roca: frontera y poder. Río Cuarto: Unirío.

Daghero, S. (2020). Facciones, guerra, política y espacios. La revolución de 1874 en la provincia de Córdoba. En C. Basconzuelo y R. Elizondo (Comps.), Construyendo investigadores en Ciencias Sociales. Producción científica de los graduados de la Maestría en Ciencias Sociales (pp. 54-79). Río Cuarto: Unirío. Recuperado de http://www.unirioeditora.com.ar/wp-content/uploads/2020/09/978-987-688-405-1.pdf

De Imaz, J. L. (1965). Estructura social de una ciudad pampeana. Tomo I. La Plata: Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP.

Ferrero, R. (1978). La colonización agraria en Córdoba. Córdoba: Junta Provincial de Historia de Córdoba.

Fraser, N. (1990). Rethinking the Public Sphere: A Contribution to the Critique of Actually Existing Democracy. Social Text, (25/26), 57-60.

Gutiérrez, S. (1993). Ocupación y conformación espacial del sur de Córdoba. Cuadernos de Historia, 25, 7-33.

González Bernaldo, P. (2008). La sociabilidad y la historia política. En E. Pani y A. Salmerón (Coords.), Conceptuar lo que se ve. François-Xavier Guerra, historiador. Homenaje (pp. 419-460). México D. F.: Instituto Mora.

Habermas, J. (1990). Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública. México D. F.: Ed. Gustavo Gilly.

Junta de Estudios Históricos de Mendoza (1935). Centenario del Coronel Manuel J. Olascoaga. Expedicionario del desierto-Escritor-Pintor-Geógrafo y publicista Mendocino. Mendoza: Junta de Estudios Históricos. Recuperado de https://www.ign.gob.ar/descargas/biblioteca/BioOlascoaga.pdf

Losada, L. (2005). Aristocracia, patriciado, élite. Las nociones identitarias de la élite social porteña entre 1880 y 1930. Anuario IEHS, 20, 389-408.

Losada, L. (2009). Historia de las élites en la Argentina. Desde la conquista hasta el surgimiento del peronismo. Buenos Aires: Sudamericana.

Maldonado, J. (1981).Los de Olmos y Aguilera de Punilla. Rama de los Gobernadores Don Ambrosio Olmos y Don Emilio F. Olmos. Cuadernos de Historia, 5.

Mayol Laferrère, C. (2010). Padrón de comerciantes e industriales de la ciudad de Río Cuarto año 1885. Antecedentes históricos del comercio en Río Cuarto. Ramos de comercio. Mercaderías y precios corrientes. Entramado social y grupos de poder. Río Cuarto: Fundación Mayol Laferrère.

Mayol Laferrère, C. e Isaguirre, O. (2008). Historia de los diarios de Río Cuarto 1875-2005 –ciento treinta años de noticias–. Río Cuarto: Ediciones Mercedarias.

Míguez, E. (2011). Mitre Montonero. La Revolución de 1874 y las formas de la política en la organización nacional. Buenos Aires: Sudamericana.

Miskovski, S. (2017). Vecinos notables de la Villa de la Concepción y sus estrategias de posicionamiento en el poder local y regional. Período pos revolucionario y primeros años de las Autonomías Provinciales (Tesis de maestría no publicada). Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Río Cuarto.

Moreyra, B. (1992). La producción agropecuaria cordobesa, 1880-1930 (cambios, transformaciones y permanencias). Córdoba: Centro de Estudios Históricos.

Nicola Dapelo, L. (2015). Prácticas de participación política desde la frontera sur cordobesa: redes, vínculos y faccionalismo a partir de un estudio de caso (fines del siglo XIX). Anuario de Historia Regional y de las Fronteras, 20(1), 161-191.

Nicola Dapelo, L. (2020). El General en su red. Julio Argentino Roca: consolidación y proyección política desde la región sur de Córdoba (1870-1890). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 12(23), 224–255. https://doi.org/10.15446/historelo.v12n23.76642

Nicola Dapelo, L. (2021). “Majaderías de aldea”. Julio Roca y sus redes en la proyección política desde Río Cuarto (1870-1890). En B. Bragoni, L. Cucchi y A. L. Lanteri (Coords.), Las tramas del poder. Instituciones, liderazgos y vida política en la Argentina del siglo XIX (pp. 134-157). Mendoza; Buenos Aires: INCIHUSA CONICET; Instituto de Historia Argentina y Americana "Dr. Emilio Ravignani"-UBA-CONICET.

Otero Pizarro, G. (1995). Hombres y Mujeres de Río Cuarto. Córdoba: Advocatus.

Ríos, M. (2015). Elite, sociabilidad y política en Río Cuarto. El caso del Club Social (1875-1935). Río Cuarto: UNRC.

Rivero Astengo, A. (1944). Juárez Celman (1844-1909). Estudio histórico y documental de una época argentina. Buenos Aires: Guillermo Kraft Ltda.

Sábato, H. (1998). La política en las calles. Entre el voto y la movilización. Buenos Aires, (1862-1880). Buenos Aires: Sudamericana.

Sábato, H. (2008). Buenos Aires en armas. La revolución de 1880. Buenos Aires: Siglo XXI.

Sosa, S. (2008). La biblioteca Popular y la identificación de los socios fundadores. Viejas y nuevas élites en la región del Río Cuarto. Inédito.

Terzaga, A. (1973). Un banco cordobés entre el ferrocarril y los indios. Todo es Historia, (79), 43-61.

Tamagnini, M. y Pérez Zavala, G. (2003). La confrontación por el espacio. El avance de la Frontera hacia el río Quinto (1869). Claroscuro, Revista del Centro de Estudios sobre Diversidad Cultural, Tomo II, (3), 239-268.

Tognetti, L. (2011).Derechos de propiedad, latifundio y circulación de la tierra de la región pampeana cordobesa, en la segunda mitad del siglo XIX. Estudios Rurales. Publicación de Centro de Estudios de La Argentina Rural,Bernal, .(1), 108-137.

Vagliente, P. (2004). La “explosión asociativa en Córdoba entre 1850 y 1880: la conformación de su esfera pública”. Cuadernos de historia, serie Economía y Sociedad, (6), 255-294.

Vagliente, P. (2005). El asociativismo comparado: Buenos Aires y Córdoba en la etapa de la explosión asociativa (1850-1890). En II Jornadas de Historia e Integración Cultural del Cono Sur. FHAYCS, Universidad Autónoma de Entre Ríos. Recuperado de http://cdn.fee.tche.br/jornadas/2/H1-05.pdf

Vagliente, P. (2017). Asociativa, movilizada, violenta: la vida pública en Córdoba (1850-1930). Tomos I y II. Villa María: Eduvim.

Valdemarca, L. (2003). Comerciantes contra mercado. Élites mercantiles y políticas en la Córdoba moderna. Córdoba: Universitas.

Vitulo, A. (1947). Reseña General, histórica, geográfica y económica del Departamento de Río Cuarto. Tomo I. Río Cuarto: Imprenta Mercur.

Wagner, D. (2012). La Región del río Cuarto: una frontera ganadera. Fines del siglo XVIII e inicios del siglo XIX. Saarbrücken: EAE.