La Lira and El Mundo Artístico. Editorial strategies for the modernization of music criticism in Buenos Aires (1869-1887)
Main Article Content
Abstract
The objective of the article is to analyze the formation of a field of criticism specialized in music through the publication of the magazines La Lira (1869) and El Mundo Artístico (1881-1887). A comparative approach will be carried out to analyze the strategies that both magazines deployed in the search to become references for listening, performance and musical sociability. As a hypothesis, we propose that the relationship between modernity and the repertoires and practices promoted by each publication was a cultural horizon for the Buenos Aires elites that functioned as a support for the work of the magazines analyzed here.
Downloads
Article Details

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
References
Bourdieu, P. (2018 [1992]). Las reglas del arte. Génesis y estructura del campo literario. Barcelona: Anagrama.
Bruno, P. (2014). Sociabilidades y vida cultural. Buenos Aires, 1860-1930. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Buch, E. (2010). La crítica musical vienesa. En El caso Schönberg. Nacimiento de la vanguardia musical (pp. 27-63). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Cetrangolo, A. E. (2015). Ópera, barcos y banderas. El melodrama y la migración en Argentina (1880-1920). Madrid: Biblioteca Nueva.
Godgel, V. (2013). Cuando lo nuevo conquistó América. Prensa, moda y literatura en el siglo XIX. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.
Guillamon, G. (2014). El buen gusto como ideario normativo: el caso de la cultura musical durante el periodo rivadaviano (1820-1827). Revista Cuadernos del sur. Historia, 43, 101-117.
Guillamon, G. (2016). Todo se dice en música: La presencia de la estética romántica en la prensa musical porteña (Buenos Aires, 1837-1838). Revista Humanidades, 6(1). DOI: https://doi.org/10.15517/h.v6i1.24961
Guillamon, G. (2018). Música, política y gusto Una historia de la cultura musical en Buenos Aires (1817-1838). Buenos Aires: Prohistoria.
Hennion, A. (2002). La pasión musical. Barcelona: Paidós.
Labra, D (2020). ¿Vivió Buenos Aires una “periódico-manía” hacia 1870? Una reflexión sobre los periódicos para “niñas”, la prensa ilustrada y la ampliación del público lector porteño. Estudios de Teoría Literaria. Revista digital: artes, letras y humanidades, 9(209), 309-321.
Losada, L. (2008). La alta sociedad en la Buenos Aires de la Belle Époque. Buenos Aires: Siglo XXI.
Malosetti Costa, L. (2021 [2001]). Los primeros modernos. Arte y sociedad en Buenos Aires a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Ojeda, N. (2022a). Escribir una modernidad musical. La experiencia autoral en El Mundo Artístico (1881-1887). En C. Biernat y N. Vassallo. (Coord.) Historia Contemporánea. Problemas, debates y perspectivas (pp. 1079-1090). Bahía Blanca: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.
Ojeda, N. (2022b). “Preferimos el ruiseñor al pavo real”. Transformaciones en el gusto y la escucha musical en la Sociedad del Cuarteto de Buenos Aires (1875-1882) [ponencia]. XVIII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Santiago del Estero, Argentina.
Ojeda, N. (2023). Entre el gusto por la música instrumental y el paseo al aire fresco. Programación y sociabilidad en los conciertos orquestales del Jardín Florida (Buenos Aires, 1880-1883). Revista Humanidades, 13(1). DOI: https://doi.org/10.15517/h.v13i1.53210
Pastormerlo, S. (2016). Sobre la primera modernización de los diarios en Buenos Aires. Avisos, noticias y literatura durante la Guerra Franco-Prusiana (1870). En V. Delgado y G. Rogers (ed.) Tiempos de papel: Publicaciones periódicas argentinas (Siglos XIX-XX) (pp. 13-37). La Plata: Universidad Nacional de La Plata.
Suarez Urtubey, P. (1985). La musicografía después de Caseros (I). Revista del Instituto de Investigación Musicológica “Carlos Vega”, 6, 89-108.