Comparar para qué, qué y cómo: operaciones comparativas en la historiografía social argentina contemporánea

Contenido principal del artículo

María José Ortiz Bergia

Resumen

Este artículo consiste en una reflexión metodológica sobre los diseños de investigación comparativos, sus usos, modalidades más frecuentes y resultados alcanzados. Para ello, analiza los objetivos que subyacen a la adopción de este tipo de diseños en investigaciones recientes, explorando las decisiones adoptadas sobre la selección de las unidades de estudio, las fuentes de investigación y los protocolos de comparación. El trabajo permite constatar la relevancia creciente que adquieren estos diseños tanto como la amplia variedad de prácticas que los identifican. Como conclusión, destaca los beneficios de esta alternativa metodológica en un campo historiográfico estimulado por el giro espacial y la urgencia por renovar algunas agendas historiográficas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Ortiz Bergia, M. J. (2024). Comparar para qué, qué y cómo: operaciones comparativas en la historiografía social argentina contemporánea. Anuario Del Instituto De Historia Argentina, 24(2), e217. https://doi.org/10.24215/2314257Xe217
Sección
Artículos

Citas

Aymard, Maurice (2008). Introducción. ¿Qué historia comparada hoy? En M. Bonaudo, A. Reguera y B. Zeberio, Las escalas de la historia comparada (Tomo I, pp. 227-231). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bandieri, S. (2018). La perspectiva regional y local. Un camino posible para una historia argentina renovada. Quinto Sol, 22(3), 4-12.

Bloch, M. (1996). Apología para la historia o el oficio de historiador. México D. F.: Fondo de Cultura Económica.

Bloch, M. (1999). Historia e historiadores. Madrid: AKAL.

Bohoslavsky, E. (2018). La historia regional argentina: identidades, campos y agendas. Quinto Sol, 22(3). http://dx.doi.org/10.19137/qs.v22i3.3337

Bonaudo, M. (2008). Otra vez la “fantasmática” historia regional. En S. Bandieri, G. Blanco y M. Blanco, Las escalas de la historia comparada (Tomo II, pp. 227-231). Buenos Aires: Miño y Dávila.

Bourdieu, P., Chamboredon, J. C. y Passeron, J. C. (2013). El oficio de sociólogo. Buenos Aires: Siglo XXI.

Cohen, D. y O’Connor, M. (Eds.). (2004). Comparison and History: Europe in Cross-national Perspective. Nueva York: Routledge.

Conrad, S. (2017). Historia global. Una nueva visión para el mundo actual. Barcelona: Crítica.

de Certeau, M. (1993). La escritura de la historia. México D. F.: Universidad Iberoamericana.

Detienne, M. (2001). Comparar lo incomparable: Alegato en favor de una ciencia histórica comparada. Barcelona: Península.

Devoto, F. J. (2004). La historia comparada entre el método y la práctica: Un itinerario historiográfico. Prismas - Revista de historia intelectual, 8(2), 229-243.

Eco, U. (1992). Los límites de la interpretación. Barcelona: Lumen.

Ginzburg, C. (2009). Qué he aprendido de los antropólogos. Alteridades, 19(38), 131-139.

Ginzburg, C. (2013). Mitos, emblemas e indicios: Morfología e historia. Buenos Aires: Prometeo.

Haupt, H.G. (2007). Comparative History – a Contested Method. Historisk Tidskrift, 127(4), 697-716.

Kocka, J. (2002). Historia social y conciencia histórica. Madrid: Marcial Pons Historia.

Lorenz, C. (1999). Comparative historiography: Problems and perspectives. History and theory, 38(1), 25-39.

Olábarri Gortázar, I. (1992). Qué historia comparada. Studia historica. Historia contemporánea, 10, 33-76.

Ríos Gordillo, C. A. (2013). Las formas de la comparación: Marc Bloch y el método comparativo. Ensayo de morfología e historia intelectual (Tesis doctoral). México D. F.: UAM.

Sartori, G. (1994). Comparación y método comparativo. En G. Sartori y L. Morlino, La comparación en las ciencias sociales (pp. 29-50). Madrid: Alianza.

Skocpol, T. y Somers, M. (1980). The Uses of Comparative History in Macrosocial Inquiry. Comparative Studies in Society and History, 22(2), 174-197.

Tilly, C. (1991). Grandes estructuras, procesos amplios, comparaciones enormes. Madrid: Alianza.

Warf, B. y Arias, S. (2009). The Spatial Turn: Interdisciplinary Perspectives. Nueva York: Routledge.