“Sed cual ángeles de piedad, fuertes en vuestra propia debilidad”. La feminización profesional y agenciamiento de las Visitadoras de Higiene Social. 1935- 1942
Contenido principal del artículo
Resumen
El propósito del siguiente artículo es analizar la feminización profesional de las visitadoras de higiene social comprendiendo a este proceso de un modo no lineal, sino construido por múltiples resistencias y prácticas de agenciamiento de las profesionales. Para ello, repararemos en las tensiones producidas entre las prescripciones de los médicos a cargo de la formación disciplinar, quienes pretendían hacer de las visitadoras “ángeles de piedad”, capaces de coaccionar a las mujeres de los sectores populares junto con las acciones profesionales de persuasión, solidaridad y complicidad entre mujeres ensayadas por las visitadoras donde tensionaron la supuesta “debilidad” esperable en su ejercicio profesional.
Descargas
Detalles del artículo
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Aguilar, P. L. (2014). El hogar como problema y como solución. Una mirada genealógica de la domesticidad a través de las políticas sociales. Argentina 1890- 1940. Buenos Aires: Ediciones CCC.
Antonucci, S., Beneitez, M. E.,Gabay, S., y Turconi, O. E. (2009). Radio UNLP. 85 años. 1924- 2009. La Plata: Edulp.
Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires: EDHASA.
Armus, D. (2000). El descubrimiento de la enfermedad como problema social. En M. Lobato (Ed.), El progreso, la modernización y sus límites (pp. 507- 561) (colección Nueva Historia Argentina, T. V.). Buenos Aires: Sudamericana.
Becerra, M. (2009). Marxismo y feminismo en el primer socialismo argentino. Enrique del Valle Iberlucea. Rosario: Prohistoria Ediciones.
Belmartino, S. (2005). La atención médica argentina en el siglo XX. Instituciones y procesos. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores
Biernat, C. (2015). El proceso de centralización del Departamento Nacional de Higiene (1880- 1944). En C. Biernat, K.
Ramacciotti y J. M. Cerdá (Ed.), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 47-83). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes editorial.
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2013). Crecer y Multiplicarse. La política sanitaria materno-infantil. Argentina, 1900-1960. Buenos Aires: Biblos.
Buschini, J. (2016). Surgimiento y desarrollo temprano de la ocupación de dietistas en Argentina. Avances del Cesor, XIII(15), 135-156. Recuperado de: http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/index
Camarotta, A. (2016). Saberes médicos y medicalización en el ámbito escolar (1920-1940). Revista Pilquen, 19(3), 33-51. Recuperado de: http://curza.net/revistapilquen/index.php/Sociales/article/view/153
Carballeda, A. (2006). El trabajo social desde una mirada histórica centrada en la intervención. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Di Liscia, M. S. (2014). Renovación de la historia sobre instituciones, profesionales y salud. En C. Biernat, y K. Ramacciotti (Ed.), Historia de la salud y la enfermedad. Bajo la lupa de las ciencias sociales (pp. 117- 129). Buenos Aires: Biblos.
Di Liscia, M. S., y Billorou, M. J. (2005). Cuadernos de las visitadoras de higiene. Fuentes para una historia regional de género. Santa Rosa: Instituto Interdisciplinario de Estudios de la Mujer, Edulpam, Cuadernos del Instituto, n º 2.
Ehrick, C. (2010). Savage Dissonances: Gender, Voice and Woman ´s Radio Speech in Argenina, 1930- 1945. En D. Suisman & S. Strasser (Ed.), Sound in the age of mechanical reproduction (pp. 69-93). Philadelphia: University of Pensylvania Press.
Ehrick, C. (2015). Radio and gendered soundscape. Women and broadcasting in Argentina and Uruguay, 1930- 1950. Cambridge: Cambridge University Press.
Foucault, M. (2008). La arqueología del saber. Buenos Aires: Siglo XXI.
Freidson, E. (1978). La profesión médica. Un estudio de sociología del conocimiento aplicado. Barcelona: Ed. Península.
Gavrila, C. (2016). Prevenir y persuadir. La radio y las visitadoras de higiene en las décadas de 1930 y 1940 en la ciudad de La Plata. Avances del Cesor, XIII(15), 93-111. Recuperado de: http://web2.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/AvancesCesor/article/view/v13n15a05
Gavrila, C. (2017). La “exclaustración” del conocimiento científico sobre las problemáticas de hijos y madres. El caso de las Visitadoras de Higiene conferencistas de la Universidad Nacional de La Plata (1940-1950). Trabajo presentado en XVI Jornadas Interescuelas. Mar del Plata, Departamento de historia. Universidad Nacional de Mar del Plata. Recuperado de https://interescuelasmardelplata.files.wordpress.com/2017/09/31
González Leandri, R. (1998). Curar, persuadir, gobernar. La construcción histórica de la profesión médica en Buenos Aires, 1852-1886. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
González Leandri, R. (2005). Madurez y poder. Médicos e instituciones sanitarias en la Argentina a fines del siglo XIX. Entrepasados, 27, 133- 150.
Graciano, O. (2008). Entre la torre de marfil y el compromiso político. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes editorial.
Grassi, E. (1989). La mujer y la profesión de asistente social: el control de la vida cotidiana. Buenos Aires: Humanitas.
Gudiño Cejudo, M. R. (2016). Educación Higiénica y cine de salud en México, 1925- 1960. México: Colegio de México.
Jara, J. C. y Bosaro, L. (1997). LS 11 Radio Provincia. 60 años. La Plata. Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Secretaria de Comunicación Social.
Lavrin, A. (2005). Mujeres, feminismo y cambio social en Argentina, Chile y Uruguay (1890-1940). Santiago de Chile: Centro de Investigaciones Diego Barros Arana.
Ledesma Prieto, N. M. F. (2016). La revolución sexual de nuestro tiempo. El discurso médico anarquista sobre el control de la natalidad, la maternidad y el placer sexual. Argentina 1931- 1951. Buenos Aires: Biblos.
Lobato, M. (2001). La vida en la fábrica. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904- 1970.). Buenos Aires: Prometeo.
Lobato, M. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869- 1960). Buenos Aires: Edhasa.
Lorenzo, M. F. (2016). “Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la universidad”. Las académicas de la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. Buenos Aires: Eudeba.
Lynn, T. (2016). Historicing Agency. Gender & History, 28(2), 324- 339. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/1468-0424.12210
Mateos, R. (2008). Recordar el pasado para afirmar el porvenir. Hospital Zonal Especializado “Dr. Noel Sbarra”. La Plata: Ediciones Pro Infantia.
Martín, A. L. (2015). Mujeres y enfermería. Un asociación temprana y estable, 1886- 1940. En C. Biernat, Cerdá y K. Ramacciotti (Ed.), La salud pública y la enfermería en Argentina (257- 286). Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.
Nari, M. (2004). Políticas de Maternidad y Maternalismo Político. Buenos Aires: Biblos.
Oliva, A. (2007). Trabajo social y lucha de clases. Buenos Aires: Imago mundi.
Parra, G. (2007). Antimodernidad y Trabajo Social. Orígenes y expansión del Trabajo Social Argentino. Buenos Aires: Espacio Editorial.
Pateman, C. (1995). El contrato sexual. México: Antrhopos/UAM.
Pérez Martínez, J. E. (2016) Mujeres en la radio española (1924-1989). ARENAL, 23(1), 35-58. Recuperado de: http://revistaseug.ugr.es/index.php/arenal/article/view/4996
Queirolo, G. (2010). Las mujeres y los niños en el mercado de trabajo urbano (Buenos Aires, 1890-1940). En: Recalde, H.
E. Señoras, Universitarias y Mujeres (1910-2010). La Cuestión Femenina entre el Centenario y el Bicentenario de la Revolución de Mayo. Granada: Grupo Editor Universitario.
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2011) Modernas esculapios: acción política e inserción profesional. En J. Lizette y E. Scarzanella (Ed.), Género y Ciencia en América Latina: mujeres en la academia y en la clínica (23-51). Madrid: Editorial Iberoamericana.
Ramacciotti, K., y Valobra, A. (2015). Feminización y profesionalización de la enfermería. En C. Biernat y K. Ramacciotti (Ed.), Historia de la salud y la enfermedad. Bajo la lupa de las ciencias sociales (pp. 287-313). Buenos Aires: Biblos.
Rozas Pagaza, M. (2001). La intervención profesional en relación con la cuestión social. Buenos Aires: Editorial espacio.
Scott, J. (2000). La mujer trabajadora en el siglo XX. En G. Duby y M. Perrot, Historia de las mujeres. V. IX. El siglo XIX (427-461). Madrid: Editorial Taurus.
Suriano, J. (2000). La cuestión social en la Argentina 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.
Torre, J. C., y Pastoriza, E. (2002). La democracia del bienestar. En Torre, Los años peronistas 1943-1955 (pp. 257- 311).Buenos Aires: Sudamericana.
Vallejo, G. (2007). Escenarios de la cultura científica argentina. Ciudad y Universidad (1882-1955).Madrid: CSIC.
Veron, E. (1985). El análisis del “Contrato de Lectura”, un nuevo método para los estudios de posicionamiento de los soportes de los media. En Les Medias: Experiences, recherches actuelles, aplication (pp. 203-230). París: IREP.