‘Idas y venidas’ entre Bolivia y Argentina. Retornos cíclicos en las movilidades bolivianas contemporáneas
Contenido principal del artículo
Resumen
El presente artículo se propone reconstruir la histórica movilidad de “idas y venidas” entre Bolivia y la Argentina, para situar la cotidianeidad contemporánea de estos desplazamientos en la provincia de Córdoba, como parte de un movimiento de larga tradición. El objetivo central es problematizar el traslado de modelos de periodización construidos a escala nacional sobre las movilidades bolivianas en la Argentina para el análisis de procesos situados en territorios que no responden a las dinámicas generalizadas que sirvieron de parámetros para dicha periodización. Proponemos, a partir de entrevistas etnográficas y semiestructuradas realizadas entre 2017 y 2019 en la ciudad de Córdoba a jóvenes y adultes1 que forman parte de familias migrantes de origen boliviano, una relectura atenta a las especificidades locales contemporáneas que complejizan la formulación de los períodos más recientes al relativizar el supuesto de fijación residencial. En el trabajo presentamos procesos de circulación migratoria con retornos cíclicos y diversas formas de multiterritorialización que nos permiten pensar en estrategias transnacionales de apropiación de los territorios por parte de les migrantes.
Descargas
Detalles del artículo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
La cesión de derechos no exclusivos implica también la autorización por parte de los autores para que el trabajo sea alojado en los repositorios institucionales UNLP (Sedici y Memoria Académica) y difundido a través de las bases de datos que los editores consideren apropiadas para su indización, con miras a incrementar la visibilidad de la revista y sus autores.
Citas
Benencia, R. (2008). Migrantes bolivianos en la periferia de ciudades argentinas: procesos y mecanismos tendientes a la conformación de territorios productivos y mercados de trabajo. En S. Novick (Ed.), Las Migraciones en América Latina (pp. 13-30). Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.31819/9783964565754-009 DOI: https://doi.org/10.31819/9783964565754-009
Benencia, R. (2009). Inserción de bolivianos en el mercado de trabajo de la Argentina. En AA.VV. XXVIII International Congress of the Latin American Studies Association (pp. 1-21). Río de Janeiro: LASA.
Bompadre, J. M. (2010). Boliviano… ¡¿y qué?! Etnicidades e identidades. Barrios, familias y fiestas: hacia la construcción de espacios de migración en la Córdoba de principios del siglo XXI. Cba: ImpretICA. https://doi.org/10.5821/identidades.8793 DOI: https://doi.org/10.5821/identidades.8793
Briones, C. (2004). Construcciones de Aboriginalidad en Argentina. Bulletin de la Société Suisse des Américanistes, 68, 73-90.
Caggiano, S. (2005). Lo que no entra en el crisol. Inmigración boliviana, comunicación intercultural y procesos identitarios. Buenos Aires: Prometeo Libros.
Cassanello, C. (2014). Historia reciente de los inmigrantes bolivianos en la Argentina, 1970-2000. Trayectorias migrantes, redes sociales y transnacionalidad. Quilmes: Universidad Nacional de Quilmes. https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a05 DOI: https://doi.org/10.17533/udea.espo.n48a05
Ceriani Cernadas, P. y Cyment, P. (2011). Migración, derechos de la niñez y Asignación Universal por Hijo: las fronteras de la inclusión social. https://doi.org/10.5354/0718-2058.2009.11519 DOI: https://doi.org/10.5354/0718-2058.2009.11519
De la Torre, Á. L. (2014). Más notas sobre el retorno cíclico boliviano. Control y libertad en los proyectos de movilidad entre España y Bolivia. En C. Solé et. al. (Eds.), Las migraciones bolivianas en la encrucijada interdisciplinar: evolución, cambios y tendencias (pp. 125-151). Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona. https://doi.org/10.4000/sociologico.1321 DOI: https://doi.org/10.4000/sociologico.1321
De la Torre, L. (2015). Para comer como en Cochabamba Bolivianeidad en Movimiento y Andean Dream (2006). En S. Rivera Cusicanqui, y V. Aillón, Antología del pensamiento boliviano contemporáneo (pp. 377-402). Buenos Aires: CLACSO. https://doi.org/10.18294/rdi.2017.172285 DOI: https://doi.org/10.18294/rdi.2017.172285
Domenech, E. (2009). Avatares de la política migratoria en Bolivia: el Estado y los emigrantes como nacionales en el exterior. En AA.VV. Migraciones contemporáneas: contribución al debate (pp. 259-288). La Paz: CIDES-UMSA. https://doi.org/10.31819/9783964565754-016 DOI: https://doi.org/10.31819/9783964565754-016
Domenech, E. (2012). Estado, escuela e inmigración boliviana en la Argentina contemporánea. Salamanca: Universidad de Salamanca. https://doi.org/10.14201/gredos.122927 DOI: https://doi.org/10.14201/gredos.122927
Domenech, E. y Pereira, A. (2017). Estudios migratorios e investigación académica sobre las políticas de migraciones internacionales en argentina. Íconos, 68, 83-108. https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2487 DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2487
Freidenberg, J. y Sassone, S. (2018). Movilidad, migración y territorio: el papel del sujeto. Temas de Antropología y Migración, 10, 45-50.
Giorgis, M. (2000). Urkupiña, la virgen migrante. Fiesta, trabajo y reciprocidad en el boliviano gran Córdoba. Cuadernos, 13, 233-250.
Grimson, A. (1999). Relatos de la diferencia y la igualdad. Los bolivianos en Buenos Aires. Buenos Aires: Eudeba. https://doi.org/10.19137/qs.v4i0.651 DOI: https://doi.org/10.19137/qs.v4i0.651
Grimson, A. (2006). Nuevas xenofobias, nuevas políticas étnicas en Argentina. En A. Grimson, y E. Jelin, Migraciones regionales hacia la Argentina: Diferencia, desigualdad y derechos (pp. 69-99). Prometeo: Buenos Aires.
Haesbaert, R. (2013). Del mito de la desterritorialización a la multiterritorialidad. Cultura y representaciones sociales, 8(15), 9-42.
Heil, T., Priori, A., Riccio, B. y Schw, I. (2017). Mobilities – Migratory Experiences Ethnographically Connected: An Introduction. Review New Diversities, 19(3), 1-11.
Herrera, G. (2004). Elementos para una comprensión de las familias transnacionales a partir de la experiencia migratoria del Sur del Ecuador. En F. Hidalgo (Ed.), Migraciones. Un juego de cartas marcadas (pp. 215-231). Quito: Abya-Yala.
Herrera, G. (2011). Cuidados globalizados y desigualdad social. Reflexiones sobre la feminización de la migración andina “familia transnacional”. Nueva Sociedad, 233, 87-97.
Hinojosa, A. (2010). Buscando la vida: Familias bolivianas transnacionales en España. La Paz: CLACSO-Fundación PIEB.
INDEC (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010. Censo del Bicentenario: resultados definitivos. Buenos Aires: INDEC.
Klein, H. (2015). Historia mínima de Bolivia. Ciudad de México: Colegio de México.
Maggi, F., y Trabalón, C. I. (2014). Conflictividades, negociaciones y resistencias: Dinámica simbólica de un barrio boliviano de la ciudad de Córdoba en tanto espacio social. Trabajo presentado en VIII Jornadas de Sociología de la UNLP 3 al 5 de diciembre de 2014. Ensenada, Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Departamento de Sociología.
Magliano, M. J. (2007). Migración de mujeres bolivianas hacia Argentina: cambios y continuidades en las relaciones de género. Les Cahiers Amérique Latine Histoire et Mémoire, 14, 41-62. https://doi.org/10.4000/alhim.2102 DOI: https://doi.org/10.4000/alhim.2102
Magliano, M. J. y Mallimaci Barral, A. I. (2015). Las edades de la migración boliviana en Argentina: Córdoba y Ushuaia como destino. Si Somos Americanos, 15(1), 141-167. https://doi.org/10.4067/s0719-09482015000100006 DOI: https://doi.org/10.4067/S0719-09482015000100006
Margulis, M. (1999). La racialización de las relaciones de clase. En M. Margulis y M. Urresti, La segregación negada. Cultura y discriminación social (pp. 37-63). Buenos Aires: Biblos. https://doi.org/10.18294/pm.2011.467 DOI: https://doi.org/10.18294/pm.2011.467
Martínez, L. (2014). Niñez, migración y derechos: aportes para un abordaje antropológico. Sociedad y Equidad, 6, 237-257. DOI: https://doi.org/10.5354/0718-9990.2014.27268
Morzilli, M. (2021). La Asignación Universal por Hijo y las trayectorias escolares de jóvenes migrantes bolivianos. Estudio de casos en el periurbano hortícola platense. Sociohistórica, (48), e142. DOI: https://doi.org/10.24215/18521606e142
Pacecca, M. y Courtis, C. (2008). Inmigración contemporánea en Argentina: dinámicas y políticas. Santiago de Chile: CEPAL-Naciones Unidas.
Padawer, A. y Diez, M. L. (2015). Desplazamientos y procesos de identificación en las experiencias interculturales de vida de niños indígenas y migrantes en Argentina. Revista Anthropologica, 23(35), 65-92. https://doi.org/10.5902/2236672511219 DOI: https://doi.org/10.5902/2236672511219
Pedreño Cánovas, A. (2005). Sociedades etnofragmentadas. En M. Hernández Pedreño y A. Pedreño Cánovas, La condición inmigrante: exploraciones e investigaciones desde la Región de Murcia (pp. 75-106). Murcia: Universidad de Murcia. https://doi.org/10.5565/rev/papers/v84n0.1682 DOI: https://doi.org/10.5565/rev/papers/v84n0.1682
Pizarro, C. (2012). Clasificar a los otros migrantes: las políticas migratorias argentinas como productoras de etnicidad y de desigualdad. Métis: história & cultura, 11(22), 219-240.
Rivera Sánchez, L. (2017). De la migración interna a la migración internacional en México. Apuntes sobre la formación de un campo de estudio. Íconos, 68, 37-57. DOI: https://doi.org/10.17141/iconos.58.2017.2500
Sassone, S. y Cortés, G. (2014). Escalas del espacio migratorio de los bolivianos en la Argentina: entre la dispersión y la concentración. En C. Solé et. al. (Eds.) Las migraciones bolivianas en la encrucijada interdisciplinar: evolución, cambios y tendencias (pp. 75-110). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Sayad, A. (2008). Estado, nación e inmigración. El orden nacional ante el desafío de la inmigración. Apuntes de Investigación del CECYP, 12(13), 101-116.
Speroni Pereira Da Cruz, T. (2019). Desencajes y bricolajes de la protección social: las familias transnacionales bolivianas en Barcelona y São Paulo (Tesis doctoral). Un. Federal do Rio Grande do Sul - Universidad Autònoma de Barcelona, Porto Alegre – Bellaterra.
Vargas, P. (2005). De bolivianos, paraguayos y argentinos en la obra. Identidades étnico-nacionales entre los trabajadores de la construcción. Buenos Aires: Antropofagia.